Logotipo del repositorio
 

Artículos

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 40 de 95
  • Ítem
    A comparative study on graft and overall survival rates between diabetic and nondiabetic kidney transplant patients through survival analysis
    García Padilla, Paola Karina; Davila, Valentina; Hurtado Muñoz, Diana Carolina; Vargas Angel, Diana Carolina; Muñoz, Óscar; Jurado Flórez, Mayra Alejandra; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Nefrología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; García Padilla, Paola Karina; Muñoz, Óscar
  • Ítem
    Niveles de troponina I ultrasensible y su capacidad de predecir desenlaces desfavorables en pacientes hospitalizados con infección por SARS-CoV-2
    Barbosa Balaguera, Stephany; Muñoz, Óscar; Canas, Alejandra; Garcia-Pena, A.A.; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Neumología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Cardiología; Muñoz, Óscar; Canas, Alejandra; Garcia-Pena, A.A.
    Introducción: Existen grandes vacíos de conocimiento sobre la utilidad de la troponina I ultrasensible (TnI) como predictor de peores desenlaces en la enfermedad por SARS-CoV-2, incluyendo complicaciones y muerte. Objetivo: Determinar el grado de asociación entre los niveles de TnI al ingreso y la mortalidad intrahospitalaria por SARS-CoV-2. Materiales y método: Estudio de cohorte sobre pacientes hospitalizados por SARS-CoV-2, con medición de TnI al momento de la admisión. Se evaluó la asociación entre la TnI positiva y la mortalidad intrahospitalaria, controlada por factores clínicos, comorbilidades y otros marcadores séricos predictores de gravedad. Adicionalmente, se utilizó el análisis del área bajo la curva (AUC) para evaluar la capacidad de discriminación de la TnI con miras a identificar pacientes que presentaran mortalidad intrahospitalaria. Resultados: Se incluyeron 240 pacientes (19.6% con TnI positiva). La tasa de mortalidad hospitalaria fue de 14.0 vs. 40.4%, p < 0.001 y la tasa de ingreso a unidad de cuidados intensivos fue de 32.1 vs. 74.4%; p < 0.001, mayor en los pacientes con TnI positiva. El análisis multivariado demostró que la TnI positiva estuvo asociada de forma independiente con la mortalidad hospitalaria (OR: 3.68; IC 95%: 1.35-10.08; p = 0.011) después de controlar por los demás factores pronósticos. Se evidenció una aceptable capacidad de discriminación para predecir mortalidad intrahospitalaria (AUC: 0.70; IC 95%: 0.62-0.78). Conclusiones: La TnI medida al ingreso hospitalario, como un marcador de lesión miocárdica, es un predictor independiente de riesgo de mortalidad intrahospitalaria. Se debe considerar monitorización y tratamiento intensivo en pacientes con TnI positiva.
  • Ítem
    Sleep Quality, Insomnia, and Perceived Stress among Colombian Healthcare Workers during the COVID-19 Pandemic
    Waich, Alan; Barahona-Correa, Julian E.; Figueredo Peña, Maria del Carmen; Rondon, Martin; Ruiz, Alvaro J.; Castellanos Ramírez, Julio Cesar; Hidalgo Martínez, Patricia; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Neumología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Rondon, Martin; Ruiz, Alvaro J.; Hidalgo Martínez, Patricia
  • Ítem
    Associated factors for mortality in a COVID-19 colombian cohort : is the third wave relevant when Mu variant was predominant epidemiologically?
    Álvarez Moreno, Carlos; Valderrama-Beltrán, Sandra Liliana; Silva, Ronaldo; De La Hoz Siegler, Ilich Herbert; Varón Vega, Fabio Andrés; Martínez Vernaza, Samuel; Ordoñez Blanco, Ivonne Tatiana; Padilla, Mónica; Mesa Rubio, María Lucía; Castañeda Pascagaza, Laura Carmenza; Rojas, José Antonio; Bravo Ojeda, Juan Sebastián; Villa, Jaime; Chacón Sarmiento, Julio Alberto; Yomayusa, Nancy; Patiño, Sandra; Gómez-Nieto, Katherine; Martínez Pinzón, Viviana Lorena; Ramírez Cogollo, Angélica María; Toloza, Carlos; Diaz Puentes, Melissa; Canas, Alejandra; Manrique Andrade, Maria Margarita; Tarud Ayub, Roberto; López Mora, María José; Pachón Espinosa, María Julieta; Cortés, Jorge Alberto; Sánchez, Laura Catalina; Chacón Acevedo, Kelly Rocío; Rengifo, Paola; Tambini, Ginna; Bertagnolio, Silvia; Diaz, Janet; Thwin, Soe-Soe; Reveiz, Ludovic; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Neumología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Infectología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Valderrama-Beltrán, Sandra Liliana; Canas, Alejandra
  • Ítem
    Fungemia in Hospitalized Adult Patients with Hematological Malignancies: Epidemiology and Risk Factors
    Vargas-Espíndola, Luz Alejandra; Cuervo-Maldonado, Sonia I.; Enciso-Olivera, José L.; Gómez-Rincón, Julio C.; Jiménez-Cetina, Leydy; Sánchez-Pedraza, Ricardo; García-Guzmán, Katherine; López-Mora, María José; Álvarez-Moreno, Carlos A.; Cortés, Jorge Alberto; Garzon, Javier; Martínez Vernaza, Samuel; Sierra-Parada, Claudia R.; Murillo-Sarmiento, Bryan A.; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Infectología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna.; Garzon, Javier
  • Ítem
    Factores asociados a la reganancia de peso clínicamente significativa en pacientes tratados con cirugía bariátrica
    Henao-Carrillo, Diana Cristina; Gomez-Medina, Ana Maria; Muñoz, Óscar; Rubio, Claudia; Rodriguez Caicedo, Natalia; Ursida, Valentina; Forero Ramos, Ana Milena; Pinzón Cepeda, Fabio Eduardo; Mikler, Rami; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Endocrinología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Cirugía General; Henao-Carrillo, Diana Cristina; Gomez-Medina, Ana Maria; Muñoz, Óscar
    Contexto: la cirugía bariátrica permite una pérdida de peso sostenible, sin embargo, entre el 15% y el 35% de estos pacientes presentan reganancia de peso asociada a desenlaces clínicos adversos. Objetivo: describir los factores asociados a la reganancia de peso en una cohorte de pacientes manejados en una clínica de obesidad. Metodología: se realizó un estudio de casos y controles anidado en una cohorte. Se definió “caso” como el paciente que presentó ganancia ≥ 10% de peso respecto al mínimo posoperatorio en al menos un control entre el segundo y el décimo año de seguimiento, y “control” como todo aquel paciente que no cumplió dicho criterio. Se evaluaron variables clínicas, antropométricas, quirúrgicas y hábitos de vida, y se evaluó la asociación entre cada una de las variables consideradas como factor de riesgo mediante un análisis univariado y multivariado. Resultados: se incluyó a 154 pacientes: 31 casos y 123 controles casos. En el análisis multivariado, los factores que se asociaron a la reganancia de peso fueron IMC prequirúrgico > 40 kg/m2 (OR 3,02; IC95 % 1,08-8,46, p = 0,035), actividad física moderada a intensa (OR 6,07; IC95 % 1,23-29,8; p = 0,026) y trastorno de ansiedad (OR 5,50; 1,71-17,6; p = 0,004). Factores como pérdida de peso prequirúrgica (OR 0,84, IC95 % 0,74-0,98; p = 0,021) y dieta < 1200 calorías (OR 0,36; IC95 % 0,13-1,00; p = 0,050) disminuyeron el riesgo de reganancia. Conclusiones: el 25% de los pacientes presentan reganancia de peso, de dos a diez años después de la cirugía bariátrica. Factores pre y posquirúrgicos se asociaron a la reganancia de peso, sugiriendo la importancia del seguimiento multidisciplinario a largo plazo en pacientes tratados con cirugía.
