Artículos
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Associated factors for mortality in a COVID-19 colombian cohort : is the third wave relevant when Mu variant was predominant epidemiologically?Álvarez Moreno, Carlos; Valderrama-Beltrán, Sandra Liliana; Silva, Ronaldo; De La Hoz Siegler, Ilich Herbert; Varón Vega, Fabio Andrés; Martínez Vernaza, Samuel; Ordoñez Blanco, Ivonne Tatiana; Padilla, Mónica; Mesa Rubio, María Lucía; Castañeda Pascagaza, Laura Carmenza; Rojas, José Antonio; Bravo Ojeda, Juan Sebastián; Villa, Jaime; Chacón Sarmiento, Julio Alberto; Yomayusa, Nancy; Patiño, Sandra; Gómez-Nieto, Katherine; Martínez Pinzón, Viviana Lorena; Ramírez Cogollo, Angélica María; Toloza, Carlos; Diaz Puentes, Melissa; Canas, Alejandra; Manrique Andrade, Maria Margarita; Tarud Ayub, Roberto; López Mora, María José; Pachón Espinosa, María Julieta; Cortés, Jorge Alberto; Sánchez, Laura Catalina; Chacón Acevedo, Kelly Rocío; Rengifo, Paola; Tambini, Ginna; Bertagnolio, Silvia; Diaz, Janet; Thwin, Soe-Soe; Reveiz, Ludovic; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Neumología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Infectología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Valderrama-Beltrán, Sandra Liliana; Canas, AlejandraÍtem Fungemia in Hospitalized Adult Patients with Hematological Malignancies: Epidemiology and Risk FactorsVargas-Espíndola, Luz Alejandra; Cuervo-Maldonado, Sonia I.; Enciso-Olivera, José L.; Gómez-Rincón, Julio C.; Jiménez-Cetina, Leydy; Sánchez-Pedraza, Ricardo; García-Guzmán, Katherine; López-Mora, María José; Álvarez-Moreno, Carlos A.; Cortés, Jorge Alberto; Garzon, Javier; Martínez Vernaza, Samuel; Sierra-Parada, Claudia R.; Murillo-Sarmiento, Bryan A.; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Infectología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna.; Garzon, JavierÍtem Impact of urinary catheter on resistance patterns and clinical outcomes on complicated urinary tract infectionLombo, Carlos; Muñoz, Óscar; Bonilla Sanchez, Cindy Alejandra; Montealegre Diaz, Juan Sebastián; Garzon, Javier; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Infectología; Muñoz, Óscar; Garzon, JavierÍtem Histoplasmosis pulmonar crónica en un adulto inmunocompetenteOrdoñez Blanco, Ivonne Tatiana; Garzon, Javier; Lasso Apráez, Javier Iván; Cruz, Kerly viviana; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Neumología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Infectología; Garzon, Javier; Lasso Apráez, Javier IvánLa histoplasmosis es la micosis endémica más frecuente a nivel mundial. Su aumento es proporcional con la creciente necesidad de terapias inmunosupresoras para el tratamiento de distintas enfermedades. Causada por el microorganismo Histoplasma capsulatum, la forma clínica más frecuente es la pulmonar, la cual se clasifica, según el tiempo de presentación, en aguda, subaguda y crónica. La histoplasmosis crónica representa el 8% de los casos; esta se caracteriza por la formación progresiva de cavitaciones y extensa destrucción del parénquima pulmonar. Comúnmente se describe en pacientes con enfermedad pulmonar crónica y antecedente de tabaquismo. En Colombia hasta el 10% de los casos no se asocia con factores de riesgo. Dada su importancia, y la escasa información reportada en la literatura, presentamos el caso de un hombre de 50 años atendido en el Hospital Universitario San Ignacio; a quien se diagnosticó histoplasmosis pulmonar crónica con estudios de inmunodeficiencia normales, identificándose como único factor de riesgo su ocupación como demoledor de construcciones.Ítem Colonización por Pneumocystis jirovecii en la enfermedad pulmonar obstructiva crónicaCanas, Alejandra; Garzon, Javier; Hernández Flórez, Catalina; Burbano-Gutierrez, Juan F.; Cita, Jose; Parra Giraldo, Claudia Marcela; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Neumología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Cardiología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Infectología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Canas, Alejandra; Garzon, Javier; Hernández Flórez, Catalina; Cita, JoseLa enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad prevalente en la población colombiana, que característicamente tiene un deterioro progresivo y altera la calidad de vida de los pacientes. Solo del 15% al 20% de los pacientes con antecedente de tabaquismo desarrollan la enfermedad, por lo que factores ambientales y genéticos adicionales influyen en su progresión. De las causas infecciosas que han tomado importancia, el Pneumocystis jirovecii, un hongo ubicuo que entra en contacto con la vía aérea de los humanos desde la infancia, es causa de neumonía en pacientes inmunosuprimidos. Se han descrito tasas elevadas de colonización en pacientes con EPOC, que aumentan con la severidad de la enfermedad. EPOC e infección por P. jirovecii parecen compartir una respuesta inmunológica similar, lo cual podría explicar el papel de la colonización por el hongo en su progresión y gravedad.