Voces femeninas : una mirada política sobre la identidad de las mujeres en el movimiento del cristianismo liberador en Colombia entre 1968-2000
Fecha
2021-11-10Autor(es)
Acosta Daza, AlissonDirector(es)
Angarita Sarmiento, CarlosEvaluador(es)
Restrepo Restrepo, Juan CristobalPublicador
Pontificia Universidad Javeriana
Facultad
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
Programa
Ciencia Política
Título obtenido
Politólogo (a)
Tipo
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
Compartir este registro
Citación
Documentos PDF
Título en inglés
Female voices : a political look at women's identity in the liberating christianity movement in Colombia between 1968-2000Resumen
El proyecto de investigación nace como respuesta a una serie de inquietudes personales que han surgido en torno a la construcción identitaria de la mujer colombiana, que crece en un contexto católico y se entrecruza a lo largo de su vida con desigualdades, violencias e injusticias causadas por un sistema patriarcal, clasista y racista. Bajo este contexto de opresión estructural, la experiencia de fe ha sido el mayor refugio de muchas mujeres que se ven imposibilitadas a transformar su realidad, o que simplemente guían su camino y vida acompañadas por la iglesia católica. De este modo surge un interés en estudiar al movimiento del cristianismo liberador, un amplio movimiento social que nació a comienzos de la década de los 60 y se configura en la Teología de la Liberación, la Iglesia de los Pobres, las Comunidades Eclesiales de Base, el Frente Unido de Camilo Torres y el Movimiento Bíblico Popular. Las apuestas del cristianismo liberador se dirigen a plantear nuevas formas de ser y hacer iglesia y de apostarle a la revolución desde las experiencias de fe de las comunidades. Al interior del movimiento, las mujeres hicieron un llamado particular por develar su participación, la cual, además de ser esencial en los procesos colectivos, fue crítica y denunció una práctica común de los movimientos revolucionarios: la homogenización del oprimido.
Abstract
The research project was born in response to a series of personal concerns that have arisen around the identity construction of Colombian women, who grow up in a Catholic context and intersect throughout their lives with inequalities, violence, and injustices caused by a patriarchal, class, and racist system. Under this context of structural oppression, the experience of faith has been the greatest refuge for many women who are unable to transform their reality, or who simply guide their path and life accompanied by the Catholic Church. In this way, an interest arises in studying the liberating Christianity movement, a broad social movement that was born in the early 1960s and is configured in Liberation Theology, the Church of the Poor, the Base Ecclesial Communities, the United Front of Camilo Torres, and the Popular Biblical Movement. The stakes of liberating Christianity are aimed at proposing new ways of being and doing church and betting on the revolution from the faith experiences of the communities. Within the movement, women made a particular call to reveal their participation, which, in addition to being essential in collective processes, was critical and denounced a common practice of revolutionary movements: the homogenization of the oppressed.
Palabras clave
Identidad de mujeresMovimiento social
Cristianismo liberador
Teología política
Iglesia de los pobres
Comunidades eclesiales de base
Feminismo
Participación
Keywords
Women's identitySocial movement
Cristianismo liberador
Theology political
Iglesia de los pobres
Comunidades eclesiales de base
Feminismo
Participación
Cobertura espacial
ColombiaCobertura temporal
1968-2000Temas
Ciencia política - Tesis y disertaciones académicasIdentidad de género - Colombia
Movimientos sociales - Colombia
Cristianismo
Teología política - Colombia
Estadísticas Google Analytics
Colecciones
- Ciencia Política [1291]