  • Ítem
    Early and sustained increase in time in range 1 year after initiation of hybrid close loop therapy via telemedicine in type 1 diabetes patients
    Gomez-Medina, Ana Maria; Henao-Carrillo, Diana Cristina; Parra Prieto, Darío; Kerguelen Villadiego, Alfonso; Jaramillo, Pablo; Gómez, Yaline; Muñoz, Óscar; Rondon, Martin; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Endocrinología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística; Gomez-Medina, Ana Maria; Henao-Carrillo, Diana Cristina; Muñoz, Óscar; Rondon, Martin
  • Ítem
    Effectiveness of mobile telemonitoring applications in heart failure patients: systematic review of literature and meta-analysis
    Rebolledo Del Toro, Martín; Herrera Leaño, Nancy M.; Barahona-Correa, Julian E.; Muñoz, Óscar; Fernández-Ávila, Daniel; Garcia-Pena, A.A.; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Cardiología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Reumatología; Muñoz, Óscar; Fernández-Ávila, Daniel; Garcia-Pena, A.A.
  • Ítem
    Prolongation of the QTc Interval at Admission is Associated with Increased Mortality in Patients with SARS-COV-2 during Hospitalization
    Barbosa Balaguera, Stephany; Muñoz, Óscar; Canas, Alejandra; Garcia-Pena, A.A.; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Neumología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Cardiología; Muñoz, Óscar; Canas, Alejandra; Garcia-Pena, A.A.
    Fundamento: O envolvimento cardiovascular associado à infecção por SARS-COV-2 está relacionado a desfechos desfavoráveis durante a internação. Portanto, a medida na admissão do intervalo QTc no eletrocardiograma de 12 derivações pode ser um marcador prognóstico. Objetivo: Identificar a relação entre o prolongamento do QTc na admissão durante a hospitalização e a mortalidade por SARS-COV-2. Método: Estudo observacional baseado em uma coorte retrospectiva de pacientes com infecção confirmada por SARS-COV-2 do Hospital Universitário San Ignacio, Bogotá (Colômbia), entre 19 de março de 2020 e 31 de julho de 2021. A mortalidade foi comparada em pacientes com QTc prolongado e normal na admissão e controle das variáveis clínicas e comorbidades por meio de modelos de regressão logística bivariada e multivariada. Um valor de p <0,05 foi considerado estatisticamente significativo Resultados: Foram analisados 1.296 pacientes e 127 (9,8%) apresentaram QTc prolongado. A mortalidade foi maior em pacientes com QTc prolongado (39,4% vs. 25,3%, p=0,001), assim como o tempo de internação (mediana 11 vs. 8 dias; p=0,002). Na análise multivariada, a mortalidade foi associada a QTc prolongado (OR 1,61, IC 95%: 1,02; 2,54, p=0,038), idade (OR 1,03, IC 95% 1,02; 1,05, p<0,001), sexo masculino (OR 2,15, IC 95% 1,60; 2,90, p<0,001), doença renal (OR 1,32, IC 95% 1,05; 1,66, p=0,018) e índice de comorbidade de Charlson > 3 (OR 1,49, IC 95% 1,03; 2,17, p=0,035). Conclusões: A mortalidade hospitalar por SARS-COV-2 está associada ao prolongamento do intervalo QTc no momento da admissão, mesmo após ajuste para idade, sexo, comorbidades e gravidade basal da infecção. Pesquisas adicionais são necessárias para estabelecer se esses achados estão relacionados ao envolvimento cardíaco pelo vírus, hipóxia e inflamação sistêmica.
  • Ítem
    Delayed mechanical ventilation with prolonged high‑fow nasal cannula exposure time as a risk factor for mortality in acute respiratory distress syndrome due to SARS‑CoV‑2
    López-Ramírez, Viviana Yiset; Sanabria Rodríguez, Oscar Orlando; Bottia-Córdoba, Santiago; Muñoz, Óscar; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Crítica y Cuidado Intensivo; Sanabria Rodríguez, Oscar Orlando; Muñoz, Óscar
  • Ítem
    Necrotizing Scleritis as a Manifestation of Eosinophilic Granulomatosis With Polyangiitis: A Case Report
    Arenas Beltran, Mayra Alejandra; Muñoz, Óscar; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Muñoz, Óscar
  • Ítem
    YouTube® en español como fuente de información para pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal
    Lombo, Carlos; Muñoz, Óscar; Fernández-Ávila, Daniel; Barahona-Correa, Julian E.; López-Ramírez, V.; Rodríguez, Alberto; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Reumatología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Gastroenterología; Muñoz, Óscar; Fernández-Ávila, Daniel; Rodríguez, Alberto
    Introducción y objetivo: La mayoría de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII) buscan información de su enfermedad en internet. La confiabilidad, la exhaustividad y la calidad de esta información en español aún no han sido estudiadas. Material y métodos: Estudio observacional analítico que incluyó videos en español sobre EII disponibles en YouTube®. Se describen las características generales, la interacción y las fuentes generadoras. Se utilizaron herramientas estandarizadas para la evaluación de la confiabilidad (DISCERN), la exhaustividad y la calidad global (Global Quality Score [GQS]). Resultados: Cien videos fueron incluidos. El 88% representaban información generada por profesionales en salud (grupo 1) y el 12% opiniones de pacientes (grupo 2). No hubo diferencias en la mediana del puntaje de confiabilidad (DISCERN: 3 vs 3, p = 0.554), ni exhaustividad (3 vs 2.5, p = 0.768) entre ambos grupos, aunque sí se encontró mayor calidad global en los videos del grupo 2 (GQS: 3 vs 4, p = 0.007). La confiabilidad fue mayor para los videos realizados por organizaciones profesionales (DISCERN: 4; RIC: 3-4) en comparación con las páginas de información en salud y agencias con ánimo de lucro (DISCERN: 3; RIC: 2.5-3.5) (p < 0.001). Para la evaluación global de calidad, la calificación fue superior para estas últimas fuentes (GQS 3 vs 4, p < 0.001). Los puntajes de exhaustividad fueron similares. Conclusión: La mayoría de videos sobre EII en YouTube® en español tienen una confiabilidad, una exhaustividad y una calidad buenas. Aunque la confiabilidad fue mayor para organizaciones profesionales, la calidad es superior en páginas de información en salud y agencias con ánimo de lucro.
