Maestría en Estrategia, Innovación y Competitividad
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem El impacto de las prácticas de gestión del conocimiento en el comportamiento innovador a nivel individual moderado por la cultura colaborativa y el liderazgo orientado al conocimiento en industrias spring(Pontificia Universidad Javeriana) Peñuela Mejía, María Camila; Losada Otalora, Mauricio; Valencia, CarlosEl propósito de este estudio es analizar cómo las prácticas de gestión del conocimiento influyen en el comportamiento innovador a nivel individual en Industrias Spring Colombia, considerando el efecto moderador del liderazgo orientado al conocimiento y la cultura colaborativa. La investigación, de enfoque empírico y transversal, en el cual, se utilizó un cuestionario aplicado a 105 empleados para evaluar las relaciones entre las variables de estudio. Los resultados muestran que la aplicación de conocimientos a nivel organizacional y la transferencia de conocimientos a nivel individual tienen un impacto positivo en la innovación individual, mientras que la transferencia de conocimientos a nivel organizacional tiene un efecto negativo. Asimismo, el liderazgo tiene un efecto directo positivo, pero no se evidencia un efecto moderado significativo con las prácticas de gestión del conocimiento, y la cultura colaborativa solo amplifica la transferencia de conocimientos a nivel organizacional.Ítem Lecciones del fracaso de El Marquez Alimentos : Diseño de un modelo para la reactivación y sostenibilidad de emprendimientos.(Pontificia Universidad Javeriana) Lucena Marquez, Ricardo Andrés; Quintero Trujillo, Yolene; Ruiz Pava, Guillermo Antonio; Valencia Garces, Carlos AugustoEl presente trabajo de grado desarrolla un modelo replicable para la reactivación y sostenibilidad de emprendimientos, tomando como base el análisis del caso de El Marquez Alimentos, una empresa dedicada a la producción de chorizos antioqueños que cesó operaciones debido a desafíos financieros, operativos y normativos. Utilizando la metodología Gioia y una revisión exhaustiva de literatura, se identificaron los factores críticos que llevaron al fracaso del negocio, tales como la dependencia excesiva de un cliente principal, problemas de calidad y cumplimiento normativo, y una planificación financiera deficiente. El modelo propuesto integra cuatro etapas del ciclo de vida emprendedor (creación, desarrollo, mercado y fracaso-reingreso) y procesos clave como la formalización fiscal, la gestión financiera estratégica y la validación del producto. Además, el trabajo presenta una herramienta práctica en Excel que permite diagnosticar las áreas críticas de un emprendimiento y ofrecer recomendaciones específicas para cada etapa del modelo. Este enfoque combina evidencia empírica y teórica para proporcionar una solución integral que fomente la resiliencia y la sostenibilidad en emprendimientos de sectores regulados y competitivos, como el alimentario. Si bien el modelo se fundamenta en el caso de El Marquez Alimentos, su flexibilidad y replicabilidad lo convierten en una herramienta útil para otros contextos empresariales, ofreciendo una guía estratégica para superar desafíos comunes en los ciclos de vida de los emprendimientos.Ítem Modelo de evaluación de la cultura organizacional digital : un caso aplicado en RAPPI(Pontificia Universidad Javeriana) Romero Martinez, Astrid Carolina; Carrillo David, Carolina Consuelo; Perdomo, Jesus; Valencia Garces, Carlos AugustoEl presente trabajo de grado reconoce la transición de la cultura organizacional tradicional (COT) hacía la cultura organizacional digital (COD), y desarrolla un modelo de evaluación de la COD reconociendo su importancia en las empresas que enfrentan procesos de transformación digital. Tomando como base el modelo de cultura organizacional de Edgar Schein (1985) se exploraron las tres dimensiones planteadas para una COT: i) artefactos visibles; ii) valores expuestos; y iii) suposiciones subyacentes. Se hizo evidente cómo estas dimensiones se transforman en un entorno digital. A través de un enfoque metodológico mixto, que combinó encuestas estructuradas y entrevistas semiestructuradas, se evaluaron las dinámicas culturales de Rappi, una multilatina de origen colombiano. Los hallazgos revelaron fortalezas en agilidad y colaboración, pero también identificaron brechas relacionadas con la resistencia al cambio y la cohesión cultural en equipos remotos. Como resultado de un documento académico de consultoría (DAC), se concluye con un decálogo de lineamientos estratégicos para Rappi enfocado en fomentar el liderazgo digital, la adopción tecnológica y una mentalidad de aprendizaje continuo. Este DAC ofrece un marco práctico para que las empresas tecnológicas evalúen su cultura organizacional en el contexto digital, y logren generar acciones de mejora para su fortalecimiento en entornos digitalizados donde el cambio es la única constante.