• español
    • Deutsch
    • français
    • English
    • italiano
    • português
  • Navegar
  • português 
    • español
    • Deutsch
    • français
    • English
    • italiano
    • português
  • Entrar



Biblioteca General Alfonso Borrero Cabal S.J.

Ver item 
  •   Repositório Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
  • Colecciones Pontificia Universidad Javeriana
  • Centro Ático
  • Guiones Programas Virtuales
  • Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
  • Especialización en Gestión de Empresas de la Economía Social y Solidaria
  • Tercer Trimestre
  • Balance Social e Impacto Comunitario
  • Ver item
  •   Repositório Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
  • Colecciones Pontificia Universidad Javeriana
  • Centro Ático
  • Guiones Programas Virtuales
  • Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
  • Especialización en Gestión de Empresas de la Economía Social y Solidaria
  • Tercer Trimestre
  • Balance Social e Impacto Comunitario
  • Ver item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
Guías de uso Condiciones de usoDirectricesGuía de autoarchivoCarta de autorizaciónPreguntas frecuentes

Navegar

Todo o repositórioComunidades e ColeçõesPor data do documentoAutoresDiretoresTítulosAssuntosCobertura EspacialCobertura temporáriaCidadesMunicípiosDepartamentosComunidadeTipo de documentoEsta coleçãoPor data do documentoAutoresDiretoresTítulosAssuntosCobertura EspacialCobertura temporáriaCidadesMunicípiosDepartamentosComunidadeTipo de documento

Minha conta

EntrarCadastro

Statistics

View Google Analytics Statistics
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

Balance social e impacto comunitario

Thumbnail
Visualizar/Abrir
GUIONES_TECNOPEDAGOGICOS_BALANCE_SOCIAL.rar (7.550Mb)
Data
2020-09-14

Autor(es)