  • Ítem
    Factors associated with different patterns of weight change after bariatric surgery : a longitudinal study
    Henao-Carrillo, Diana Cristina; Gomez-Medina, Ana Maria; Muñoz, Óscar; Rubio, Claudia; Rodriguez Ojeda, Natalia; Ursida, Valentina; Forero, Ana Milena; Pinzón Cepeda, Fabio Eduardo; Mikler, Rami; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Endocrinología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Cirugía General; Henao-Carrillo, Diana Cristina; Gomez-Medina, Ana Maria; Muñoz, Óscar
  • Ítem
    Costos de atención domiciliaria de nivel hospitalario vs atención intrahospitalaria en infección de vías urinarias complicada
    Lombo, Carlos; Muñoz, Óscar; Solano, Allan; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Muñoz, Óscar
    Objetivo: comparar los costos de atención en pacientes con infección vías urinarias complicada entre un servicio de atención domiciliaria de nivel hospitalario (SADNH) y la hospitalización intramural. Métodos: estudio de costos basado en cohortes retrospectivas de pacientes con infección de vías urinarias complicada atendidos en un hospital universitario de alta complejidad. Se utilizó un modelo lineal generalizado para evaluar los condicionantes del costo/día de atención. Resultados: se incluyeron 239 pacientes en el grupo de atención intrahospitalaria y 68 pacientes en SADNH. La cohorte intrahospitalaria era mayor (mediana 71 vs. 59 años, p=0.002). No hubo diferencias en mortalidad (2.1% vs. 5.9%; p=0,114) o reingreso no programado (11.7% vs. 13.2%; p=0,679). Además, se evidenció atención más prolongada en SADNH (mediana 17 vs. 12 días; p<0,001). En el análisis no ajustado los costos totales fueron similares (COP 8767141 vs. 9558334; p=0,112), pero el costo/día fue inferior para el modelo SADNH (COP 756100 vs. 554685; p<0,001). El modelo lineal generalizado demostró que el costo/día fue 20.4% mayor para atención intramural en comparación con SADNH (p=0,039). Adicionalmente fue 19% mayor en las mujeres (p=0,005), 54.9% superior entre quienes requirieron UCI (p<0,001), y 7.3 veces mayor entre quienes requirieron cualquier procedimiento quirúrgico. Adicionalmente, el costo/día fue significativamente superior entre quienes tuvieron aislamiento de pseudomonas (p<0,001), germen productor de carbapenemasas (p<0,001) y estafilococo (p<0,001). Conclusiones: este estudio sugiere que el costo/día de atención de pacientes con infección de vías urinarias complicada es menor en la atención a nivel domiciliario. Sin embargo, los costos totales son similares. Adicionalmente la atención domiciliaria sugiere ser segura.
  • Ítem
    Aplicación de los principios Lean del sistema de producción Toyota para la mejora de los tiempos de atención del servicio de urgencias de un hospital de alta complejidad
    Moreno-Carrillo, Atilio; Muñoz, Óscar; Díaz Porta, Roxana Maria; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina de Urgencias. Grupo de Investigación en Urgencias y Emergencias en Salud; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Moreno-Carrillo, Atilio; Muñoz, Óscar
    Contexto: el Sistema de Producción Toyota es una forma de descubrir oportunidades de mejora, adaptación y cambio, a través de herramientas lean, en empresas que se encuentran en condiciones de cambio constante. Objetivo: el objetivo de este estudio fue aplicar los principios lean del Sistema de Producción Toyota para mejorar los tiempos de atención en el servicio de urgencias del Hospital Universitario San Ignacio de Bogotá (Colombia). Métodos: en este estudio se utilizó un diseño mixto: Primero se estableció un diagnóstico situacional de los procesos del servicio de urgencias del Hospital, posteriormente se determinaron estadísticamente los patrones de comportamiento institucional (tiempos de ciclo de atención y tiempos de espera) y por último se propusieron estrategias de mejora para ser implementadas en el corto y largo plazo. Resultados: se logró un conocimiento detallado del funcionamiento del servicio. Este estudio permitió reconocer 13 procesos generales en la ruta de atención que variaron según el tipo de triaje, y áreas con mayor flujo de pacientes: información, triaje, admisiones, consulta, toma de muestras y facturación. Se observaron tiempos de espera prolongados en consulta (109 min), toma de muestras (29 min), radiografías (77 min), reevaluaciones médicas (160 min) y facturación (18 min). Asimismo, se identificaron 23 actividades que no añadían valor al proceso. Se propusieron múltiples estrategias de mejora, con especial atención a tres áreas específicas: admisiones, toma de muestras y facturación. Conclusiones: la implantación de los principios lean en el sector sanitario proporcionan las pautas para un adecuado plan de mejora del servicio de urgencias, permitiendo oportunidades como inclusiones de actividades just-in-time (flujo continuo y kanban), trabajo estándar y nivelación en el proceso de atención.
  • Ítem
    Serial measurements of lymphocytes, D-dimer, LDH, and CRP do not improve the ability to predict COVID-19 adverse outcomes
    Pulido-Arenas, Jorge; Saa González, Daniela; Muñoz, Óscar; Canas, Alejandra; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Neumología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Muñoz, Óscar; Canas, Alejandra
  • Ítem
    Factors associated with oxygen requirement and persistent symptoms 1 year after severe COVID-19 infection
    Serrano, Natalia; Muñoz, Óscar; Rueda, Camilo A.; Canas, Alejandra; Botero Bahamon, Juan David; Bustos, Marlon; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Neumología; Muñoz, Óscar; Canas, Alejandra
  • Ítem
    Valor clínico de las escalas Hospital Admission Risk Profile (HARP) e Identification of Seniors at Risk (ISAR) para predecir el deterioro funcional asociado al ingreso hospitalario en una unidad geriátrica de agudos en Colombia
    Chavarro-Carvajal, Diego Andrés; Sanchez, Damaris; Vargas-Beltrán, María Paula; Venegas-Sanabria, Luis Carlos; Muñoz, Óscar; Venegas-Sanabria, Luis Carlos; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Envejecimiento; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Chavarro-Carvajal, Diego Andrés; Muñoz, Óscar; Sanchez, Damaris; Vargas-Beltrán, María Paula
    Los adultos mayores ingresados ​​en un hospital por una enfermedad aguda tienen un mayor riesgo de deterioro funcional asociado al hospital durante la estadía y después del alta. Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo evaluar las capacidades de calibración y discriminación de las escalas de perfil de riesgo de admisión hospitalaria (HARP) e identificación de personas mayores en riesgo (ISAR) como predictores del deterioro funcional asociado al hospital al alta en una cohorte de pacientes mayores de 65 años que reciben manejo en una unidad de cuidados geriátricos de agudos en Colombia. Métodos: Este estudio es una validación externa de los modelos de predicción ISAR y HARP en una cohorte de pacientes mayores de 65 años atendidos en una unidad de cuidados geriátricos de agudos. El estudio incluyó pacientes con índice de Barthel medido al ingreso y al alta. La evaluación discrimina capacidad y calibración, dos aspectos fundamentales de las básculas. Resultados: De 833 pacientes evaluados, 363 (43,6%) presentaron deterioro funcional asociado al hospital al alta. El HARP subestimó el riesgo de deterioro funcional asociado al hospital para pacientes en categorías de riesgo bajo e intermedio (relación entre eventos observados/esperados (ROE) 1,82 y 1,51, respectivamente). El HARP sobrestimó el riesgo de deterioro funcional asociado al hospital para pacientes en la categoría de alto riesgo (ROE 0.91). El ISAR subestimó el riesgo de deterioro funcional asociado al hospital para pacientes en categorías de bajo y alto riesgo (ROE 1.59 y 1.11). Ambas escalas mostraron una pobre capacidad discriminativa, con un área bajo la curva (AUC) entre 0,55 y 0,60. Conclusiones: Este estudio encontró que las escalas HARP e ISAR tienen una capacidad discriminatoria limitada para predecir HAFD en el momento del alta. Las escalas HARP e ISAR deben usarse con cautela en la población colombiana ya que subestiman el riesgo de deterioro funcional asociado al hospital y tienen baja capacidad discriminativa.