Ítem Consultoría para la transformación digital estratégica para la optimización de procesos y la mejora de la competitividad en sygma laboratories(Pontificia Universidad Javeriana) Alzate Delgado, Juan Camilo; Cortés Mejía, Sebastián; Valencia Garces, Carlos AugustoEsta tesis aborda un proyecto de consultoría para implementar una estrategia de transformación digital en Sygma Laboratories, una pequeña empresa colombiana dedicada a la producción de medicamentos. El estudio identifica problemas clave como la falta de automatización en la gestión de inventarios, la dependencia de procesos manuales y la ausencia de herramientas tecnológicas, lo que genera errores, retrasos en la producción y dificultades en el flujo de caja. A partir de un diagnóstico detallado, se propone una solución basada en la implementación del software ERP Odoo Manufacturing e Inventory, con el objetivo de optimizar los procesos administrativos y operativos, mejorar la toma de decisiones y fortalecer la competitividad de la empresa. La propuesta incluye un plan de implementación dividido en cuatro fases: preparación, configuración y capacitación, prueba piloto y consolidación. Se estiman beneficios como la reducción del 90 % en los errores de inventario y una mejora del 15 % en el flujo de caja. Además, se considera la capacitación de los socios para garantizar la adopción exitosa de las nuevas herramientas. El estudio concluye que la transformación digital es esencial para que Sygma Laboratories mejore su eficiencia operativa y su capacidad para competir en un entorno empresarial cada vez más digitalizado.Ítem Desarrollo de un modelo de madurez digital para PYME’s en Colombia : integración de capacidades dinámicas(Pontificia Universidad Javeriana) Prada Corredor, Juan José; Celis Castillo, Michael Andrey; Torres Valdivieso, Sergio; Valencia Garces, Carlos AugustoEste trabajo de grado presenta el desarrollo de un modelo de madurez digital específicamente diseñado para pequeñas y medianas empresas (PYME´s) en Colombia. El objetivo principal es crear una herramienta de medición que permita evaluar las capacidades de transformación digital de las PYME´s, considerando sus necesidades y limitaciones únicas. A través de una exhaustiva revisión de la literatura y la evaluación de modelos existentes, se identificaron los componentes más relevantes que fueron adaptados y combinados para diseñar un modelo adecuado para el entorno colombiano. Este modelo incluye niveles de madurez claramente definidos y dimensiones clave que reflejan tanto las capacidades tecnológicas como organizacionales necesarias para la transformación digital. Además, se establecen criterios de evaluación y métricas específicas para cada nivel de madurez, asegurando su aplicabilidad y relevancia en el contexto empresarial local. Este trabajo no solo contribuye al conocimiento académico sobre la transformación digital en PYME´s, sino que también ofrece una herramienta práctica para apoyar a estas empresas en su camino hacia la digitalización y la competitividad en un entorno dinámico y cambiante.Ítem Transformando el futuro energético : retos y oportunidades para Global Industrial S.A.S en la transición hacia un modelo de negocio sostenible(Pontificia Universidad Javeriana) Polanco Cardozo, Valeria; Leon Garcia, Viviana Daniela; Cañon Rodriguez, Dora Maria; Ramos Mejia, MónicaAnte la dinámica transformadora de la transición energética en Colombia, Global Industrial S.A.S enfrenta un desafío estratégico significativo. Aunque la empresa ha sido líder en el suministro de productos para el sector petrolero, las agendas mundiales a través de sus políticas gubernamentales apuntan hacia la transición de energías alternativas. Este cambio de paradigma motiva a la empresa, cuyo modelo ha dependido históricamente del suministro de equipos al sector petrolero, a una reconfiguración