Zabala Salazar, Hernando Emilio

Tipo

Objeto de aprendizaje

COAR

http://purl.org/coar/resource_type/c_e060
Compartilhe este registro

Citación

       
TY - GEN T1 - Balance social e impacto comunitario AU - Zabala Salazar, Hernando Emilio Y1 - 2020-09-14 UR - http://hdl.handle.net/10554/58217 AB - Hay una tendencia creciente por lograr en las organizaciones empresariales una toma de conciencia en cuanto a las consecuencias de sus actuaciones sobre los diferentes grupos que son afectados por la actividad económica que desarrollan. Para identificar dichos grupos, reconocer sus expectativas, sus preferencias y sus necesidades, así como los modos de solucionarlas, e impactar sobre sus condiciones de vida, las organizaciones pueden utilizar una serie de herramientas que les permiten tomar decisiones tácticas y estratégicas respecto de las acciones sociales dirigidas a dichos sujetos y, a su vez, definir procesos que permitan el mayor desempeño posible. Esto puede alcanzarse mediante la adopción de un conjunto de reportes que miden el impacto de la gestión social, siendo el más importante de ellos el denominado balance social. La asignatura presenta el balance social como herramienta de reporte de las acciones de gestión social de las empresas de economía social y solidaria, cuantificando actividades y acciones concretas en beneficio de los grupos de interés de ellas. Los temas de esta asignatura están directamente relacionados con instrumentos metodológicos para hacer más eficiente la gestión social. Se parte de considerar que la gestión social es connatural a la organización empresarial de economía social y solidaria, no solo como complemento de su gestión empresarial-productiva, sino como razón de su existencia. Aunque la gestión adquiere particularidades según la tipología empresarial en la que se desarrolle, en la empresa de economía social y solidaria tiene una correspondencia directa con su razón de ser. El balance social pone de manifiesto resultados que no se presentan en informes financieros tradicionales, permitiendo describir, identificar, dimensionar y valorar resultados que requieren mostrarse de manera explícita. De esta manera se hace posible que los significativos aportes a la economía, a la sociedad y a la convivencia, realizados por las empresas de economía social y solidaria, se manifiesten más nítidamente y contribuyan a un conocimiento más profundo sobre su desempeño y su articulación al bien común, a la sostenibilidad y al desarrollo. Las empresas de economía social y solidaria en Colombia se encuentran bastante invisibilizadas a pesar de sus enormes contribuciones al propósito general de mejorar los indicadores sociales y propiciar el desarrollo económico de los territorios locales, como consecuencia del desconocimiento de ellas por parte de los estamentos gubernamentales y los medios de comunicación, que generalmente concluyen con propuestas normativas adversas. Esta invisibilización, en la mayoría de los casos, se presenta por la inexistencia de informaciones que den cuenta de dichos impactos. Al proponerse esta asignatura, se busca dotar a los gestores de estas organizaciones de instrumentos para resolver esta situación. En tal sentido, se considera, por tanto, la siguiente pregunta orientadora: ¿será posible que con la utilización frecuente, masiva y adecuada de herramientas de gestión social, las empresas de economía social y solidaria puedan disminuir los efectos de la competencia capitalista, avanzar hacia la eliminación de las desigualdades jurídicas que las afectan y dar cumplimiento a sus propósitos económico sociales, logrando aumentar su cobertura asociativa, la mayor eficiencia en sus operaciones y una mayor visibilización pública y política? Los gestores de las empresas de economía social y solidaria deben contar con herramientas administrativas idóneas que, utilizadas creadoramente, contribuyen enormemente al fortalecimiento de su desempeño personal, al de la empresa y al movimiento en su conjunto. La ciencia de la administración les aporta a las empresas de economía social y solidaria diferentes instrumentos de la medición de su gestión social. El acercamiento a uno de los principales instrumentos (el balance social y el sistema de indicadores sociales resultantes) es el principal propósito de esta asignatura. A mediados del siglo XX, las acciones de responsabilidad social se desarrollaron en un contexto de escasa competitividad y de pocas presiones sociales, contrastando con la época actual, en donde se dan condiciones muy diferentes. Hoy en día existen procesos que muestran que los productos de las organizaciones que ayudan a resolver problemas sociales se distinguen de su competencia y son preferidos por los consumidores, quienes en su gran mayoría consideran a aquellas que tienen cierta responsabilidad en ayudar a resolver las causas sociales. De allí que, en un mundo globalizado y competitivo y de fuerte presión social, se imponga el mejoramiento de productos, la imagen de la empresa y los logros económicos y sociales. La tarea que se plantea entonces a las organizaciones es alinear su quehacer con los retos que plantea la responsabilidad social empresarial, y en las distintas dimensiones, es decir, se debe medir el desempeño de la organización en materia ambiental y