Ítem Cumulative incidence, prevalence, seroconversion, and associated factors for SARS-CoV-2 infection among healthcare workers of a University Hospital in Bogotá, ColombiaValderrama-Beltrán, Sandra Liliana; Cuervo Rojas, Juliana; Ariza, Beatriz; Cardozo, Claudia; Angel, Juana; Martínez Vernaza, Samuel; Soto-Chávez, Maria Juliana; Arcila Matiz, Julieth Andrea; Salgado, Diana; Rondón, Martín; Cepeda-Gil, Magda; Castellanos Ramirez, Julio Cesar; Gomez-Restrepo, Carlos; Franco Cortes, Manuel Antonio; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Genética Humana. Grupo de investigación Instituto de Genética Humana; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Infectología; Angel, Juana; Franco Cortes, Manuel Antonio; Cuervo Rojas, Juliana; Rondón, Martín; Gomez-Restrepo, Carlos; Cepeda-Gil, Magda; Valderrama-Beltrán, Sandra LilianaÍtem Clinical outcomes and bacterial characteristics of carbapenem-resistant Klebsiella pneumoniae complex among patients from different global regions (CRACKLE-2): a prospective, multicentre, cohort studyWang, Minggui; Earley, Michelle; Chen, Liang; Hanson, Blake M; Yu, Yunsong; Liu, Zhengyin; Salcedo, Soraya; Cober, Eric; Li, Lanjuan; Kanj, Souha S; Gao, Hainv; Munita, Jose M; Ordoñez, Karen; Weston, Greg; Satlin, Michael J; Valderrama-Beltrán, Sandra Liliana; Marimuthu, Kalisvar; Stryjewsk, Martin E; Komarow, Lauren; Luterbach, Courtney; Marshall, Steve H; Rudin, Susan D; Manca, Claudia; Paterson, David L; Reyes, Jinnethe; Villegas, Maria V; Evans, Scott; Rebekka Arias, Carol Hill; Baum, Keri; Fries, Bettina C; Doi, Yohei; Patel, Robin; Kreiswirth, Barry N; Bonomo, Robert A; Chambers, Henry F; Fowler Jr, Vance G; Arias, Cesar A; Van Duin, David; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Infectología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Hospital Universitario San Ignacio; Valderrama-Beltrán, Sandra LilianaÍtem Guía de práctica clínica para el diagnóstico y manejo de las infecciones de piel y tejidos blandos en ColombiaValderrama Beltran, Sandra Liliana; Cortés, Jorge Alberto; Caro, Maria Alejandra; Cely Andrade, Leonardo; Osorio Pinzón, Johanna Vanesa; Gualtero Trujillo, Sandra Milena; Berrio Medina, Indira; Rodriguez, José Yesid; Granada Copete, Ana María; Guevara, Freddy; Sefair, Carlos; Leal, Aura Lucía; Jiménez, Judy Natalia; Álvarez Moreno, Carlos; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Infectología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Hospital Universitario San Ignacio; Valderrama Beltran, Sandra LilianaLas infecciones de piel y tejidos blandos (IPTB) representan la tercera causa de consulta por enfermedad infecciosas a los servicios médicos, después de las infec- ciones respiratorias y urinarias. Se presenta una guía de práctica clínica (GPC) con 38 recomendaciones basadas en la evidencia, graduadas bajo el sistema SIGN, para el diagnóstico y tratamiento de pacientes adultos con IPTB en el contexto colombiano, posterior a un proceso de adaptación de GPC publicadas y la búsqueda sistemática y síntesis de literatura para la actualización de la evidencia científica. Además, se realizó un consenso de expertos para la evaluación de las potenciales barreras para la implementación de las recomendaciones y la evaluación del grado de recomendación en el contexto local.Ítem Tigeciclina en infecciones de piel y tejidos blandos complicadasRodríguez, José Yesid; Valderrama, Sandra Liliana; Osorio-Pinzón, Johanna; Cataño, Juan Carlos; Cortés, Jorge Alberto; Arévalo Mora, Leonardo; Álvarez-Moreno, Arturo; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Infectología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Hospital Universitario San Ignacio; Valderrama, Sandra LilianaObjetivo: evaluar la mejor evidencia actual disponible para generar recomendaciones con respecto a la efectividad y seguridad del uso de tigeciclina en adultos con infección de piel y tejidos blandos (IPTB). Materiales y métodos: se realizó una revisión sistemática de la literatura, seleccionando los metaanálisis y experimentos clínicos controlados (ECCs), los cuales se valoraron utilizando la herramienta SIGN (Scottish Intercollegiate Guidelines Network.), con el fin de generar tablas de evidencia según GRADE de los estudios de tigeciclina en la indicación