esencial hacia las energías limpias. A pesar de la prominencia de Colombia en la exportación de productos petrolíferos, la necesidad de diversificación surge como respuesta ante la crisis climática y la justicia ambiental y social que responde a la Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), específicamente el objetivo 7 energía asequible y no contaminante. La transición energética, más allá de ser un desafío, representa una oportunidad para la innovación y el desarrollo sostenible. Sin embargo, para las empresas que hacen parte de la cadena de proveedores para el sector Oil & Gas como Global Industrial S.A.S, implica no solo diversificar sino revisar integralmente sus prácticas y estrategias para alinearse con las metas orientadas a los nuevos mercados de energías limpias, desencadenando que la compañía deba plantear las estrategias que le ayuden a repensar el modelo de negocio. La base del problema reside en la capacidad de la empresa para rediseñar su núcleo empresarial y adaptarse a un escenario donde la demanda del mercado exige una matriz energética más diversificada y sostenible. Por tanto, resulta importante explorar cómo la empresa puede plantear las estrategias que le ayuden a repensar el modelo de negocio para abordar los retos de los nuevos mercados de energías alternativas convirtiéndose en una tarea imperativa para superar los desafíos y capitalizar las oportunidades emergentes en este nuevo contexto energético colombiano y mundial.Ítem Medición de la madurez de innovación en las pymes : las capacidades innovadoras como impulsores del crecimiento organizacional(Pontificia Universidad Javeriana) Campos Vargas, Maria Paula; Rosas Niño, Andrea; Torres Valdivieso, Sergio; Valencia Garcés, Carlos AugustoLa innovación empresarial se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo y la sostenibilidad de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en la actualidad. En este contexto, la medición de la madurez de la innovación se presenta como un desafío estratégico para las pymes, ya que les permite comprender y fortalecer sus capacidades innovadoras. Este documento tiene como objetivo principal la validación de un modelo de medición de la madurez de la innovación adaptado a las particularidades y necesidades específicas de las pymes con el fin de obtener resultados que permitan realizar nuevas iteraciones y mejora continua al nuevo modelo formulado, De igual forma, los resultados aportan a las organizaciones involucradas a través del análisis de resultados y generación de recomendaciones que les permiten encaminar su estrategia y recursos hacia el desarrollo de la innovación en sus áreas y procesos.Ítem PROPUESTA DE OPTIMIZACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN DE GESTIÓN EN EL ÁREA DE TALENTO HUMANO DE LA EMPRESA DE SERVICIOS TEMPORALES GRANSERVICIOS S.A.S(Pontificia Universidad Javeriana) Avila Vargas, David Mauricio; Torres Valdivieso, Sergio; Duran Leon, William FernandoEl presente documento académico de consultoría de grado tiene como objetivo presentar una propuesta de optimización y automatización del proceso de gestión del talento humano de la empresa de servicios temporales Granservicios con fin de aumentar su competitividad. Para lograr este objetivo, se llevó a cabo una investigación de estudio de caso de tipo cualitativo que requirió una revisión exhaustiva de literatura, la realización de entrevistas a los directivos de la organización y el análisis de los datos recopilados a través de la medición de las variables de optimización y automatización. El análisis de la información reveló la ausencia de tecnologías de automatización efectivas en el área de recursos humanos, que actualmente opera en su mayoría mediante procesos manuales. Esta falta de automatización no solo expone a la organización a posibles errores, sino que también implica una gestión manual de grandes volúmenes de datos afectando la eficiencia interna de la empresa, proyectando una imagen obsoleta ante los clientes, los cuales la perciben como una empresa rezagada en tecnología y prácticas empresariales modernas y por ende afectando la competitividad de esta en el mercado de empresas de prestación de servicios temporales.