social, pero también incorporar estas variables en las estrategias de más largo plazo. ER - @misc{10554_58217, author = {}, title = {Balance social e impacto comunitario}, year = {2020-09-14}, abstract = {Hay una tendencia creciente por lograr en las organizaciones empresariales una toma de conciencia en cuanto a las consecuencias de sus actuaciones sobre los diferentes grupos que son afectados por la actividad económica que desarrollan. Para identificar dichos grupos, reconocer sus expectativas, sus preferencias y sus necesidades, así como los modos de solucionarlas, e impactar sobre sus condiciones de vida, las organizaciones pueden utilizar una serie de herramientas que les permiten tomar decisiones tácticas y estratégicas respecto de las acciones sociales dirigidas a dichos sujetos y, a su vez, definir procesos que permitan el mayor desempeño posible. Esto puede alcanzarse mediante la adopción de un conjunto de reportes que miden el impacto de la gestión social, siendo el más importante de ellos el denominado balance social. La asignatura presenta el balance social como herramienta de reporte de las acciones de gestión social de las empresas de economía social y solidaria, cuantificando actividades y acciones concretas en beneficio de los grupos de interés de ellas. Los temas de esta asignatura están directamente relacionados con instrumentos metodológicos para hacer más eficiente la gestión social. Se parte de considerar que la gestión social es connatural a la organización empresarial de economía social y solidaria, no solo como complemento de su gestión empresarial-productiva, sino como razón de su existencia. Aunque la gestión adquiere particularidades según la tipología empresarial en la que se desarrolle, en la empresa de economía social y solidaria tiene una correspondencia directa con su razón de ser. El balance social pone de manifiesto resultados que no se presentan en informes financieros tradicionales, permitiendo describir, identificar, dimensionar y valorar resultados que requieren mostrarse de manera explícita. De esta manera se hace posible que los significativos aportes a la economía, a la sociedad y a la convivencia, realizados por las empresas de economía social y solidaria, se manifiesten más nítidamente y contribuyan a un conocimiento más profundo sobre su desempeño y su articulación al bien común, a la sostenibilidad y al desarrollo. Las empresas de economía social y solidaria en Colombia se encuentran bastante invisibilizadas a pesar de sus enormes contribuciones al propósito general de mejorar los indicadores sociales y propiciar el desarrollo económico de los territorios locales, como consecuencia del desconocimiento de ellas por parte de los estamentos gubernamentales y los medios de comunicación, que generalmente concluyen con propuestas normativas adversas. Esta invisibilización, en la mayoría de los casos, se presenta por la inexistencia de informaciones que den cuenta de dichos impactos. Al proponerse esta asignatura, se busca dotar a los gestores de estas organizaciones de instrumentos para resolver esta situación. En tal sentido, se considera, por tanto, la siguiente pregunta orientadora: ¿será posible que con la utilización frecuente, masiva y adecuada de herramientas de gestión social, las empresas de economía social y solidaria puedan disminuir los efectos de la competencia capitalista, avanzar hacia la eliminación de las desigualdades jurídicas que las afectan y dar cumplimiento a sus propósitos económico sociales, logrando aumentar su cobertura asociativa, la mayor eficiencia en sus operaciones y una mayor visibilización pública y política? Los gestores de las empresas de economía social y solidaria deben contar con herramientas administrativas idóneas que, utilizadas creadoramente, contribuyen enormemente al fortalecimiento de su desempeño personal, al de la empresa y al movimiento en su conjunto. La ciencia de la administración les aporta a las empresas de economía social y solidaria diferentes instrumentos de la medición de su gestión social. El acercamiento a uno de los principales instrumentos (el balance social y el sistema de indicadores sociales resultantes) es el principal propósito de esta asignatura. A mediados del siglo XX, las acciones de responsabilidad social se desarrollaron en un contexto de escasa competitividad y de pocas presiones sociales, contrastando con la época actual, en donde se dan condiciones muy diferentes. Hoy en día existen procesos que muestran que los productos de las organizaciones que ayudan a resolver problemas sociales se distinguen de su competencia y son preferidos por los consumidores, quienes en su gran mayoría consideran a aquellas que tienen cierta responsabilidad en ayudar a resolver las causas sociales. De allí que, en un mundo globalizado y competitivo y de fuerte presión social, se imponga el mejoramiento de productos, la imagen de la empresa y los logros económicos y sociales. La tarea que se plantea entonces a las organizaciones es alinear su quehacer con los retos que plantea la responsabilidad social empresarial, y en las distintas dimensiones, es decir, se debe medir el desempeño de la organización en materia ambiental y social, pero también incorporar estas variables en las estrategias de más largo plazo.