  • Ítem
    Precisión numérica y clínica en hipoglucemia de la monitorización intermitente de glucosa FreeStyle Libre a través de un transmisor NFC-Bluetooth asociado al algoritmo xDrip+ en pacientes diabéticos en insulinoterapia
    Gomez-Medina, Ana Maria; Henao-Carrillo, Diana Cristina; León Vargas, Fabian Mauricio; Jojoa Jojoa, Ruby Isabel; Quijano Naranjo, Jossie Esteban; Rondón, Martin; García Jaramillo, Maira Alejandra; Muñoz, Óscar; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Endocrinología; Gomez-Medina, Ana Maria; Henao-Carrillo, Diana Cristina; Rondón, Martin; Muñoz, Óscar
    Introducción: Existen dispositivos de captura de datos que se acoplan al sensor del FreeStyle Libre y convierten su comunicación de Near-field communication (NFC) a tecnología bluetooth para lograr una monitorización continua de glucosa en tiempo real. No se ha establecido la precisión de las mediciones en hipoglucemia mostradas por aplicaciones para smartphones que utiliza este dispositivo. Métodos: Estudio de pruebas diagnósticas. Se evaluó la exactitud numérica mediante la diferencia absoluta en los valores con respecto a la glucometría capilar (norma ISO 15197:2015) y la exactitud clínica, mediante las gradillas de error de Clarke y Parkes (Consensus), para mediciones de glucosa inferiores a 70 mg/dl realizadas con el sistema FreeStyle Libre y con la aplicación xDrip+ de estimación digital, en personas con diabetes con insulinoterapia. Resultados: Se incluyó a 27 pacientes (TIR 73,4%, TBR70 5,6%), quienes aportaron 83 eventos de hipoglucemia. La exactitud numérica fue adecuada en proporciones similares con el sistema FreeStyle Libre en comparación con la aplicación xDrip+ (81,92% vs. 68,67%, p = 0,0630). La evaluación de la precisión clínica mostró que el 92,8% de las mediciones para xDrip+ y el 98,8% para FreeStyle libre cumplieron el criterio según la gradilla de Parkes (Consensus) (p = 0,0535), y el 79,5 y el 91,6% de las mediciones cumplieron el criterio según la gradilla de Clarke (p = 0,0273) siendo superior con Libre. Conclusiones: El uso del transmisor NFC-Bluetooth (Miao-Miao) asociado a la aplicación xDrip+ no mejora la precisión numérica ni clínica para la detección de los eventos de hipoglucemia en los personas con diabetes.
  • Ítem
    Impacto del ejercicio en la glucosa en pacientes con diabetes tipo 1: usuarios de sistema híbrido de asa cerrada con uso de objetivo temporal
    Gomez-Medina, Ana Maria; Henao-Carrillo, Diana Cristina; Robledo, Sofia; Buendia, Richard; Jaramillo, Pablo; Muñoz, Óscar; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Endocrinología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Gomez-Medina, Ana Maria; Henao-Carrillo, Diana Cristina; Muñoz, Óscar
    Contexto: el consenso sobre el manejo del ejercicio para los pacientes con diabetes tipo 1 (DM1) no incluye recomendaciones para pacientes usuarios de sistemas híbridos de asa cerrada (SHAC). Objetivo: describir en pacientes con DM1, usuarios de SHAC con uso de objetivo temporal, el comportamiento de la glucosa intersticial durante ejercicio aeróbico (EA) y de resistencia (ER). Metodología: estudio piloto descriptivo en el cual se incluyeron pacientes mayores de 18 años tratados con SHAC. Se registraron datos demográficos basales y se programaron sesiones de actividad física de EA de intensidad moderada y ER de acuerdo con las recomendaciones del consenso. En ambas sesiones se indicó uso del objetivo temporal 60 minutos antes y medir la glucosa capilar durante la actividad física (basal, 15, 30, 45 y 60 minutos). Al finalizar las sesiones de ejercicio se descargaron los datos del dispositivo. Resultados: se incluyeron 10 pacientes (80 % mujeres, edad promedio 41,1 ± 11,8 años) con TIR entre 70-180 mg/dl > 90 %. Durante el EA, el promedio de glucosa basal, 15, 13, 45 y 60 minutos fue de 147,1 ± 24,1 mg/dl, 131,4 ± 15,5 mg/dl, 131,4 ± 15,5 mg/dl, 107,9 ± 17 mg/dl y 101,3 ± 19,5 mg/dl, p < 0,05, respectivamente. Durante el ER no se observaron cambios significativos con respecto a la glucosa basal y 36 horas posterior a la actividad física se presentaron 2,75 eventos de hipoglucemia nivel 1, sin hipoglucemia severa. Conclusiones: el EA disminuye los niveles de glucosa de forma temprana y significativa, mientras que en el ER los niveles de glucosa permanecen estables. Los datos reportados en este estudio sugieren que el uso de SCHA es seguro si se siguen las pautas del consenso y se programa el objetivo temporal.
  • Ítem
    Sangrado gastrointestinal como primera manifestación de amiloidoma gástrico: reporte de caso
    Hani, Albis; Tobón, A.; Vargas, M.J.; Muñoz, Óscar; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Muñoz, Óscar
    La palabra amiloidosis hace referencia a un hallazgo patológico, que abarca un espectro heterogéneo de etiologías y presentaciones clínicas. La principal característica de la amiloidosis es el depósito de fragmentos de proteínas extracelulares insolubles dentro de varios órganos, doblados anormalmente de tal manera que los hace resistentes a la digestión1. Estos depósitos afectan tanto la estructura como la función de los órganos comprometidos.
  • Ítem
    Factors associated with difficult biliary cannulation in a training center for endoscopic intervention of the biliary tract
    Cáceres, Daniela; Muñoz, Óscar; Vargas, Romulo Dario; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Gastroenterología; Muñoz, Óscar; Vargas, Romulo Dario
    Contexto: Este artigo tem como objetivo determinar fatores associados à dificuldade de canulação biliar que sejam identificáveis antes dos procedimentos. Métodos: Trata-se de um estudo de caso-controle dentro de uma coorte histórica em pacientes adultos submetidos a colangiopancreatografia retrógrada endoscópica (CPRE) de 2015 a 2019 no Hospital Universitário San Ignacio, em Bogotá, Colômbia. Avaliou-se as associações entre variáveis que poderiam ser identificadas antes ou no início dos procedimentos e a probabilidade de difícil canulação biliar (DCB). Essas associações foram avaliadas por meio de análise bivariada e multivariada. O estudo utilizou critérios para DCB definidos pela Sociedade Europeia de Endoscopia Gastrointestinal. Resultados: Foram analisados 498 CPRE em 376 pacientes. De todos os procedimentos, 144 (29%) preencheram critérios para DCB. A análise multivariada mostrou associação entre a DCB e o ambiente hospitalar de atenção aguda (OR:2,92; CI 95% 1,70-5,01; P<0,001), papila redundante (OR:7,26; CI95% 3,38-15,61; P<0,001), ou papila peridiverticular (OR:2,45; CI95% 1,38-4,36; P=0,002). Não foi encontrada associação entre a DCB e a experiência do endoscopista, dos níveis de bilirrubina ou da dilatação do trato biliar. Conclusão: A DCB é um evento frequente. Alterações na papila e CPRE realizadas no ambiente hospitalar de cuidados agudos são os principais fatores associados a DCB. Essas informações podem ser úteis para prever a DCB e estabelecer estratégias de saúde e administrativas para reduzir suas implicações.
