Artículos
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Epidemiology and demographics of cutaneous lupus erythematosus in Colombia between 2015 and 2019Fernández-Ávila, Daniel; Rivera, Melissa; Charry, Laura; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Reumatología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Dermatología; Fernández-Ávila, Daniel; Charry, LauraÍtem Melanoma en población colombiana: experiencia en un centro hospitalario de cuarto nivelCervera Bonilla, Sergio; Cuellar Ríos, Isabel Cristina; Castello Beltrán, Silvia; Suárez, Laura Paola; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Dematología; Cuellar Ríos, Isabel CristinaOBJETIVO: Describir las características epidemiológicas, demográficas, clínicas, histopatológicas y de manejo de pacientes con melanoma, además de comparar las características clínicas e histológicas del melanoma lentiginoso acral con el resto de subtipos histológicos. MATERIALES Y MÉTODO: Estudio observacional por cohorte retrospectivo de pacientes con diagnóstico de melanoma tratados en un hospital de cuarto nivel en Bogotá, Colombia, entre enero de 2014 y junio de 2019. RESULTADOS: Se analizaron 107 pacientes con una relación hombre:mujer de 0.69:1, diagnóstico a edad avanzada y con localización más frecuente en sitios acrales (42%). En melanoma lentiginoso acral se encontraron con más frecuencia índices de Breslow > 0.8 mm, más ulceración (41.6 vs 28.8%), invasión linfovascular (31.2 vs 20.3%) y neural (14.5 vs 6.77%). La modalidad terapéutica más prescrita, sin importar el subtipo histológico, fue la resección local amplia con ganglio centinela. CONCLUSIONES: Nuestros datos sugieren mayor prevalencia del melanoma lentiginoso acral en mujeres, sobre la sexta década de la vida y en comparación con el resto de subtipos histológicos es detectable en estadios de mayor índice de Breslow, asociados con ulceración, invasión linfovascular y neural.Ítem Nasturtium (Tropaeolum majus L.) sub-chronic consumption on insulin resistance and lipid profile in prediabetic subjects. A pilot studyBarrantes-Martínez, Yudy V.; Liévano, Martha; Ruiz, Álvaro J.; Cuéllar- Rios, Isabel; Valencia, Diana Paola; Wiesner-Reinhold, Melanie; Schreiner, Monika; Ballesteros-Vivas, Diego; Guzmán-Pérez, Valentina; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Dermatología; Ruiz, Álvaro J.; Cuéllar-Rios, IsabelCapuchina ( Tropaeolum majus L.) es una planta rica en compuestos bioactivos como compuestos fenólicos, glucosinolatos (GLS) y sus metabolitos hidrolizados isotiocianatos (ITC), que modulan vías de señalización relacionadas con el metabolismo de lípidos y carbohidratos. Este ensayo aleatorio cruzado exploró el efecto de la intervención con una bebida de capuchina liofilizada sobre la respuesta a la insulina y el perfil de lípidos en sujetos prediabéticos. Diez (10) pacientes fueron asignados aleatoriamente a los siguientes tratamientos: NT (capuchina) y PLC (placebo) durante 4 semanas y luego de este tiempo se cruzaron los tratamientos por otras 4 semanas. Se midieron biomarcadores relacionados con la resistencia a la insulina y el perfil lipídico al inicio y al final de la intervención con cada tratamiento. El consumo de 15 g NT (681 μmol de glucosinolato de bencilo)/dosis semana durante cuatro (4) semanas resultó en una disminución significativa de la concentración de colesterol LDL (LDLc), LDL oxidada (ox-LDL), índice de riesgo de Castelli I y II (TC/HDLc y LDLc/HDLc) y Coeficiente Aterogénico (no-HDLc)/HDLc). Los resultados sugieren que el consumo de capuchina podría tener un efecto modulador sobre los biomarcadores relacionados con la enfermedad cardiovascular, alterados en sujetos con enfermedades crónicas, incluida la diabetes tipo 2. Este estudio es el primero alterado en sujetos con enfermedades crónicas, incluida la diabetes tipo 2. Este estudio es el primero alterado en sujetos con enfermedades crónicas, incluida la diabetes tipo 2. Este estudio es el primeroestudio in vivo para explorar el efecto crónico del consumo de T. majus en pacientes con prediabetes y muestra la importancia de continuar explorando este efecto en estudios con un mayor número de participantes.