de IPTB, para posteriormente utilizar un proceso Delphi modificado para calificar las diferentes recomendaciones. Resultados: la revisión sistemática se incluyeron 9 metaanálisis que incluyeron 5 estudios clínicos aleatorizados con 1873 pacientes, y de ellos 952 asignados al brazo de tigeciclina, no mostró inferioridad frente a los comparadores en curación clínica (RR= 0.76 IC95% 0,57 – 1.03), curación microbiológica (RR= 0.92 IC95% 0,61 – 1.38), eventos adversos serios RR 1,41 (IC95%0,97 a 2,35), ni mortalidad RR 1,9 (IC95%0,84 a 4,3). La tigeciclina puede relacionarse con mayor frecuencia de eventos adversos leves de origen gastrointestinal. Conclusión: en pacientes adultos con IPTB, se considera que el uso de tigeciclina en monoterapia en pacientes no críticamente enfermos es equivalente en eficacia a otras opciones terapéuticas antimicrobianas. Se debe considerar especialmente como terapia de ajuste en pacientes con infecciones polimicrobianas.Ítem Factors associated with mortality in Infections caused by Carbapenem-resistant EnterobacteriaceaeGualtero Trujillo, Sandra Milena; Valderrama Beltran, Sandra Liliana; Valencia, Margarita; Rueda, Diana; Muñoz Velandia, Oscar Mauricio; Ariza, Beatriz; Cortes, Gloria; Salgado, Diana; Porras, Yuly; Niño, Angie; Gualtero Trujillo, Sandra Milena; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Infectología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Hospital Universitario San Ignacio; Valderrama Beltran, Sandra Liliana; Muñoz Velandia, Oscar MauricioIntroduction: There is little information about weigh of factors possibly associated with mortality, in infections caused by Carbapenem-resistant Enterobacteriaceae (CRE) in Latin America. Methodology: A case-controls study nested in a historical cohort was performed including all patients with CRE infections diagnosed between June 2013 and December 2018 at Hospital Universitario San Ignacio in Bogotá, Colombia. Univariate and multivariate analysis were performed to compare cases of mortality within the first month after the infection diagnosis with surviving patients. Results: A total of 131 patients were included. The overall 30-day mortality rate was 38.17%. In the multivariate analysis, a direct association was found between mortality and septic shock (OR 26.7 CI6.6-107.3 p < 0.01), post-chemotherapy febrile neutropenia (OR 3.3 CI1.06–10.8 p = 0.04) and Charlson Index ≥ 3 (OR 5.5 CI 1.5-20.06 p < 0.01). An inverse association was found with interventions to control the infectious focus (OR 0.3 CI0.1-0.7 p < 0.01). The MIC of different antibiotics and the use of combined antibiotic therapy (triple therapy vs. double therapy or monotherapy) were not associated with mortality. Conclusions: In patients with CRE infections, septic shock, a Charlson comorbidity index ≥ 3, and post-chemotherapy febrile neutropenia are independently related to an increase in mortality. The control of the infectious focus is a protective factor. A rapid identification of these patients, and the implementation of measures to control infectious focus and to detect CRE colonization in patients who are going to be taken to myelosuppressive chemotherapy could impact positively the prognosis of these patients.Ítem Xpert MTB/RIF Ultra innovación en el diagnóstico de la tuberculosisRodríguez Lugo, Diego Andrés; Villamil, Lina; Lasso Apráez, Javier Iván; Garzon, Javier; Celis-Preciado, Carlos Andrés; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Neumología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Hospital Universitario San Ignacio; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Infectología; Lasso Apráez, Javier Iván; Garzon, Javier; Celis-Preciado, Carlos AndrésLa tuberculosis es una enfermedad infecciosa con alta mortalidad a nivel global, considerándose un problema de salud pública. La dificultad para su diagnóstico, sobre todo en países de bajos y medianos ingresos limitan su erradicación. El Xpert MTB/RIF es una herramienta molecular que provee un diagnóstico rápido e informa sobre la presencia de cepas resistentes a la rifampicina, permitiendo iniciar un tratamiento de forma rápida y eficaz. Sin embargo, tiene problemas para el diagnóstico de casos paucibacilares y se han reportado falsos positivos respecto a la resistencia a rifampicina y en pacientes con antecedente de tuberculosis. Por esto, aparece el Xpert MTB/RIF Ultra, mostrando mejor sensibilidad para el diagnóstico de la tuberculosis, sobre todo en casos paucibacilares, y disminución de falsos positivos para resistencia a rifampicina; siendo la prueba molecular más recomendada por la OMS. Teniendo en cuenta lo anterior, se espera que mejore el diagnóstico de la enfermedad, dando la oportunidad de iniciar el tratamiento de forma oportuna. En este artículo de revisión se evaluarán retos por mejorar en el diagnóstico de la tuberculosis, características y rendimiento del Xpert MTB/RIF y Xpert MTB/RIF Ultra para formas pulmonares y extrapulmonares y para la detección de la resistencia a la rifampicina.