  • Ítem
    Impact of urinary catheter on resistance patterns and clinical outcomes on complicated urinary tract infection
    Lombo, Carlos; Muñoz, Óscar; Bonilla Sanchez, Cindy Alejandra; Montealegre Diaz, Juan Sebastián; Garzon, Javier; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Infectología; Muñoz, Óscar; Garzon, Javier
  • Ítem
    Precisión clínica y numérica de los dispositivos de medición de glucosa capilar disponibles en el plan básico de salud para Colombia
    Gomez-Medina, Ana Maria; Jojoa Jojoa, Ruby Isabel; Henao-Carrillo, Diana Cristina; Parra, Darío; Muñoz, Óscar; Rubio, Claudia; Pineros, Mariana; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Endocrinología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Gomez-Medina, Ana Maria; Henao-Carrillo, Diana Cristina; Muñoz, Óscar
    Introducción: La glucometría tiene un rol crítico en el tratamiento del paciente tratado con insulina. Factores técnicos y medioambientales afectan significativamente la precisión de los glucómetros. El objetivo es establecer la precisión clínica y numérica de los glucómetros usados en Colombia, comparado con glucemia central. Métodos: Estudio de pruebas diagnósticas. Se evaluaron glucómetros del plan básico de salud (GluNeo, GlucoQuick, Optium Neo, Select Plus y Gluco Quick Diamond Voice). Se incluyeron adultos tratados con bomba de infusión de insulina integrada a sistema de monitoreo continuo. Se clasificaron las muestras en ≥100mg dL y <100 mg/dL. Para glucosa <100 mg/dL se administró un bolo de insulina utilizando la función de bolus wizard. Se evalúo la precisión numérica utilizando la media absoluta de la diferencia relativa (MARD) y la precisión clínica, según la proporción las mediciones en las zonas A+B de la gradilla de Clarke y la gradilla de Parkes (Consensus). Dada la relevancia en la práctica clínica de conocer la precisión de los dispositivos en valores de hipoglucemia (≤70 mg/dL), se realizó un análisis exploratorio de las mediciones obtenidas en este rango. Resultados: Se analizaron 520 mediciones. Todos los dispositivos cumplieron requisitos de precisión para glucosa ≥100 mg/dL. Optium Neo y Gluco Quick Diamond Voice alcanzaron estándares de cumplimiento al combinar todos los niveles de medición de 12.1 % y 13.9 %, respectivamente. La precisión clínica para estos dos dispositivos fue de 98% y >95 % según gradilla Parkes (Consensus) y Clarke, respectivamente. Se evidenció mayor variabilidad de los resultados en el rango ≤70 mg/dL. Conclusiones: La precisión numérica fue adecuada para los dispositivos evaluados para valores de glucosa capilar ≥100 mg/dL y disminuye con valores <100mg/dL. Gluco Quick Diamond Voice y Optium Neo tuvieron adecuada precisión clínica y numérica global.
  • Ítem
    Diabetes tipo 1 y ejercicio : desde el manejo nutricional hasta el impacto de la tecnología
    Jaramillo, Pablo; Gomez-Medina, Ana Maria; Muñoz, Óscar; Robledo, Sofia; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Endocrinología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Gomez-Medina, Ana Maria; Muñoz, Óscar
    Contexto: en las últimas décadas, los avances en el tratamiento de los pacientes con diabetes tipo 1 han permitido optimizar el control metabólico y disminuir cada vez más la frecuencia de eventos de seguridad, entre ellos la hipoglucemia. La tecnología juega un papel fundamental en el control glucémico de estos pacientes y cada vez es más utilizada en la población diabética mundial; sin embargo, los cambios en el estilo de vida continúan teniendo un papel protagónico y entre ellos el ejercicio se considera fundamental para el manejo no solo de la diabetes sino de las comorbilidades asociadas. Objetivo: la presente revisión busca reforzar el conocimiento desde las bases fisiológicas de esta relación dicotómica y fuerte entre ejercicio físico y diabetes tipo 1 y sentar las bases terapéuticas enfocadas en la disminución de eventos de seguridad, principalmente la hipoglucemia. Metodología: se realizó una búsqueda no sistemática de la literatura en diabetes tipo 1 y ejercicio físico, incluyendo el manejo nutricional, automonitoreo, manejo farmacológico y tecnología. Resultados: la evidencia en diabetes tipo 1 es amplia, sin embargo, cuando se aplica a la actividad física, es limitada. Se logran reunir los conceptos más importantes en el abordaje de estos pacientes y lanzar algunas recomendaciones para el clínico Conclusiones: el metabolismo del paciente con diabetes tipo 1 en relación con la actividad física es un reto. Existen herramientas que se deben utilizar al momento de prescribir ejercicio y van encaminadas a disminuir complicaciones agudas y lograr mejor control metabólico.
  • Ítem
    Effectiveness and safety of new oral and injectable agents for in-hospital management of type 2 diabetes in general wards : Systematic review and meta-analysis
    Soto-Chávez, Maria Juliana; Muñoz, Óscar; Alzate-Granados, Juan Pablo; Lombo, Carlos; Henao-Carrillo, Diana Cristina; Gomez-Medina, Ana Maria; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Endocrinología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Muñoz, Óscar; Alzate-Granados, Juan Pablo; Henao-Carrillo, Diana Cristina; Gomez-Medina, Ana Maria
  • Ítem
    Factores de riesgo de autoextubación en cuidado intensivo. Estudio de cohorte retrospectiva
    Laverde-Sabogal, Carlos Eduardo; Espinosa-Almanza, Carmelo José; Patiño Hernández, Daniela; Rodríguez Escallón, Horacio; Aguado-Valderrama, Juan Camilo; Lara Monsalve, Paula Andrea; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Crítica y Cuidado Intensivo; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Laverde-Sabogal, Carlos Eduardo
    Introducción: La insuficiencia respiratoria aguda continúa siendo una de las tres causas principales de ingreso a la unidad de cuidado intensivo (UCI). La auto-extubación es un desenlace adverso que requiere re-intubación en un 50% de los casos. Objetivo: Evaluar los determinantes (factores de riesgo) de la auto-extubación y la mortalidad en UCI mediante el uso de un modelo de ecuaciones de estimación generalizadas (EEG). Métodos: Estudio de una cohorte retrospectiva realizada durante el periodo 2017-2020 incluyendo a todos los pacientes ingresados a UCI con ventilación mecánica invasiva. Se realizaron análisis univariado y bivariado. Adicionalmente, se utilizó un modelo EEG para predecir el riesgo de auto-extubación y mortalidad. Resultados: Se analizó un total de 857 pacientes con un promedio de edad entre 60,5 +/- 17 años, siendo hombres en su mayoría (55,2%). Se encontró un riesgo 8,99 veces mayor (IC95% 3,83-21,1, p<0,01) de auto-extubación en los pacientes con agitación. La infusión de relajación muscular incrementó el riesgo de auto-extubación en 3,37 veces (IC95% 1,31-8,68, p=0,01). No se encontró asociación entre inmovilización y auto-extubación (OR 1,38 IC95% 0,76-2,51, p=0,29). Finalmente, una sedación ligera según la Escala de Sedación de Richmond (RASS) entre 0 a -2 en lugar de moderada (RASS-3) redujo el riesgo de mortalidad (OR 0,5 IC95% 0,38-0,83, p<0.01). Conclusiones: Los principales factores asociados a auto-extubación fueron agitación, delirium e infusión de relajantes musculares. Se encontró asociación entre una sedación ligera y menor riesgo de mortalidad. No se encontró asociación entre el uso de la restricción física y el desenlace de interés.