Ítem La madurez digital como un eje esencial de la competitividad : medición de la madurez digital de las empresas a partir de una herramienta potenciadora y clasificadora para empresas colombianas(Pontificia Universidad Javeriana) Orrego Payán, Carolina; Gómez Cortés, Juan Felipe; Torres Valdivieso, Sergio; Valencia Garces, Carlos AugustoEsta investigación pretende establecer un modelo de madurez digital adaptado al contexto colombiano a través de una revisión exhaustiva de seis modelos de madurez digital e innovación existentes propuestos por consultoras y artículos académicos. El objetivo principal es proponer una herramienta de consulta capaz de clasificar los niveles de madurez digital de las organizaciones en Colombia, identificar las áreas clave de mejora y, en última instancia, contribuir al aumento de la productividad y la competitividad en un panorama empresarial en constante evolución. El estudio sigue un enfoque por fases, comenzando con una extensa revisión bibliográfica de los modelos de madurez digital, definiendo variables explicativas específicas para el contexto colombiano y desarrollando una encuesta para medir el panorama digital de las empresas. La herramienta resultante no sólo clasifica los niveles de madurez digital, sino que también proporciona recomendaciones a medida para cada empresa con el fin de mejorar la productividad y la competitividad. Mediante la identificación de factores críticos, se traza un camino claro hacia el nivel adecuado de madurez digital. Haciendo una prueba con 20 empresas colombianas de diversas industrias y tamaños para finalmente con los resultados obtenidos hacer una primera validación del instrumento y aproximación a la interpretación de la madurez digital en las empresas.Ítem Optimización de la experiencia de compra y reducción de costos de transacción mediante tecnologías de realidad extendida : un análisis en el contexto de Falabella Retail(Pontificia Universidad Javeriana) Cano Barragán, Daniel Esteban; Jaramillo García, Wilson Augusto; Torres Valdivieso, Sergio; Mahecha Ramírez, JohnnyEl presente Documento Académico de Consultoría de grado tiene como objetivo analizar el impacto de la implementación de tecnologías de realidad extendida en la experiencia de compra y los costos de transacción en las tiendas de Falabella Retail. Para lograr este objetivo, se realizó un estudio en profundidad que involucró la revisión de la literatura existente, entrevistas a expertos en el sector y el análisis de datos recopilados. El estudio reveló que la implementación de tecnologías de realidad extendida en las tiendas de Falabella Retail tendría un impacto significativo en la experiencia de compra de los clientes. Mediante la interacción con productos virtuales, la personalización de productos y la visualización de espacios físicos, los clientes experimentarían una mayor participación y satisfacción durante su proceso de compra. En cuanto a los costos de transacción, se observó que la adopción de tecnologías de realidad extendida contribuiría a la reducción de tiempos de espera, la optimización de los procesos de compra y entrega, y la gestión más eficiente de logística inversa en las tiendas de Falabella Retail. Esto podría generar una mayor eficiencia operativa y un mejoramiento significativo en los resultados financieros de la empresa.Ítem Programa aprendizaje y desarrollo empresarial de auto conformación Educación Continua – Pontificia Universidad Javeriana(Pontificia Universidad Javeriana) Díaz Gómez, Geynny Gabriela; Urrea Otavo, Diana Rocío; Riveros Rodríguez, Jean Rene; Sabogal Modera, Martha LeonorEl ámbito organizacional en Colombia ha venido creciendo, evolucionando y modificándose a lo largo de los últimos 30 años, con el fin del aumento de la productividad y competitividad a través de estrategias organizacionales dinámicas para tener impacto en el mercado; para lograr los cambios mencionados se requiere de un talento humano cualificado que aporte a la mejora de las necesidades de la empresa, por ello las organizaciones recurren directamente a la educación continua que mediante la inclusión de las Tecnologías del Aprendizaje y la Comunicación entregan soluciones de actualización puntual a través de diferentes dinámicas educativas aportando así a las empresas interesadas, conocimiento enfocado de acuerdo con las tendencias organizacionales.