}, url = {http://hdl.handle.net/10554/58217} }RT Generic T1 Balance social e impacto comunitario A1 Zabala Salazar, Hernando Emilio YR 2020-09-14 LK http://hdl.handle.net/10554/58217 AB Hay una tendencia creciente por lograr en las organizaciones empresariales una toma de conciencia en cuanto a las consecuencias de sus actuaciones sobre los diferentes grupos que son afectados por la actividad económica que desarrollan. Para identificar dichos grupos, reconocer sus expectativas, sus preferencias y sus necesidades, así como los modos de solucionarlas, e impactar sobre sus condiciones de vida, las organizaciones pueden utilizar una serie de herramientas que les permiten tomar decisiones tácticas y estratégicas respecto de las acciones sociales dirigidas a dichos sujetos y, a su vez, definir procesos que permitan el mayor desempeño posible. Esto puede alcanzarse mediante la adopción de un conjunto de reportes que miden el impacto de la gestión social, siendo el más importante de ellos el denominado balance social. La asignatura presenta el balance social como herramienta de reporte de las acciones de gestión social de las empresas de economía social y solidaria, cuantificando actividades y acciones concretas en beneficio de los grupos de interés de ellas. Los temas de esta asignatura están directamente relacionados con instrumentos metodológicos para hacer más eficiente la gestión social. Se parte de considerar que la gestión social es connatural a la organización empresarial de economía social y solidaria, no solo como complemento de su gestión empresarial-productiva, sino como razón de su existencia. Aunque la gestión adquiere particularidades según la tipología empresarial en la que se desarrolle, en la empresa de economía social y solidaria tiene una correspondencia directa con su razón de ser. El balance social pone de manifiesto resultados que no se presentan en informes financieros tradicionales, permitiendo describir, identificar, dimensionar y valorar resultados que requieren mostrarse de manera explícita. De esta manera se hace posible que los significativos aportes a la economía, a la sociedad y a la convivencia, realizados por las empresas de economía social y solidaria, se manifiesten más nítidamente y contribuyan a un conocimiento más profundo sobre su desempeño y su articulación al bien común, a la sostenibilidad y al desarrollo. Las empresas de economía social y solidaria en Colombia se encuentran bastante invisibilizadas a pesar de sus enormes contribuciones al propósito general de mejorar los indicadores sociales y propiciar el desarrollo económico de los territorios locales, como consecuencia del desconocimiento de ellas por parte de los estamentos gubernamentales y los medios de comunicación, que generalmente concluyen con propuestas normativas adversas. Esta invisibilización, en la mayoría de los casos, se presenta por la inexistencia de informaciones que den cuenta de dichos impactos. Al proponerse esta asignatura, se busca dotar a los gestores de estas organizaciones de instrumentos para resolver esta situación. En tal sentido, se considera, por tanto, la siguiente pregunta orientadora: ¿será posible que con la utilización frecuente, masiva y adecuada de herramientas de gestión social, las empresas de economía social y solidaria puedan disminuir los efectos de la competencia capitalista, avanzar hacia la eliminación de las desigualdades jurídicas que las afectan y dar cumplimiento a sus propósitos económico sociales, logrando aumentar su cobertura asociativa, la mayor eficiencia en sus operaciones y una mayor visibilización pública y política? Los gestores de las empresas de economía social y solidaria deben contar con herramientas administrativas idóneas que, utilizadas creadoramente, contribuyen enormemente al fortalecimiento de su desempeño personal, al de la empresa y al movimiento en su conjunto. La ciencia de la administración les aporta a las empresas de economía social y solidaria diferentes instrumentos de la medición de su gestión social. El acercamiento a uno de los principales instrumentos (el balance social y el sistema de indicadores sociales resultantes) es el principal propósito de esta asignatura. A mediados del siglo XX, las acciones de responsabilidad social se desarrollaron en un contexto de escasa competitividad y de pocas presiones sociales, contrastando con la época actual, en donde se dan condiciones muy diferentes. Hoy en día existen procesos que muestran que los productos de las organizaciones que ayudan a resolver problemas sociales se distinguen de su competencia y son preferidos por los consumidores, quienes en su gran mayoría consideran a aquellas que tienen cierta responsabilidad en ayudar a resolver las causas sociales. De allí que, en un mundo globalizado y competitivo y de fuerte presión social, se imponga el mejoramiento de productos, la imagen de la empresa y los logros económicos y sociales. La tarea que se plantea entonces a las organizaciones es alinear su quehacer con los retos que plantea la responsabilidad social empresarial, y en las distintas dimensiones, es decir, se debe medir el desempeño de la organización en materia ambiental y social, pero también incorporar estas variables en las estrategias de más largo plazo. OL Spanish (121) TY - GEN T1 - Balance social e impacto