  • Ítem
    Prevalence of BRCA1 and BRCA2 germline mutations in patients of african descent with early-onset and familial Colombian breast cancer
    Vargas, Elizabeth; de Deugd, Robert; Villegas, Victoria E.; Gil, Fabian; Mora, Lina Ma.; Viaña, Luis Fernando; Bruges Maya, Ricardo; Gonzalez, Alejandro; Galvis, Juan Carlos; Hamann, Ute; Torres-López, Diana María; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Genética Humana. Grupo de investigación Instituto de Genética Humana; Mora, Lina Ma.; Gil, Fabian; Bruges Maya, Ricardo; Torres-López, Diana María
  • Ítem
    Intervención educativa para mejorar el diagnóstico y manejo del dolor en unidades de recién nacidos en Colombia
    Devia, Claudia; Atencia Herrera, Cindy Margarita; Lonngi, Gabriel; Muñoz, Óscar; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría. Neonatología; Devia, Claudia; Muñoz, Óscar
    Objetivo: Evaluar el impacto en profesionales y pacientes de desarrollar e implementar una estrategia educativa en tres unidades neonatales en Bogotá (Colombia) para el reconocimiento y manejo del dolor. Metodología: Estudio de antes y después para evaluar el cambio en los conocimientos y aptitudes de los profesionales mediante encuestas consecutivas, y el cambio en el registro y manejo del dolor, evaluando la información consignada en las historias clínicas en ambos periodos. Resultados: Se encuestaron 70 profesionales de la salud antes y después de la implementación de la estrategia. Se encontró un cambio en sus aptitudes con respecto al uso de escalas de dolor (p = 0,03), el conocimiento de medidas no farmacológicas (p = 0,009) y el uso de medidas farmacológicas (p = 0,009). Adicionalmente, se analizaron las historias clínicas de 75 neonatos antes y 75 después de la implementación de la estrategia, lo que evidenció un incremento en el uso de escalas para evaluar el dolor asociado con procedimientos diagnósticos (1,3% vs. 20%; p < 0,01), y terapéuticos (0% vs. 56,7%; p < 0,01) y en la proporción de pacientes que recibieron manejo farmacológico (17,3% vs. 53,7%; p < 0,01). Conclusión: Los resultados sugieren que la implementación de una estrategia educativa mejora los conocimientos y aptitudes de los profesionales, así como el compromiso con las medidas dirigidas a diagnosticar y tratar adecuadamente el dolor en las unidades neonatales.
  • Ítem
    Conocimientos y decisiones clínicas de los odontólogos colombianos acerca del riesgo de las osteonecrosis de los maxilares en pacientes que reciben tratamiento para la osteoporosis
    Fernández-Ávila, Daniel; Ávila, V.; Muñoz, Óscar; Moreno Luna, Isabel del Socorro; Ballen, Diego-Felipe; Velosa-Porras, Juliana; Gutierrez, Juan Martin; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Reumatología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística; Fernández-Ávila, Daniel; Muñoz, Óscar; Moreno Luna, Isabel del Socorro; Gutierrez, Juan Martin
    Introducción: La osteonecrosis de los maxilares es una reacción adversa severa poco frecuente, asociado a la administración de medicamentos utilizados para el tratamiento de la osteoporosis y cáncer, como los bisfosfonatos y el denosumab. Sin embargo, muchos profesionales suspenden estos medicamentos, o difieren los procedimientos hasta tener aval del médico tratante. El presente estudio evalúa los conocimientos y actitudes de un grupo de odontólogos colombianos, con respecto al riesgo de desarrollar osteonecrosis de maxilar con el uso de bisfosfonatos y denosumab. Métodos: Se diseñó una encuesta a partir de un grupo focal que fue avalada por expertos. Se obtuvo una herramienta de 30 preguntas, la cual fue enviada a un grupo de odontólogos, cirujanos maxilofaciales, periodoncistas y rehabilitadores orales afiliados a las sociedades odontológicas a través del software Survey Monkey. Resultados: Se analizaron las respuestas de 187 odontólogos (42,6% con estudios de posgrado). El 50,3% de los odontólogos consideraron equivocadamente, que el uso de bisfosfonatos es una contraindicación absoluta para procedimientos odontológicos mayores, y el 51,3% lo consideraron para el uso de denosumab. El 74,6% de los profesionales solicitarían innecesariamente aval del médico tratante para programar procedimientos en pacientes que reciben bisfosfonatos, y el 43,8% para pacientes con denosumab. Los hallazgos fueron similares independientemente de los años de experiencia o el nivel de educativo. Conclusión: Los resultados de nuestro estudio sugieren que hay bajo conocimiento, en relación al riesgo de desarrollar osteonecrosis de maxilar con el uso de medicamentos para el manejo de la osteoporosis.
  • Ítem
    Prevalencia de fibrilación auricular en Colombia según información del Sistema Integral de Información de la Protección Social (SISPRO)
    Garcia-Pena, A.A.; Ospina, Diego; Rico-Mendoza, Jenny del P.; Fernández-Ávila, Daniel; Muñoz, Óscar; Suárez-Obando, Fernando; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Cardiología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Genética Humana. Grupo de investigación Instituto de Genética Humana; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Garcia-Pena, A.A.; Muñoz, Óscar; Suárez-Obando, Fernando
    Introducción: La fibrilación auricular es la arritmia cardíaca más frecuente, es una de las causas más importantes de eventos cerebrovasculares de origen embólico y se asocia con el desarrollo de insuficiencia cardíaca y muerte súbita. En Colombia, constituye una enfermedad con altos costos para el sistema de salud; sin embargo, su prevalencia es desconocida. Objetivo: Describir la prevalencia de fibrilación auricular reportada a los sistemas oficiales de información en Colombia. Método: Mediante la extracción, el tabulado y el análisis de datos de la herramienta SISPRO, del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, se calculó la prevalencia de fibrilación auricular estandarizada por edad, global y para las diferentes regiones geográficas del país, entre los años 2013 y 2017. Resultados: Se identificaron 143,656 casos reportados con el código I48X, que corresponde a fibrilación auricular en la CIE-10. La prevalencia de fibrilación auricular se incrementó desde 41 hasta 87 por cada 100,000 habitantes entre 2013 y 2017 (p < 0.001). En Colombia, la fibrilación auricular es más frecuente en las mujeres, con mayor prevalencia en mayores de 60 años (606/100,000 en 2017); hay zonas con prevalencia superior a 150/100,000 en los departamentos de Antioquia, Caldas, Santander y Bogotá D.C. Conclusiones: Este estudio sugiere que la fibrilación auricular tiene una tendencia ascendente en Colombia, es más frecuente en las mujeres y más prevalente en los centros urbanos, posiblemente debido a una mayor proporción de pacientes mayores y al mejor acceso a los sistemas de salud.