Ítem La realidad aumentada, una estrategia para potencializar las ventas en el sector automotriz(Pontificia Universidad Javeriana) Ruiz Peña, Natalia; Rodriguez Avila, Juan Sebastian; Betancur, Alejandro; Baena Peña, Ruben DarioEn la actualidad existen diferentes tipos de tecnología como lo son la realidad virtual y realidad aumentada, las cuales puedes ser implementadas para potencializar e incrementar las ventas en el segmento automotriz en Colombia. Estrategia que en la actualidad es innovadora puesto que en dicho país el desarrollo tecnológico se encuentra en proceso de incorporación en sus diferentes industriasÍtem Informe de consultoría para estructurar la gestión del residuo textil en la línea estratégica de recuperación-valorización del proyecto Red Moda Circular en Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana) Andrade Rodríguez, Juliana Marcela; Sanabria Silva, Alfonso; Ramos Mejía, Mónica; Ivorra Peñafort, Lucas RafaelLa industria de la moda sigue siendo la segunda más contaminante a nivel mundial sólo por detrás de los hidrocarburos. Fenómenos como el “fast-fashion” o moda rápida han ayudado a incrementar los desechos textiles. Esta problemática está presente en las principales ciudades del mundo y Bogotá, la capital de Colombia no es la excepción, de acuerdo con las cifras oficiales se dispusieron 147.000 toneladas de textiles en el relleno sanitario Doña Juana para el año 2021. Como consecuencia, surge una de las acciones realizadas por la ciudad para disminuir la llegada de desechos textiles al relleno sanitario: Red Moda Circular. Dentro del proyecto se encuentra la línea estratégica de recuperación y valorización de desechos textiles, la cual motiva el propósito de este documento de consultoría, que busca proponer una hoja de ruta específica de esta línea que permita estructurar la gestión del residuo textil y así contribuir a disminuir el problema que tiene la ciudad. El marco teórico que sustenta el trabajo está dividido en 2 líneas: El primero es un componente técnico, relacionado con tecnología y manejo ambiental y en segundo lugar un componente social relacionado con la cultura, educación y regulación. El proceso metodológico que se utilizó es exploratorio y busca describir el fenómeno generado por los desechos textiles en la ciudad de Bogotá, pero no tiene un alcance explicativo. Se utilizaron dos fuentes: En primer lugar, fuentes secundarias con las cuales se realizará un “benchmarking” con otros países que están más avanzados en el manejo de desechos textiles y otros productos incluso dentro de Colombia y, en segundo lugar, se realizaron entrevistas semiestructuradas para algunos actores que se deben involucrar en el proyecto. Como resultado se relacionaron las buenas prácticas que se encuentran en las fuentes secundarias con las respuestas de las entrevistas realizadas a los diferentes actores para así estructurar de acuerdo con las fases de un modelo de economía circular las conclusiones encontradas en una serie de hitos que componen una hoja de ruta para la línea estratégica.Ítem Fortalecimiento del vínculo existente entre estrategia, innovación y sostenibilidad de Gestión y Estudios Ambientales - Cooperativa Multiactiva (G.E.A.-C.M)(Pontificia Universidad Javeriana) Calderón Rodríguez, Lina Isabel; Vásquez Varela, María PaulinaEste trabajo de grado se realizó en la modalidad de profundización y se desarrolló en la organización Gestión y Estudios Ambientales - Cooperativa Multiactiva (G.E.A.- C.M), una microempresa del sector solidario constituida el 17 de mayo de 2015, la cual tiene como principal actividad la prestación de servicios y asesorías técnico-profesionales en las áreas ambientales (G.E.A.-C.M, 2019). Su objetivo principal es el fortalecimiento del vínculo existente entre estrategia, innovación y sostenibilidad de G.E.A-C.M. de manera que atienda asertivamente el principal reto u oportunidad que presenta la organización y que impacte positivamente la gestión de innovación; para ello se empleó un marco metodológico ajustado, con base a la metodología diseñada por Transforme Chile en el desarrollo de los Innovation Week, la cual permitió obtener resultados frente al diagnóstico del estado actual y la definición de la nueva estrategia de innovación para la organización incluyendo el diseño del modelo de gestión para la innovación. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones que surgieron del proceso centrándose en temas de estrategia, cultura de innovación y posibles pasos a seguir para materializar los hallazgos identificados.