comunitario AU - Zabala Salazar, Hernando Emilio Y1 - 2020-09-14 UR - http://hdl.handle.net/10554/58217 AB - Hay una tendencia creciente por lograr en las organizaciones empresariales una toma de conciencia en cuanto a las consecuencias de sus actuaciones sobre los diferentes grupos que son afectados por la actividad económica que desarrollan. Para identificar dichos grupos, reconocer sus expectativas, sus preferencias y sus necesidades, así como los modos de solucionarlas, e impactar sobre sus condiciones de vida, las organizaciones pueden utilizar una serie de herramientas que les permiten tomar decisiones tácticas y estratégicas respecto de las acciones sociales dirigidas a dichos sujetos y, a su vez, definir procesos que permitan el mayor desempeño posible. Esto puede alcanzarse mediante la adopción de un conjunto de reportes que miden el impacto de la gestión social, siendo el más importante de ellos el denominado balance social. La asignatura presenta el balance social como herramienta de reporte de las acciones de gestión social de las empresas de economía social y solidaria, cuantificando actividades y acciones concretas en beneficio de los grupos de interés de ellas. Los temas de esta asignatura están directamente relacionados con instrumentos metodológicos para hacer más eficiente la gestión social. Se parte de considerar que la gestión social es connatural a la organización empresarial de economía social y solidaria, no solo como complemento de su gestión empresarial-productiva, sino como razón de su existencia. Aunque la gestión adquiere particularidades según la tipología empresarial en la que se desarrolle, en la empresa de economía social y solidaria tiene una correspondencia directa con su razón de ser. El balance social pone de manifiesto resultados que no se presentan en informes financieros tradicionales, permitiendo describir, identificar, dimensionar y valorar resultados que requieren mostrarse de manera explícita. De esta manera se hace posible que los significativos aportes a la economía, a la sociedad y a la convivencia, realizados por las empresas de economía social y solidaria, se manifiesten más nítidamente y contribuyan a un conocimiento más profundo sobre su desempeño y su articulación al bien común, a la sostenibilidad y al desarrollo. Las empresas de economía social y solidaria en Colombia se encuentran bastante invisibilizadas a pesar de sus enormes contribuciones al propósito general de mejorar los indicadores sociales y propiciar el desarrollo económico de los territorios locales, como consecuencia del desconocimiento de ellas por parte de los estamentos gubernamentales y los medios de comunicación, que generalmente concluyen con propuestas normativas adversas. Esta invisibilización, en la mayoría de los casos, se presenta por la inexistencia de informaciones que den cuenta de dichos impactos. Al proponerse esta asignatura, se busca dotar a los gestores de estas organizaciones de instrumentos para resolver esta situación. En tal sentido, se considera, por tanto, la siguiente pregunta orientadora: ¿será posible que con la utilización frecuente, masiva y adecuada de herramientas de gestión social, las empresas de economía social y solidaria puedan disminuir los efectos de la competencia capitalista, avanzar hacia la eliminación de las desigualdades jurídicas que las afectan y dar cumplimiento a sus propósitos económico sociales, logrando aumentar su cobertura asociativa, la mayor eficiencia en sus operaciones y una mayor visibilización pública y política? Los gestores de las empresas de economía social y solidaria deben contar con herramientas administrativas idóneas que, utilizadas creadoramente, contribuyen enormemente al fortalecimiento de su desempeño personal, al de la empresa y al movimiento en su conjunto. La ciencia de la administración les aporta a las empresas de economía social y solidaria diferentes instrumentos de la medición de su gestión social. El acercamiento a uno de los principales instrumentos (el balance social y el sistema de indicadores sociales resultantes) es el principal propósito de esta asignatura. A mediados del siglo XX, las acciones de responsabilidad social se desarrollaron en un contexto de escasa competitividad y de pocas presiones sociales, contrastando con la época actual, en donde se dan condiciones muy diferentes. Hoy en día existen procesos que muestran que los productos de las organizaciones que ayudan a resolver problemas sociales se distinguen de su competencia y son preferidos por los consumidores, quienes en su gran mayoría consideran a aquellas que tienen cierta responsabilidad en ayudar a resolver las causas sociales. De allí que, en un mundo globalizado y competitivo y de fuerte presión social, se imponga el mejoramiento de productos, la imagen de la empresa y los logros económicos y sociales. La tarea que se plantea entonces a las organizaciones es alinear su quehacer con los retos que plantea la responsabilidad social empresarial, y en las distintas dimensiones, es decir, se debe medir el desempeño de la organización en materia ambiental y social, pero también incorporar estas variables en las estrategias de más largo plazo. ER -
Gestores bibliográficos
Refworks
Zotero
BibTeX
CiteULike
Mendeley
Metadata
Mostrar registro completo