  • Ítem
    Prevalencia de hipertensión arterial en Colombia según información del Sistema Integral de Información de la Protección Social (SISPRO)
    Garcia-Pena, A.A.; Ospina, Diego; Rico, Jenny; Fernández-Ávila, Daniel; Muñoz, Óscar; Suárez-Obando, Fernando; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Cardiología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Genética Humana. Grupo de investigación Instituto de Genética Humana; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Garcia-Pena, A.A.; Suárez-Obando, Fernando; Muñoz, Óscar
    Introducción: La hipertensión arterial es el principal factor de riesgo cardiovascular modificable y aumenta la probabilidad de mortalidad de causa cardiovascular. Las mediciones de prevalencia en Colombia han incluido ciudades principales y pequeñas regiones, pero no se dispone de información en el país. Objetivo: Describir la prevalencia de hipertensión arterial a partir de los reportes a los sistemas oficiales de información en Colombia. Método: Mediante la extracción y el análisis de datos de la herramienta SISPRO del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, se calculó la prevalencia de hipertensión arterial, estandarizada por edad y para las diferentes regiones geográficas del país, entre los años 2013 y 2017. Resultados: Durante los 5 años evaluados hubo 12,386,343 registros con diagnóstico principal de hipertensión arterial; en 2013 se observó la menor prevalencia (4.65%) y en 2017 la mayor (5.83%). El promedio de prevalencia nacional en los mayores de 60 años durante los 5 años fue del 28.14%. La prevalencia es mayor en las mujeres, con una relación mujer: hombre de 1.78:1. El grupo de mayor prevalencia durante el estudio fueron las mujeres mayores de 80 años en 2017, con una prevalencia ajustada del 54.4%. Las regiones con prevalencia mayor al 10% fueron Risaralda, Caldas, Boyacá, Antioquia y Sucre. Conclusiones: La prevalencia nacional de los registros de consultas por hipertensión arterial a las fuentes oficiales de información es menor que la reportada en estudios realizados en poblaciones similares y sugiere que existe un subregistro del reporte a dichas fuentes de información.
  • Ítem
    Colonización por Pneumocystis jirovecii en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
    Canas, Alejandra; Garzon, Javier; Hernández Flórez, Catalina; Burbano-Gutierrez, Juan F.; Cita, Jose; Parra Giraldo, Claudia Marcela; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Neumología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Cardiología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Infectología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Canas, Alejandra; Garzon, Javier; Hernández Flórez, Catalina; Cita, Jose
    La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad prevalente en la población colombiana, que característicamente tiene un deterioro progresivo y altera la calidad de vida de los pacientes. Solo del 15% al 20% de los pacientes con antecedente de tabaquismo desarrollan la enfermedad, por lo que factores ambientales y genéticos adicionales influyen en su progresión. De las causas infecciosas que han tomado importancia, el Pneumocystis jirovecii, un hongo ubicuo que entra en contacto con la vía aérea de los humanos desde la infancia, es causa de neumonía en pacientes inmunosuprimidos. Se han descrito tasas elevadas de colonización en pacientes con EPOC, que aumentan con la severidad de la enfermedad. EPOC e infección por P. jirovecii parecen compartir una respuesta inmunológica similar, lo cual podría explicar el papel de la colonización por el hongo en su progresión y gravedad.
  • Ítem
    Tuberculosis extrapulmonar: un reto clínico vigente
    Amado, Sandra; Moreno-Mercado, Sebastian; Martínez Vernaza, Samuel; Lasso Apráez, Javier Iván; Laserna, Andres; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Neumología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Amado, Sandra; Lasso Apráez, Javier Iván
    Los dos tipos de manifestación clínica de la tuberculosis (TB) son la pulmonar y la extrapulmonar, de las cuales la primera es la más frecuente. No obstante, si bien se ha logrado disminuir la prevalencia de la TB en general, las cifras de TB extrapulmonar se mantienen estables; se notificaron aproximadamente 1’050.000 casos nuevos en el mundo en 2018. Por lo general, se presenta por diseminación hematógena o linfática del bacilo del complejo Mycobacterium tuberculosis a otros órganos. Los sitios afectados más frecuentes son pleural, ganglionar, tubo digestivo y osteoarticular. Otros menos habituales son el sistema nervioso central, las vías genitourinarias, las vías aéreas superiores, el pericardio y la piel. Las manifestaciones clínicas de la TB extrapulmonar son variables por su naturaleza paucibacilar y constituye un verdadero reto para los clínicos. La aproximación diagnóstica depende del sitio de afectación, la facilidad de toma de la muestra, la sensibilidad de las pruebas y la distribución de la micobacteria en el tejido. La enfermedad usualmente responde al tratamiento estándar para TB y el tiempo ideal del régimen varía según el sitio afectado. El propósito de esta revisión es describir la presentación clínica y el proceso diagnóstico de la TB extrapulmonar.
  • Ítem
    Uso de simulación de eventos discretos y algoritmos genéticos para estimar los recursos necesarios para responder oportunamente en el sistema de emergencias médicas en Bogotá
    Aguiar Martinez, Leonar G.; Rentería, Rafael R.; Catumba-Ruiz, Jorge; Barrera, José O.; Redondo, Johan M.; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina de Urgencias. Grupo de Investigación en Urgencias y Emergencias en Salud; Aguiar Martinez, Leonar G.
    Introducción: Bogotá cuenta con un sistema de emergencias médicas de ambulancias públicas y privadas que responden a incidentes de salud. No se conoce, sin embargo, su suficiencia en cantidad, tipo y ubicación de recursos demandados. Objetivos: A partir de los datos del sistema de emergencias médicas de Bogotá, Colombia, se buscó primero caracterizar la respuesta pre hospitalaria en paro cardiaco. Luego, con el modelo se buscó determinar cuál sería el menor número de recursos necesarios para responder antes de ocho minutos, teniendo en cuenta su ubicación, número y tipo. Métodos: Se obtuvo una base de datos de incidentes reportados en registros administrativos de la autoridad sanitaria distrital de Bogotá (de 2014 a 2017). A partir de esa información, se diseñó un modelo híbrido basado en la simulación de eventos discretos y algoritmos genéticos para establecer la cantidad, tipo y ubicación geográfica de recursos, conforme a frecuencias y tipología de los eventos. Resultados: De la base de datos, Bogotá presentó 938 671 envíos de ambulancias en el período. El 47,4% de prioridad alta, 18,9% media y 33,74% baja. El 92% de estos correspondieron a 15 de 43 códigos de emergencias médicas. Los tiempos de respuesta registrados fueron mayores a lo esperado, especialmente en paro cardiaco extra hospitalario (mediana de 19 minutos). En el modelo planteado, el mejor escenario requirió al menos 281 ambulancias, medicalizadas y básicas en proporción de 3:1 respectivamente para responder en tiempos adecuados. Conclusiones: Los resultados sugieren la necesidad de incrementar los recursos que responden a estos incidentes para acercar estos tiempos de respuesta a las necesidades de nuestra población.
