Subjetivación y desubjetivación en el uso de los placeres

Date
2021-10-04Authors
Echeverry Gaviria, SantiagoDirectors
Conforti Rojas, María CristinaEvaluators
Gómez Pérez, GustavoPublisher
Pontificia Universidad Javeriana
Faculty
Facultad de Filosofía
Program
Maestría en Filosofía
Obtained title
Magíster en Filosofía
Type
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
COAR
Tesis de maestríaShare this record
Citación
Metadata
Show full item record
PDF documents
English Title
Subjectivation and desubjectivation in the use of pleasuresResumen
La siguiente exposición tiene por objeto: la subjetivación y desubjetivación en el uso de los placeres. Este trabajo, de carácter interpretativo, pretende ser un estudio riguroso acerca de la lectura de Foucault de los diversos modos de constitución de subjetividad en un abordaje del uso de los placeres. Para el estudio resulta fundamental el retorno a la filosofía griega, según la propuesta del francés, con miras a analizar la noción de placer a la luz de los procesos de subjetivación y desubjetivación. Ahora bien, más allá de las posibles implicaciones en lo que atañe a las relaciones de poder en general, lo que se procura es su centralización bajo la apuesta del gobierno de sí, que ineludiblemente permea la esfera en la que el individuo deviene sujeto y que a su vez nos sitúa en la última etapa del pensamiento de Foucault.
En el desarrollo de la investigación, el texto sobre el cual se sustenta principalmente la reflexión es: Historia de la sexualidad II – El uso de los placeres, sin embargo, también se emplean otras fuentes que permiten recoger nuevas perspectivas en la obra del francés, como se evidencia por medio del concepto de desubjetivación propuesto por Giorgio Agamben. En este sentido, se presenta la posibilidad de constitución de una subjetividad en la modernidad, en el marco de la reivindicación de la noción de placer en las tensiones entre subjetivación y desubjetivación. No se puede perder de vista la pugna entre la concepción de placer, fundamental en los planteamientos de Foucault, y la concepción de deseo que según el francés es fruto de la doctrina cristiana de la carne; en el reconocimiento del deseo se encuentra un punto de inflexión donde las prácticas sexuales vienen a ser consideradas como un bien o un mal moral en sí mismo, prototípicamente bajo la figura del sujeto de deseo, y no propiamente como la administración de la actividad sexual según un régimen que favorece a las artes de la existencia.
Abstract
The following exhibition is aimed at subjectivation and desubjectivation in the use of pleasures. This work, of an interpretive nature, aims to be a rigorous study about Foucault's reading of the various modes of the constitution of subjectivity in an approach to the use of pleasures. For the study, the return to Greek philosophy is fundamental, according to the French proposal, to analyze the notion of pleasure in the nimble of the processes of subjectivation and desubjectivation. Now, beyond the possible implications about power relations in general, what is sought is their centralization under the commitment of self-government, which inevitably permeates the sphere in which the individual becomes subject and which in turn, it places us in the last stage of Foucault's thought.
In the development of the research, the text on which the reflection is mainly based is: History of sexuality II - The use of pleasures, however, other sources are also used that allow collecting new perspectives on Foucault’s work, as evidenced by the concept of desubjectivation proposed by Giorgio Agamben. In this sense, the possibility of constitution of subjectivity in modernity is presented, within the framework of the vindication of the notion of pleasure in the tensions between subjectivation and desubjectivation. One cannot lose sight of the struggle between the conception of pleasure, fundamental in Foucault's approaches, and the conception of desire that according to the French is the fruit of the Christian doctrine of the flesh; In the recognition of desire, a turning point is found where sexual practices come to be considered as a moral good or bad in itself, prototypically under the figure of the subject of desire, and not properly as the administration of sexual activity according to a regime that favors the arts of existence.
Themes
Maestría en filosofía - Tesis y disertaciones académicasFoucault, Michel, 1926-1984 - Crítica e interpretación
Placer
Subjetividad
Google Analytics Statistics
Collections
- Maestría en Filosofía [238]