Resiliencia en la red logística humanitaria como apoyo de la gestión de riesgos en Montería
View/ Open
Authors
Hernández Estupiñán, Daniela PaolaRodríguez Rubio, Natalia
Osorio Samacá, Sara María
Pulido Barragán, Daniel Felipe
Directors
Cárdenas Ramos, AlexanderPublisher
Pontificia Universidad Javeriana
Faculty
Facultad de Ingeniería
Program
Ingeniería Industrial
Obtained title
Ingeniero (a) Industrial
Type
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
Share this record
Citación
Metadata
Show full item recordEnglish Title
Resilience in a humanitarian logistic network as a support to the risk management in MonteríaResumen
Montería es una ciudad localizada en el noreste de Colombia. Frecuentemente no sufre desastres severos; sin embargo, su gestión de riesgo tiene algunos puntos por mejorar para afinar los resultados al atender una emergencia. Las principales características que deben ser mejoradas son tiempo de atención, efectividad en la toma de decisiones y comunicación. Esta tesis abarca el problema que incluye los puntos mencionados. La propuesta para este problema es un nuevo proceso para tener mejores resultados en el manejo del riesgo en Montería. Este proceso contiene diferentes agentes incluidos en este tipo de situaciones y las interacciones entre ellos. Según algunos autores, el manejo del riesgo debe analizar las características antes de la emergencia para minimizar la vulnerabilidad, prever las circunstancias del evento para estar preparado y planear una recuperación resistente después de la urgencia. De este modo, el proceso es propuesto para ser implementado antes, durante y después de la emergencia. Adicionalmente, como un complemento de la propuesta, se diseñó un tablero de control que incluye algunas gráficas que muestran información relevante sobre la emergencia y su momento previo y posterior. Después de esto, se desarrolló una simulación para comparar la situación actual con la que incluye las soluciones propuestas en esta tesis y verificar la mejora dada por la propuesta.
La creación de la propuesta incluye la caracterización del lugar, especialmente de la gestión del riesgo actual y sus agentes. Posteriormente, se desarrollaron algunas entrevistas para identificar otras debilidades y oportunidades de mejora en el manejo e incluir una solución para estas en la propuesta. Seguidamente, se usó el programa Bizagi para construir la propuesta. Esta contiene un proceso principal y algunos subprocesos para ciertas acciones específicas. Para el tablero de control se planteó trabajar con información de tiempo real. Es por ello que se desarrollaron tres formularios en Google Forms para conectar las respuestas con las gráficas diseñadas en Power Bi. Después de esto, la simulación de llevó a cabo en el programa AnyLogic para verificar los resultados de la propuesta.
La simulación se implementó como una herramienta de ingeniería porque permite verificar el impacto de la propuesta en el manejo del riesgo en Montería. La diferencia entre ambos escenarios es la existencia del plan de acción articulado, el tablero de control y la comunicación entre gremios, primeros respondientes y la oficina a cargo de la gestión del riesgo en Montería. Después de ejecutar la simulación, los resultados de ambos escenarios fueron comparados con algunos indicadores de control. Adicionalmente, se desarrollaron algunos grupos focales para validar con expertos el trabajo realizado y los resultados obtenidos. Finalmente, los resultados de la simulación muestran que el escenario propuesto tiene un mejor desempeño al compararlo con el escenario actual. Este resultado se vio tras analizar los indicadores de gestión mencionados previamente. Algunos de ellos mostraron una diferencia significativa en el tiempo de atención y el número de muertes y de personar recuperadas sin recibir atención por parte de una entidad.
Abstract
Monteria is a city located in the northeast of Colombia. It does not frequently have several disasters; however, its risk management has some points to improve to have a better performance when attending an emergency. The main characteristics that need to be enhanced are attendance time, effectiveness when making decisions, and communication. This thesis tackles a problem that includes the points previously mentioned. The proposal for this problem is a new process to get better results in risk management in Monteria. This process contains the different agents included in this type of situation and the interactions among them. According to some authors, risk management must: analyze the characteristics before the emergency to minimize vulnerability, foresee the circumstances of the event to be prepared, and plan a resilient recovery after the urgency. Thus, the process is proposed to be implemented before, during, and after the emergency. Additionally, as a complement to the proposal, a control panel was designed. It includes several dashboards that show relevant information about the emergency and its previous and subsequent moment. After that, a simulation took place to compare the current situation with the one that includes the solutions proposed in this thesis. Its objective is to verify the improvement given by the proposal.The creation of the proposal includes a characterization of the place, especially about the actual risk management and its agents. Subsequently, some interviews took place to identify other flaws and improvement opportunities of the management and include a solution for them in the proposal. Continuedly, the program Bizagi was used to build the proposal. It contains the prime process and some subprocesses for some specific actions. For the control panel, the idea is to work with real-time information. Therefore, three surveys were made in Google Forms to connect their answers with the dashboards developed in Power Bi. After this, the simulation was carried out in the program AnyLogic to verify the results of the proposal.The simulation was implemented as an engineering tool as it allows to verify the proposal’s impact in the risk management in Montería. The difference among both scenarios is the existence of an articulated action plan, the control panel, and the communication between guilds, first responders, and the office in charge of risk management in Monteria. After running the simulation, the results of both scenarios were compared with some control indicators. In addition, some focus groups were held to validate with experts the work done and the results. Finally, the results show the proposed scenario has a better performance in the simulation when comparing it with the actual scenario. This result has been seen after analyzing the previously mentioned indicators. Some of them show a significant difference in attention time, deaths, and people recuperated without the attention of an entity.
Keywords
Gestión de riesgoResiliencia
Simulación multi-agentes
Primeros respondientes
Proceso articulado
Spatial coverage
ColombiaThemes
Ingeniería industrial - Tesis y disertaciones académicasAdministración de riesgos
Simulación de la cadena de valor
Mejoramiento de procesos
Estadísticas Google Analytics
Collections
- Ingeniería Industrial [1017]