  • Ítem
    El síndrome constitucional desde una perspectiva geriátrica
    Muñoz Muñetón, Carolina; Chacón-Valenzuela, Estephania; Rodriguez, Alberto; Vargas, María Paula; Chavarro-Carvajal, Diego Andrés; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Envejecimiento; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Gastroenterología; Chavarro-Carvajal, Diego Andrés; Rodriguez, Alberto; Muñoz Muñeton, Carolina; Chacon Valenzuela, Estephania; Vargas Beltran, Paula
    La fatiga, la anorexia y la pérdida de peso involuntaria son términos que se han incluido en la definición de síndrome constitucional. Estos acompañan a muchas enfermedades en las que el diagnóstico se realiza mediante síntomas y signos específicos. Sin embargo, en adultos mayores, el término puede llegar a ser más ambiguo y no en todos los casos se asocia con malignidad. Es común que los adultos mayores presenten pérdida del apetito o disminución de la ingesta de alimentos, dado que la anorexia y la disgeusia en el anciano son cambios fisiológicos normales que pueden afectar su metabolismo energético y el estado general de salud. Adicionalmente, las comorbilidades y algunos medicamentos pueden tener un efecto sobre la ingesta alimentaria y la pérdida de peso. Es por esto por lo que es importante tener otros diagnósticos diferenciales de esta entidad clínica, como sarcopenia y fragilidad, que en sus propios criterios diagnósticos están la pérdida de peso y la fatiga. Ante los múltiples diagnósticos diferenciales, actualmente el síndrome constitucional puede ser un reto en la población adulta mayor, y la valoración geriátrica, una herramienta útil para abordarlo.
  • Ítem
    Comparison of Performance of the Pediatric Index of Mortality (PIM)-2 and PIM-3 Scores in the Pediatric Intensive Care Unit of a High Complexity Institution
    Quiñónez López, Deyanira; Patiño Hernández, Daniela; Zuluaga, César A; Garcia-Pena A.A.; Muñoz, Óscar; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Hospital Universitario San Ignacio; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Cardiología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Garcia-Pena A.A.; Muñoz, Óscar
  • Ítem
    Cómo realizar e interpretar una manometría esofágica de alta resolución usando la clasificación de Chicago 3.0
    Hani, Albis; Bernal, Walter; Leguízamo, Ana María; Zuluaga, Claudia; Vargas, Rómulo; Vergara, Hernando; Hani Ardila, Andrés; Costa, Valeria; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Hospital Universitario San Ignacio
    Con la introducción de la manometría esofágica de alta resolución se revelaron patrones no identificados previamente de la función esofágica. De igual forma, este método diagnóstico adiciona patrones de presión topográfica de la presión esofágica, lo que lleva al desarrollo de nuevas herramientas para el análisis y clasificación de desórdenes motores esofágicos. En la actualidad, la clasificación de Chicago 3.0 es la herramienta de análisis de los diferentes trastornos motores esofágicos. En Colombia, cada día se ve el crecimiento en la realización de este estudio. El artículo propone hacer una revisión de cómo realizar e interpretar una manometría esofágica de alta resolución y clasificar los diferentes trastornos de la motilidad esofágica según la última actualización de la clasificación de Chicago 3.0.
  • Ítem
    Community acquired pneumonia as a result of singultus in an-hiv patient : case report and literature review
    Martínez Vernaza, Samuel; Salej, Vanessa; Jaimes Reyes, María Alejandra; Bustamante Suarez, Álvaro Andres; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna
    El singulto es una manifestación clínica común, de etiología multifactorial, que funciona como un arco reflejo frente a noxas irritativas y es mediado por estimulación simpática. Dentro de las causas se han descrito procesos infecciosos como la neumonía; sin embargo, con una baja representatividad. El artículo presenta el caso de un hombre de 34 años con diagnóstico de infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en estadio 3 con única manifestación clínica inicial de singulto que documenta neumonía adquirida en la comunidad como causa. Este caso ilustra la importancia del estudio etiológico del singulto, ya que puede ser una manifestación clínica atípica de un proceso infeccioso subyacente, sobre todo en pacientes en contexto de inmunosupresión.
  • Ítem
    Efficacy of the mHealth application in patients with type 2 diabetes transitioning from inpatient to outpatient care : a randomized controlled clinical trial
    Gomez-Medina, Ana María; Henao-Carrillo, Diana Cristina; León Vargas, Fabián; Muñoz, Óscar; Lucero, Oscar David; García Jaramillo, Maira; Aldea, Arantza; Martin, Clare; Rodríguez Hortúa, Luis Miguel; Rubio Reyes, Claudia Patricia; Páez Hortúa, María Alejandra; Rondón, Martín; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Endocrinología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Gomez-Medina, Ana María; Henao-Carrillo, Diana Cristina; Muñoz, Óscar; Rondón, Martín
    Ningún estudio ha evaluado la eficacia de la telemedicina utilizando una plataforma para registrar y ajustar las dosis de insulina en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en transición de atención hospitalaria a ambulatoria . Este estudio tuvo como objetivo evaluar, en una población de pacientes con DM2, dados de alta de un hospital de referencia de tercer nivel, si el tratamiento basado en el uso de una aplicación mHealth se asoció con un mejor control glucémico a los 3 meses de seguimiento, que la atención estándar. Métodos Este ensayo clínico abierto, aleatorizado y controlado incluyó a pacientes adultos con DM2 que estaban pasando de la atención hospitalaria a la ambulatoria. Se comparó la eficacia y seguridad del manejo de pacientes con y sin mHealth en el seguimiento de 3 meses. El resultado primario fue el cambio en los niveles de hemoglobina glicosilada (HbA1c). Los resultados secundarios fueron las tasas de eventos hipoglucémicos e hiperglucémicos y la satisfacción con el tratamiento medida mediante el Cuestionario de Satisfacción con el Tratamiento con Insulina (ITSQ). Resultados En total, se incluyeron en el ensayo clínico 86 pacientes (41 con mHealth). Los niveles de HbA1c mostraron una disminución significativa en ambos grupos. El nivel medio de HbA1c fue significativamente más bajo en el grupo mHealth. Los pacientes que usaban mHealth mostraron índices de tasa de incidencia reducidos de hipoglucemia de 3,0 mmol/L [<54 mg/dl], hipoglucemia que oscilaba entre 3,0 y 3,8 mmol/L [54 a 70 mg/dl] e hipoglucemia grave. El nivel de satisfacción evaluado mediante el ITSQ fue mayor en el grupo mHealth. Conclusión El uso de mHealth en pacientes con DM2 en transición de atención hospitalaria a ambulatoria mejora el control metabólico y puede reducir las tasas de hipoglucemia.