Resumo

Hay una tendencia creciente por lograr en las organizaciones empresariales una toma de conciencia en cuanto a las consecuencias de sus actuaciones sobre los diferentes grupos que son afectados por la actividad económica que desarrollan. Para identificar dichos grupos, reconocer sus expectativas, sus preferencias y sus necesidades, así como los modos de solucionarlas, e impactar sobre sus condiciones de vida, las organizaciones pueden utilizar una serie de herramientas que les permiten tomar decisiones tácticas y estratégicas respecto de las acciones sociales dirigidas a dichos sujetos y, a su vez, definir procesos que permitan el mayor desempeño posible. Esto puede alcanzarse mediante la adopción de un conjunto de reportes que miden el impacto de la gestión social, siendo el más importante de ellos el denominado balance social. La asignatura presenta el balance social como herramienta de reporte de las acciones de gestión social de las empresas de economía social y solidaria, cuantificando actividades y acciones concretas en beneficio de los grupos de interés de ellas. Los temas de esta asignatura están directamente relacionados con instrumentos metodológicos para hacer más eficiente la gestión social. Se parte de considerar que la gestión social es connatural a la organización empresarial de economía social y solidaria, no solo como complemento de su gestión empresarial-productiva, sino como razón de su existencia. Aunque la gestión adquiere particularidades según la tipología empresarial en la que se desarrolle, en la empresa de economía social y solidaria tiene una correspondencia directa con su razón de ser. El balance social pone de manifiesto resultados que no se presentan en informes financieros tradicionales, permitiendo describir, identificar, dimensionar y valorar resultados que requieren mostrarse de manera explícita. De esta manera se hace posible que los significativos aportes a la economía, a la sociedad y a la convivencia, realizados por las empresas de economía social y solidaria, se manifiesten más nítidamente y contribuyan a un conocimiento más profundo sobre su desempeño y su articulación al bien común, a la sostenibilidad y al desarrollo. Las empresas de economía social y solidaria en Colombia se encuentran bastante invisibilizadas a pesar de sus enormes contribuciones al propósito general de mejorar los indicadores sociales y propiciar el desarrollo económico de los territorios locales, como consecuencia del desconocimiento de ellas por parte de los estamentos gubernamentales y los medios de comunicación, que generalmente concluyen con propuestas normativas adversas. Esta invisibilización, en la mayoría de los casos, se presenta por la inexistencia de informaciones que den cuenta de dichos impactos. Al proponerse esta asignatura, se busca dotar a los gestores de estas organizaciones de instrumentos para resolver esta situación. En tal sentido, se considera, por tanto, la siguiente pregunta orientadora: ¿será posible que con la utilización frecuente, masiva y adecuada de herramientas de gestión social, las empresas de economía social y solidaria puedan disminuir los efectos de la competencia capitalista, avanzar hacia la eliminación de las desigualdades jurídicas que las afectan y dar cumplimiento a sus propósitos económico sociales, logrando aumentar su cobertura asociativa, la mayor eficiencia en sus operaciones y una mayor visibilización pública y política? Los gestores de las empresas de economía social y solidaria deben contar con herramientas administrativas idóneas que, utilizadas creadoramente, contribuyen enormemente al fortalecimiento de su desempeño personal, al de la empresa y al movimiento en su conjunto. La ciencia de la administración les aporta a las empresas de economía social y solidaria diferentes instrumentos de la medición de su gestión social. El acercamiento a uno de los principales instrumentos (el balance social y el sistema de indicadores sociales resultantes) es el principal propósito de esta asignatura. A mediados del siglo XX, las acciones de responsabilidad social se desarrollaron en un contexto de escasa competitividad y de pocas presiones sociales, contrastando con la época actual, en donde se dan condiciones muy diferentes. Hoy en día existen procesos que muestran que los productos de las organizaciones que ayudan a resolver problemas sociales se distinguen de su competencia y son preferidos por los consumidores, quienes en su gran mayoría consideran a aquellas que tienen cierta responsabilidad en ayudar a resolver las causas sociales. De allí que, en un mundo globalizado y competitivo y de fuerte presión social, se imponga el mejoramiento de productos, la imagen de la empresa y los logros económicos y sociales. La tarea que se plantea entonces a las organizaciones es alinear su quehacer con los retos que plantea la responsabilidad social empresarial, y en las distintas dimensiones, es decir, se debe medir el desempeño de la organización en materia ambiental y social, pero también incorporar estas variables en las estrategias de más largo plazo.

