Logotipo del repositorio
 

Universitas Estudiantes 22 (2020-II)

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 10 de 10
  • Ítem
    Preliminares y contenido
    Equipo editorial
  • Ítem
    Novedad jurisprudencial : Nuevo entendimiento del artículo 121 del código general del proceso en relación con la nulidad de pleno de derecho y garantía a un plazo razonable
    Arbeláez Hoyos, Sofía; Zapata Amorocho, Mariana; *
    El presente texto está encaminado a exponer y analizar la última decisión tomada por la Corte Constitucional en lo relativo a la exequibilidad del artículo 121 del Código General del Proceso. Específicamente, se estudia la constitucionalidad de la expresión “de pleno derecho” y sus efectos sobre la nulidad que acarrea para las actuaciones que se realizan con posterioridad de los términos mencionados, además de las sanciones que ello produce para el operador judicial en su evaluación de desempeño. Todo ello se desarrollará a la luz de los principios del acceso a la administración de justicia, con énfasis en el derecho a un término razonable y al principio de celeridad, ambos postulados estructurales de nuestra normatividad procesal, y completamente indispensables en lo que se refiere a la efectividad de la justicia. Además, se busca enfatizar el vínculo que tuvo la determinación de la Corte con la realidad judicial colombiana, sobre todo en lo relativo a la congestión judicial, y frente a la confrontación que se había venido dando con la interpretación dada por la Corte Suprema de Justicia.
  • Ítem
    UBER vs. Colombia : ¿Viola el TLC entre Colombia y Estados Unidos la sanción interpuesta por la SIC o es un acto sancionatorio legítimo?
    Álvarez Ríos, Juan Sebastián; Campuzano Betancurt, Sara Valentina; Maya Gallego, Olga Milena
    El presente trabajo es producto de una reflexión crítica sobre la operación de la empresa estadounidense Uber en Colombia, a raíz de la decisión adoptada por la SIC sobre la orden de cese de actividades de aquella como consecuencia de la violación de las normas de competencia colombianas. En este sentido, desde una metodología que abarcó la dogmática jurídica, el estudio documental y el análisis regulatorio, este trabajo intenta dilucidar si la sanción adoptada por la SIC constituye una violación al TLC vigente entre Colombia y EE.UU o se ajustó legítimamente a las facultades otorgadas por el ordenamiento jurídico colombiano y a las reconocidas expresamente por el TLC en tanto autoridad administrativa encargada de la vigilancia del respeto al régimen de competencia establecido. Por otro lado, se exponen los argumentos que desvirtúan los señalamientos de violación del TLC por parte de Colombia, al tiempo que se advierte que el funcionamiento de Uber no resulta acorde con la actual regulación del mercado del TPIP en el país. Todo ello para en últimas dejar al descubierto la urgente necesidad de reformular las reglas del TPIP en el país en aras de no frenar los importantes procesos de globalización económica que, inversores de la talla de Uber, están liderando con éxito en el mercado colombiano.
  • Ítem
    Políticas públicas anticorrupción : Un enfoque basado en la evidencia
    Taboada Galofre, Alfredo
    Este artículo contiene una revisión de la literatura internacional acerca de los elementos comunes de las políticas anticorrupción que han demostrado ser exitosas en distintos países del mundo, que tiene el propósito de identificar estos elementos para enriquecer la discusión sobre el diseño de las medidas anticorrupción en Colombia. A partir de un enfoque de diseño de políticas públicas basado en el análisis de la evidencia (Evidence-based approach), el objetivo de este documento es aportar elementos para profundizar la discusión política y académica que se está dando actualmente en Colombia sobre cuáles medidas anticorrupción deberían ser adoptadas en el país.
  • Ítem
    Los elementos del contrato de maternidad subrogada
    Pacheco Chaparro, Juan Manuel; Monsalve León, Manuel Andrés; Torregrosa Donado, Isabella
    "El contrato de “maternidad subrogada”, como comúnmente se le llama, no se encuentra regulado en la legislación colombiana. Los esfuerzos al respecto se han visto frustrados por infructuosos debates en el Congreso y al desacuerdo en la comunidad jurídica, debido a la discusión eterna sobre su licitud. Sin embargo, la jurisprudencia ha expuesto una serie de requisitos que comprenden una correspondencia del contrato con el ordenamiento jurídico colombiano, y lo mantienen como un contrato atípico lícito. El presente trabajo se encarga, entonces, de delimitar las condiciones del contrato de maternidad subrogada como una Técnica de Reproducción Humana Asistida (TRHA) en cuanto a sus partes, obligaciones, el marco de responsabilidad y fundamento jurídico, resaltando los efectos del contrato en la filiación."
  • Ítem
    Inconstitucionalidad de la cadena perpetua en Colombia
    "Semillero en Derecho Penitenciario de la Pontificia Universidad Javeriana"
    "El 22 de julio de 2020 se aprobó el Acto Legislativo 1 de 2020 “Por medio del cual se modifica el artículo 34 de la Constitución Política, suprimiendo la prohibición de la pena de prisión perpetua y estableciendo la prisión perpetua revisable”. Por considerar que esta norma sustituye la Constitución Política de 1991, algunos integrantes del Semillero en Derecho Penitenciario de la Pontificia Universidad Javeriana presentaron una demanda de inconstitucionalidad, la cual fue admitida por la Corte Constitucional mediante auto del 28 de septiembre de 2020 (expediente D-13839). El presente artículo contiene los argumentos de dicha demanda, en donde se señala que el legislador incurrió en una sustitución de los principios fundantes sobre los que se erige nuestra norma de normas, como son la dignidad humana (artículo 1° constitucional) y la posibilidad de resocialización (artículos 10-3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y 5-6 de la Convención Americana de Derechos Humanos), la igualdad (artículo 13 constitucional), la libertad y la prohibición de imprescriptibilidad de la penas (artículo 28 constitucional)."
