Evaluación del diseño de un programa de intervención en prácticas de crianza dirigido a familias en contextos de migración en la frontera nororiental de Colombia
Date
2021-12-03Authors
Villalobos Montaño, CarolinaDirectors
Bermúdez Jaimes, Milton EduardoPublisher
Pontificia Universidad Javeriana
Faculty
Facultad de Psicología
Program
Maestría en Niñez, Familia y Desarrollo en Contextos
Obtained title
Magister en Niñez, Familia y Desarrollo en Contextos
Type
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
COAR
Tesis de maestríaShare this record
Citación
Metadata
Show full item record
PDF documents
English Title
Evaluation of the design of a parenting practices intervention program for families in migration contexts in the northeastern border of ColombiaResumen
El fenómeno de la migración ha sido una situación que ha afectado a toda la población mundial y por supuesto Colombia no ha sido la excepción. De acuerdo con el informe CONPES (2018) sobre la población migrante venezolana en Colombia, se reportó la presencia de alrededor de 300.000 niños, niñas y adolescentes entre los 5 y los 16 años junto con sus familias. Si bien estos niños y niñas en su mayoría se les ofrece un espacio en la educación escolar, se identifican factores en el ambiente que desafían el desarrollo psicosocial como la pobreza, discriminación, separación familiar, ruptura con sus redes de apoyo, problemáticas de identidad e integración, entre otros.
Se ha probado que a través de programas de intervención en crianza dirigidos a padres, madres o cuidadores (en adelante PMC) en contextos de migración se ha podido mitigar de alguna forma las condiciones de estrés que experimentan los niños y niñas en contextos de migración y se ha podido comprobar la disminución de conductas internalizantes y externalizantes.
La presente propuesta de trabajo de investigación para la Maestría en Niñez, Familia y Desarrollo en Contextos tuvo el propósito de diseñar un programa de intervención en prácticas de crianza dirigido a familias en contextos de migración ubicadas en la parte nororiental de Colombia. Así mismo, se realizó un pilotaje de dicho programa a través de la metodología de evaluación de diseño con el fin de comprobar la suficiencia y adecuación del programa de intervención. El tipo de estudio que se realizó fué una investigación evaluativa con un diseño interno participativo de naturaleza cualitativa.
El diseño del programa de intervención buscó proporcionar herramientas para fomentar una crianza positiva y consciente con el fundamento de fortalecer las relaciones entre PMC y los hijos/as, a través de una atención plena, con el objetivo de percibir a los hijos/as desde una mayor claridad, con un conocimiento más profundo de sus necesidades y tomando en cuenta el contexto, creencias y valores culturales desde donde se desarrollan.
El diseño del programa se definió de acuerdo con la revisión de la literatura, análisis de programas ya probados de crianza en población migrante y los hallazgos encontrados en las entrevistas semiestructuradas realizadas a una muestra por conveniencia, la cual participó igualmente en el pilotaje del programa. El programa piloto se denominó MyPac, padres y madres en acción. Se tocaron temas sobre la construcción de ambientes de confianza, tiempo de calidad, escucha consciente, manejo de emociones, resolución de problemas y disciplina positiva.
El diseño se pudo realizar con los insumos elegidos en los tiempos planeados. La utilización del análisis de las entrevistas semiestructuradas para el diseño permitió elegir los temas de acuerdo con el interés y las necesidades de la población objetivo. Se sugiere que utilizar este tipo de investigación cualitativa para los diseños de programas de intervención sobre crianza puede ser un acierto para la buena recepción de la población diana.
Los resultados del grupo de discusión para la validación de resultados muestran que los temas elegidos fueron pertinentes y de gran aceptación, que el diseño funciona en modalidad mixta (parte presencial y parte virtual) y en grupos pequeños (12 participantes). Se recomienda que en el diseño se involucre a los niños y niñas de la población diana, así como dirigir la propuesta a una mayor participación masculina. Se mostró que participar en programas de intervención sobre crianza positiva y consciente puede ser una gran oportunidad para que los PMC que vivan en contextos de migración sean más sensibles ante las necesidades emocionales de sus hijos/as y de esta manera contribuir a su desarrollo.
Abstract
The migration phenomenon has affected the entire world population and of course Colombia has not been the exception. According to the CONPES report (2018) on the venezuelan migrant population in Colombia, the presence of around 300,000 children and adolescents between the ages of 5 and 16, coming along with their families, was reported. Even though most of these children are offered a space in the school education system, factors in the environment that challenge their psychosocial development have been identified such as poverty, discrimination, family separation, rupture with their support networks, identity and integration problems, among others, have been identified.
It has been proven that through parenting intervention programs aimed at fathers, mothers or caregivers (hereinafter PMC) in migration contexts, it has been possible to mitigate in some way the stress conditions experienced by children under these situations, and it is possible to prove the reduction of internalizing and externalizing behaviors.
This research proposal for the master's degree in Childhood, Family and Development in Contexts had the purpose of designing an intervention program in parenting practices aimed at families in migration contexts located in the northeastern part of Colombia. Likewise, the program was piloted through the design evaluation methodology in order to verify the adequacy and appropriateness of the intervention program. The type of study carried out was an evaluative research with an internal participatory design of qualitative nature.
The design of the intervention program sought to provide tools to promote positive and conscious parenting with the aim of strengthening the relationship between PMC and their children through mindfulness, with the objective of perceiving them with greater clarity, with a deeper understanding of their needs and considering the context, beliefs and cultural values from which they develop.
The program design was defined according to the literature review, analysis of proven parenting programs in the migrant population and the findings in the semi-structured interviews conducted with a convenience sample, which also participated in the piloting of the program. The pilot program was called MyPac, padres y madres en acción. It covered topics on trusting environment building, quality time, conscious listening, emotion management, problem solving and positive discipline.
The design could be carried out with the chosen inputs in the planned times. The use of the analysis of the semi-structured interviews for the design made it possible to choose the topics according to the interest and needs of the target population. It is suggested that using this type of qualitative research for the design of parenting intervention programs can be a wise choice for the good reception of the target population.
The findings of the focus group for the validation of results show that the topics chosen were relevant and of great acceptance, and that the design works in mixed modality (part face-to-face and part virtual) and in small groups (12 participants). It is recommended that the design process should involve boys and girls from the target population, as well as directing the proposal to greater male participation. It was shown that participating in intervention programs on positive and conscious parenting can be a great opportunity for CPMs living in migration contexts to be more sensitive to the emotional needs of their children and thus contribute to their development.
Keywords
CrianzaPrograma sobre crianza
Contextos de migración
Crianza migrante
Tiempo de calidad
Manejo de emociones
Keywords
ParentingParenting program
Migration contexts
Migrant parenting
Quality time
Emotion management
Spatial coverage (cities)
Cúcuta (Colombia)Spatial coverage (departments of Colombia)
Santander (Colombia)Spatial coverage
ColombiaTemporary coverage
2021Themes
Maestría en niñez, familia y desarrollo en contextos - Tesis y disertaciones académicasMigración humana - Santander (Colombia)
Crianza de niños - Santander (Colombia)
Calidad de vida
Google Analytics Statistics