Ítem Evaluación y propuestas del cambio de la cultura organizacional para impulsar la transformación digital de la Universidad Javeriana(Pontificia Universidad Javeriana) Velasco Lopez, Maria de los Angeles; Calvo Londoño, Jorge Mario; Valencia Garces, Carlos AugustoEl presente trabajo de consultoría está enmarcado en los retos que enfrenta la Universidad Javeriana de cara al proceso de transformación digital que, si bien se encuentra en un buen estado de avance con la creación de la nueva Dirección de Transformación Digital, inicia una etapa de organización estructural y de formulación estratégica que debe plantearse de forma integral en términos de personas, procesos y tecnología. Es en este sentido que, el trabajo desarrollado aporta al conocimiento de uno de los ejes fundamentales de la transformación que es la cultura organizacional, entendida como el conjunto de valores, creencias, percepciones, comportamientos y otros elementos que hacen parte del ADN y la identidad de la institución. Con el objetivo de conocer la cultura y entender el estado actual, como también, algunas necesidades que perciben líderes y colaboradores sobre el proceso de transformación digital, se aplicó un diagnóstico con el instrumento desarrollado por los profesores Cameron y Quinn. Así pues, se realizaron entrevistas a profundidad y benchmarking con universidades, organizaciones de otros sectores y a través de revisión de documentos de planeación institucional que abordan el tema de transformación digital. Como resultado, se presenta un análisis DOFA que posteriormente permitió plantear la propuesta de acciones estratégicas y tácticas orientadas a favorecer la preparación y fortalecimiento de capacidades que permitan aportar al cumplimiento de lo planteado en la mega 6 de la universidad.Ítem Desarrollo e implementación de una guía para la formulación de la estrategia en una pyme(Pontificia Universidad Javeriana) Velez Vargas, Diana María; Karen Gineth, Neira Ramírez; Barcenas Ramos, Jaime; Valencias Garces, Carlos AugustoLas pequeñas y medianas empresas son algunos de los actores más relevantes del tejido empresarial colombiano representando más del 78% de empleabilidad en el territorio nacional. Las Pymes poseen múltiples dificultades para gestionar la estrategia de sus empresas, lo que las hace tener dificultades para abordar las circunstancias de su contexto empresarial y lograr sus propósitos de negocio. Razón por la cual el presente estudio orienta sus esfuerzos en fortalecer en ellos capacidades para comprender su contexto y los desafíos que este le presenta, formular estrategias para abordarlo y desarrollar un plan que oriente el pensamiento y el actuar por medio de una guía de formulación estratégica basada en un diseño instruccional.Ítem Diseño y ejecución de un proceso de vigilancia tecnológica para la Universidad Javeriana sede Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana) Calderón Vera, Leidy Rocío; Torres Valdivieso, Sergio; Tejada Gomez, Maria AlejandraSi bien siempre ha sido de vital importancia para las empresas en cuanto a su competitividad y sostenibilidad en el tiempo, estar al tanto de las tendencias tecnológicas y de mercado, con el fin de generar procesos de innovación dentro de las mismas, hoy más que nunca esta actividad se ha hecho presente y ha tomado un valor importante en todos los sectores. En este sentido, para la Pontificia Universidad Javeriana estos procesos no son ajenos dentro del ambiente cambiante, competitivo y retador en el que se desarrolla. Es por lo anterior y con el fin de apoyar procesos innovadores, que además apoyan la toma de decisiones dentro de las organizaciones, he involucran incluso una transformación digital, que en el presente trabajo se propone un diseño de vigilancia tecnológica para la Universidad, al mismo tiempo que se muestran los resultados de un primer ejercicio ejecutado, para finalizar con la muestra de resultados obtenidos al igual que con algunas recomendaciones sugeridas, con el fin de visibilizar aún más importancia de este tipo de ejercicios dentro de la Universidad para potenciar su desarrollo y competitividad.