  • Ítem
    Un contrato de franquicia en Colombia y su tensión con la libre competencia
    Gaitán Toro, Manuela; Zapata Amorocho, Mariana; Blanco Gómez, Isabela; Jaramillo Toro, Gabriel; Ospina Ramírez, Daniel
    "En Colombia, el contrato de franquicia puede llegar a generar prácticas restrictivas de la competencia gracias a la posibilidad que tiene el franquiciante de fijar unilateralmente los precios de los bienes o servicios de la marca, o de imponer cláusulas de exclusividad en el aprovisionamiento. Todo esto está envuelto, generalmente, en la entrega de las instrucciones de manejo de la franquicia, conocidas como el know-how en los acuerdos verticales que se dan entre franquiciante y franquiciado. Frente a este elemento esencial, diversas instituciones nacionales han expedido definiciones que resultan contradictorias y superficiales, situación que lleva a que se presente una inseguridad jurídica al momento de la celebración del contrato a desarrollar. Por esta razón, el presente artículo explicará el funcionamiento de este elemento del contrato y sus posibles formas de vulneración a las leyes de la competencia, conforme a los análisis doctrinales y jurisprudenciales que se han hecho al respecto. Resulta útil, entonces, probar las formas en las cuales se evidencia una falta de regulación del contrato y sus desmesurados resultados que pueden generar una carga injusta en el franquiciado."
  • Ítem
    El Assent Management y los servicios financieros en las negociaciones del Brexit entre Reino Unido y La Unión Europea
    González Rincón, Samuel Alejandro
    "El presente trabajo analiza las negociaciones que se están llevando a cabo durante el Brexit entre el Reino Unido y la Unión Europea con relación a los servicios financieros, más concretamente el asset management. Este es un tema de discusión que es clave para ambas partes ya que, por un lado, Reino Unido ostenta una posición de liderazgo en esta industria a nivel mundial, así como por otro, la UE está interesada en controlar y potencializar las firmas que prestan servicios financieros en Europa. Al estudiar los modelos de negociación de acuerdos bilaterales que alcanzaron otros países con la UE, se pueden observar las diferentes maneras de cómo se regularon los servicios financieros en otras ocasiones. Debido al tedioso proceso de negociación del Brexit y la relevancia del asset management, se requiere de cooperación de ambas partes para lograr un escenario favorable para incentivar estas economías."
  • Ítem
    "El seminario de “derecho y acciones públicas” de la clínica jurídica GAP: contribuir a acceso a la justicia de jóvenes con discapacidad intelectual a través de la pedagogía en derechos"
    Rodríguez Morales, Andrés; Trejos López, Manuel David; Vargas Corredor, María Alejandra
    "El acceso a la justicia es un derecho fundamental, que se constituye en garantía de otros derechos. No obstante, son diversas las barreras que limitan su ejercicio; la falta de conocimiento sobre los derechos propios y sobre los mecanismos a través de los cuales se pueden proteger es uno de los primeros obstáculos que enfrentan las personas, particularmente aquellas tradicionalmente discriminadas por ser parte de grupos étnicos, por su orientación sexual o por condiciones de discapacidad como uno entre tantos ejemplos en los que se niega el acceso a la justicia. Para superar este obstáculo, el movimiento legal clínico propone el uso de la estrategia conocida como street law, que brinda herramientas para el acceso a la justicia a través de la pedagogía en derechos. El objetivo de este artículo es mostrar y evaluar los resultados de la experiencia del Grupo de Acciones Públicas utilizando el street law con jóvenes con discapacidad intelectual, a partir del diseño e implementación del curso “Seminario de Derechos y Acciones Públicas” (en adelante, seminario), un mecanismo replicable para aportar en el mejoramiento del acceso a la justicia de grupos vulnerables a los que se hará referencia a lo largo del texto. Medimos los resultados de este ejercicio con entrevistas semiestructuradas, realizadas en grupos focales con los jóvenes destinatarios del seminario. Los resultados finales son favorables y demuestran la importancia y eficacia de estas estrategias de acceso a la justicia."
  • Ítem
    "COVID-19 : Una pandemia que reveló las dificultades que afrontaron las mujeres colombianas en entornos penitenciarios"
    Botero Cárdenas, Luis Felipe; Forero Cardozo, Santiago
    "En este artículo se realiza un análisis tanto estadístico como cualitativo del desarrollo de la política criminal, el diseño del aparato punitivo y penitenciario en Colombia, así como de la manera en que estos han mostrado falencias ante el contexto generado por la pandemia de la COVID-19, repercutiendo en mayor medida en las mujeres privadas de la libertad debido a procesos históricos, sociales y legislativos que las han hecho especialmente vulnerables."