Palavras chave

Balance social
Calidad de vida
Cooperativismo
Desarrollo
Desarrollo humano
Desarrollo sostenible
Economía social
Economía solidaria
Gerencia social
Gestión social
Indicador social
Información social
Responsabilidad social

URI

http://hdl.handle.net/10554/58217
Estadísticas Google Analytics
Collections
  • Balance Social e Impacto Comunitario [1]

Itens relacionados

Apresentado os itens relacionados pelo título, autor e assunto.

  • Thumbnail

    Aportes de la información contable a una responsabilidad empresarial acorde con las necesidades de la sociedad. Una mirada crítica 

    Rueda Delgado, Gabriel; Pontificia Universidad Javeriana; Uribe Bohórquez, María Victoria; Pontificia Universidad Javeriana
    Pese al auge de la responsabilidad social empresarial (rse), es difícil sostener que el bienestar social de la población, antes en manos del Estado, sea asumido por la empresa privada. Por ello, este artículo plantea ...
  • Thumbnail

    Hacia una política pública de reconciliación social: tipología y casos 

    Murillo Amarís, S. J., Edwin; Pontificia Universidad Javeriana
    Todo proceso de conflicto y violencia marca una fragmentación social que conlleva dinámicas de ruptura de lo público que rebasan los mecanismosalternativos de resolución de conflictos. Por ende, la etapa de posconflicto ...
  • Thumbnail

    El derecho a una vivienda adecuada I: una propuesta sobre cómo medir el cumplimiento del aspecto “lugar” 

    López Murcia, Nestor Fernandon; Universidad Nacional de Colombia
    A pesar de que no hay debate jurídico sobre la obligatoriedad del respeto y garantía de los derechos económicos, sociales y culturales, aún existen muchas dificultades para la medición de su cumplimiento. Como consecuencia de ...

Indexado por:


Pontificia Universidad Javeriana - Bogotá D.C.- Colombia - Carrera 7 No. 40 - 62 - Tel: (57 1) 3208320 ext 2148- repositorio@javeriana.edu.co

Contacto | Mapa del sitio | Trabaje en la Javeriana | Tratamiento de datos personales | Condiciones de uso y términos legales

 

Sujeta a inspección y vigilancia por parte del Ministerio de Educación Nacional (artículo 39 del decreto 1295 de 2010)

Certificado de Existencia y Representación Legal