Ítem Propuesta de un modelo de innovación en la gestión estratégica de la empresa Star Trans para fortalecer la competitividad de su modelo de negocio(Pontificia Universidad Javeriana) Valencia Palacio, Andrea; Vásquez Varela, María Paulina; Moya Valenzuela, CarolinaDesde 1999 la empresa transportadora de químicos y sustancias Star Trans ha realizado su labor de prestar el servicio de transporte terrestre a un grupo específico de clientes, para lo cual dentro de sus fortalezas cuenta con un considerable número de vehículos apropiados para el tipo de carga que transporta, así como un modelo de contratación tercerizada de los conductores permitiendo garantizar la seguridad y confiabilidad para sus clientes. Teniendo en cuenta que uno de los principales factores que permite a las empresas mantenerse en el mercado y ser competitivas frente a un mundo en constante cambio es la innovación, el presente documento de consultoría busca identificar aspectos y diseñar un modelo que integre la innovación al modelo de negocio de Star Trans.Ítem ¿Cómo y por qué una empresa crea otra empresa? La fundación y planificación del Ingenio del Cauca 1960-1982(Pontificia Universidad Javeriana) Manrique Cortes, Wendy Dayan; Zuluaga Jimenez, Julio Cesar; Valencia Garcés, Carlos AugustoEn los inicios de la década de 1980 el grupo empresarial Manuelita, controlado por la Familia Eder, pasó por uno de los tiempos más delicados de su historia. La adquisición del Ingenio del Cauca por Ardila Lulle, quien había logrado comprar el 49% de las acciones del Grupo Manuelita, generó un punto de quiebre en la evolución de su estrategia corporativa. El objetivo de esta investigación fue estudiar el desarrollo de la estrategia corporativa del Grupo Manuelita durante las décadas de 1960 y 1980, periodo donde se logró la expansión de la producción azucarera con la constitución de un nuevo ingenio en el Departamento del Cauca. En particular, se analizaron las decisiones estratégicas que dieron lugar a la creación del Ingenio del Cauca. Para reconstruir este proceso se revisaron las actas de junta directiva del Grupo Manuelita, las actas de junta directiva de los primeros 20 años del Ingenio del Cauca, actas de asamblea de accionistas, prensa, y entrevistas. Como resultados se encontró que la creación del Ingenio de Cauca está dada por varios factores familiares, económicos y el contexto nacional por el que estaba pasando la industria azucarera.Ítem Propuesta de diseño de un mecanismo innovador de recaudación de fondos digitales por donaciones para el área de movilización de recursos del sector privado en UNICEF Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Orjuela Valderrama, Ray Felipe; Valderrama Montoya, Mario Andrés; Torres Valdivieso, SergioEste documento es el resultado del desarrollo del taller de grado de la Maestría de Estrategia, Innovación y Competitividad en la línea de profundización. El documento aborda el contexto del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF como organización internacional sin ánimo de lucro dentro del marco de cooperación con el gobierno de Colombia. Además, sintetiza el funcionamiento del área de Recaudación de Fondos del sector privado frente a la agenda de desarrollo 2030 y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles en el contexto colombiano. En el proceso de consultoría, el análisis abarca la estrategia de los últimos años del área de Recaudación de Fondos y Movilización de Recursos en Colombia y cómo esta, debido a las presiones presupuestarias luego de la crisis sanitaria por Covid-19 y el crecimiento en las necesidades de respuesta humanitaria, debe reducir su dependencia de la subvención por inversión extranjera y centrar su estrategia en diversificar los canales de Recaudación de Fondos y priorizar las estrategias de cambio por Trasformación Digital e Innovación como habilitadores claves en la exploración de nuevas oportunidades de asociación con el sector privado para brindar una sólida continuidad en las acciones de recaudación de fondos basadas en donaciones.