Ítem Actividad in vitro del tedizolid y de antibióticos de comparación en aislamientos de Staphylococcus aureus resistentes a meticilina en infecciones de piel y tejidos blandos en siete hospitales de ColombiaLeal, Aura Lucía; Ovalle, María Victoria; Cortés, Jorge Alberto; Montañes, Anita María; de la Rosa, Zandra Rocío; Rodríguez, José Yesid; Ariza, Beatriz; Sussman, Otto; Torres, María del Pilar; Gualtero Trujillo, Sandra; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación en Enfermedades Infecciosas HUSI - PUJ; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Infectología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Hospital Universitario San IgnacioIntroducción. Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) causa infecciones graves de la piel y los tejidos blandos en los hospitales y, en los últimos años, en la comunidad. El tedizolid es una nueva oxazolidinona cuya potencia in vitro ha demostrado ser mayor que la del linezolid frente a este microorganismo. Objetivo. Conocer la actividad antimicrobiana del tedizolid y de algunos antibióticos de comparación en aislamientos de SARM causante de infecciones de piel y tejidos blandos en hospitales de Colombia. Materiales y métodos. Se hizo un estudio multicéntrico prospectivo y descriptivo a lo largo de doce meses en siete hospitales de tercer nivel de Colombia. Se recolectaron aislamientos de SARM de pacientes adultos con infección de piel y tejidos blandos. Se determinó la concentración inhibitoria mínima (CIM) mediante la técnica de ETEST ® (bioMérieux) del tedizolid, el linezolid, la vancomicina, la daptomicina, el trimetoprim-sulfametoxazol y la clindamicina. Resultados. Se obtuvieron aislamientos de SARM de 102 pacientes, de los cuales 56 (54,9 %) eran hombres; el promedio de edad fue de 46,8 años. La infección tuvo origen en la comunidad en 77 casos (75,4 %). El tipo de muestra que predominó fue el absceso (69 pacientes: 67,6 %). Todos los aislamientos fueron sensibles a tedizolid, linezolid, daptomicina, trimetoprim-sulfametoxazol y vancomicina. La actividad in vitro del tedizolid fue mayor que la del linezolid. Los intervalos de la CIM del tedizolid oscilaron entre 0,125 μg/ml y 0,5 μg/ml en tanto que los del linezolid fluctuaron entre 1 μg/m y 2 μg/ml. Conclusiones. Las cepas circulantes de SARM en Colombia presentaron una gran sensibilidad al tedizolid, por lo cual sería una alternativa terapéutica para las infecciones de piel y tejidos blandos en nuestro medio.Ítem Evaluación y manejo del riesgo cardiovascular en infección por VIH. Consenso de expertos ACINValderrama-Beltrán, Sandra Liliana; Gualtero, Sandra Milena; Quiroga, Camilo; Garzon, Javier; Lowenstein de Mendivelson, Ellen; Tamara, Jose Roberto; Garcia-Pena, A.A.; Álvarez, Carlos; Castañeda, Carlos; Cataño, Juan Carlos; Botero, Claudia Pilar; Guevara, Freddy; García, José Fernando; Oñate, José; Posada, María Paulina; Sussmann, Otto; Zuluaga De León, Iván J.; Arévalo Mora, Leonardo; Martínez Buitrago, Ernesto; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación en Enfermedades Infecciosas HUSI - PUJ; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Cardiología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Infectología; Garcia-Pena, A.A.; Garzon, Javier; Valderrama-Beltrán, Sandra LilianaLos pacientes con infección por VIH tienen una mayor incidencia de eventos cardiovasculares en comparación con la población general; los factores que contribuyen al incremento del riesgo de eventos cardiovasculares son la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular tradicionales (FRCV), la infección por VIH que condiciona tanto un proceso de inflamación crónica como alteración de la función endotelial y la exposición a los antirretrovirales. Los factores que deben ser objeto de intervención son los FRCV tradicionales, en especial la alta tasa de fumadores entre este grupo de pacientes, la tamización y tratamiento de HTA, el síndrome metabólico y el acceso temprano a la terapia antirretroviral con medicamentos con mayor perfil de seguridad . Esta guía pretende proveer información y recomendaciones en el ámbito nacional acerca de la relación entre la infección por VIH/SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), uso de antirretrovirales y riesgo cardiovascular.