Ítem Diseño del modelo de negocio digital para TuBici(Pontificia Universidad Javeriana) Ramírez López, Deyra Alejandra; Jaramillo Peña, Natalia Andrea; Torres Valdivieso, Sergio; Guzmán Paez, VladimirTuBici® nació en 2015 como una empresa que comercializa bicicletas y artículos de ciclismo mediante los Marketplace que operan en el país y por medio de la página web propia, basada en un modelo de negocio tradicional con procesos digitales específicos, recursos y capacidades instaladas. El dinamismo en su entorno, la entrada de nuevos competidores y en general, la dinámica en las tendencias económicas, sociales y tecnológicas representan retos que deben ser analizados en su modelo de negocio para que este sea sostenible en el tiempo y permita el fortalecimiento del entendimiento, conocimiento y desarrollo de un ecosistema alrededor del uso de la bicicleta. Esto se logra por medio del involucramiento de todos los usuarios, proveedores, clientes, prestadores de servicios, entre otros y la transición a la implementación de tecnologías digitales para acceder a alternativas de negocio, capacidades y recursos que lleven a la generación de nuevos procesos, productos y servicios. En este sentido, el objetivo principal de este Documento Académico de Consultoría se enmarca en el diseño del modelo de negocio digital para TuBici®, que genere, capture y entregue valor a partir de la identificación y caracterización de los grupos de interés, así como, de sus necesidades y expectativas, soportado en la consolidación de un ecosistema alrededor del uso de la bicicleta. Lo anterior, permite generar conexiones entre actores de esta o de otras industrias a través de la cocreación de soluciones, productos y servicios competitivos y diferenciados, logrando así una ventaja competitiva de difícil imitación, teniendo así un crecimiento sostenible. Para lograrlo, en el desarrollo de este Documento Académico de Consultoría se revisan antecedentes, un marco analítico de referencia y un diseño metodológico para la obtención de resultados que permitan definir el modelo de negocio digital para TuBici®.Ítem Estructuración de esquema de innovación para impulsar la cultura y la creatividad en empresa de relaciones públicas en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Contreras Rolón, Carlos Fernando; Reina Corredor, Carlos EduardoComo parte de un proceso de consultoría, el presente documento describe el caso de la agencia de comunicaciones Edelman y su oficina en Colombia, con el propósito de realizar un análisis sobre los procesos de innovación y su impacto en el negocio y desarrollo de una cultura corporativa dinámica y propicia para la creatividad. En términos generales, se observó que, tanto a nivel nacional como internacional, son muy limitadas las iniciativas en innovación que desarrolla el sector de relaciones públicas y comunicaciones. Las dinámicas en estas empresas están dirigidas hacia la creación de herramientas que faciliten el desarrollo de propuestas comerciales más robustas hacia sus clientes, desconociendo el impacto que tiene la innovación en la construcción, la retención y el fortalecimiento del talento y la cultura organizacional. El documento plantea una hoja de ruta para la estructuración de un nuevo departamento, así como la definición de objetivos, tareas, prioridades y responsables.Ítem Modelo de fomento para que las mipymes de Bogotá aprovechen las capacidades del ecosistema de ciencia tecnología e innovación de la ciudad(Pontificia Universidad Javeriana) Martinez Sandoval, Richard Ferney; Jimenez Hernandez, Claudia Marina; Torres Valdivieso, Sergio; Castellanos Mendez, Juan GonzaloEste documento es el resultado del desarrollo del taller de grado de la Maestría de Estrategia, Innovación y Competitividad en la línea de profundización. Aborda el fenómeno de la subutilización del ecosistema de CTeI por parte de las mipymes en Bogotá, con el propósito de proponer a la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico SDDE un modelo que aborde las razones de esta situación de manera que sea factible fomentar en las mipymes de la ciudad que tienen una amplia participación en su tejido empresarial, la transición hacia su competitividad desde la sofisticación, diversificación e innovación. El proceso de consultoría académica incluyó la revisión de literatura académica disponible sobre la implementación del modelo de innovación abierta en las mipymes, la caracterización de programas de la SDDE enfocados en la innovación de estas empresas, la identificación de actores del territorio con experiencia en el acompañamiento a iniciativas de innovación abierta, quienes facilitaron la identificación y caracterización de iniciativas de innovación abierta en el que han participado mipymes y a partir del análisis de estas se plantea un modelo basado gestionar los factores externos para el éxito de las iniciativas de innovación abierta. (González & García, 2010) Palabras Clave (tesauros): Innovación abierta en mipymes, actores de interfaz, agremiaciones, Bogotá