Propuesta de lineamientos para facilitar el acceso remoto de archivos sonoros de la colección de música de la Biblioteca general Alfonso Borrero Cabal, S.J. de la Pontificia Universidad Javeriana
Date
2022-03-23Authors
Benedetti Henao, Silvana LuciaDirectors
Peréz Puerto, Yeny MagaliEvaluators
Herrera Soto, Liliana MargaritaPublisher
Pontificia Universidad Javeriana
Faculty
Facultad de Comunicación y Lenguaje
Facultad de Ciencias Sociales
Program
Maestría en Archivística Histórica y Memoria
Obtained title
Magíster en Archivística Histórica y Memoria
Type
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
COAR
Tesis de maestríaShare this record
Citación
Metadata
Show full item record
PDF documents
English Title
Proposal of Guidelines to ease the remote access of sound archives in the music collection of Pontificia Universidad Javeriana's Alfonso Borrero Cabal S.J. library .Resumen
Los archivos sonoros son y han sido desde su concepción repositorios de conocimiento y patrimonio. El reconocimiento mundial de su herencia sonora sólo llegó hasta 1980, cuando la UNESCO los declara soporte patrimonial. Lamentablemente para ese entonces innumerables documentos sonoros de importante carga patrimonial como grabaciones radiales se habían perdido.
A diferencia de los libros, el contenido de información en estos documentos es efímero, y tiene necesidades de producción y reproducciones específicas. El archivo está constituido por el audio que yace en un soporte análogo, y necesita de un hardware que reproduzca el sonido. Al menor daño en cualquiera de los dos, el contenido efímero será dañado. Es esta singularidad la que ha restringido su préstamo y acceso, relegándolo a nociones de conservación altamente restrictivas.
En el caso específico de la Colección de música de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J., la totalidad de su colección sólo se accede de forma física lo cual lleva al riesgo de no consulta si la movilidad es súbitamente restringida. Tal como pasó con las cuarentenas obligatorias entre 2020 y 2021 a causa del COVID-19. Dado los avances tecnológicos, y la tendencia de acceso al sonido, la Universidad tiene la oportunidad de flexibilizar y proporcionar el acceso remoto de los documentos y así promover el contenido patrimonial del sonido y evitar que la colección quede aislada de los movimientos externos.
Este trabajo tiene como objetivo proponer unos Lineamientos que faciliten el acceso remoto de los archivos sonoros de la colección. Para llevar a cabo el desarrollo de este producto primero se establecerá un marco teórico donde se elaboren los aspectos importantes del documento sonoro tales como su existencia como vehículo patrimonial y el acceso como una finalidad de preservación. El marco teórico también explicará las diferencias entre conservación y preservación, terminando con el concepto de digitalización como herramienta de preservación.
Después se hará un análisis sobre el estado de la colección, el movimiento que ha tenido, y las actividades que ha hecho. Por último, también se hará un análisis sobre el marco legal que rige la forma de acceso remoto de los archivos, esto con el fin de identificar cuáles son las justificaciones para poder habilitar este servicio.
Abstract
Sound archives are and have been repositories of knowledge and heritage since their inception. Worldwide recognition of their sound heritage only came in 1980, when UNESCO declared them a support of heritage. Unfortunately, by that time, countless sound documents with an important heritage load, such as radio recordings, had been lost.
Unlike books, the information content in these documents is ephemeral, and has specific production and reproduction needs. The file is made up of the audio that lies on an analog support and requires hardware to reproduce the sound. At the slightest damage to either, the ephemeral content will be damaged. It is this uniqueness that has restricted its borrowing and access, relegating it to highly restrictive notions of conservation.
In the specific case of the Music Collection of the Alfonso Borrero Cabal Library, S.J., the entire collection can only be accessed physically, which leads to the risk of losing access to its entirety if mobility is suddenly restricted. Such was the case with the mandatory quarantines between 2020 and 2021 due to COVID-19. Given technological advances, and the world-wide trend of sound access, the University has the opportunity to make it more flexible and provide remote access to documents and thus promote the heritage content of sound and prevent the collection from being isolated from external movements.
The objective of this work is proposing Guidelines that facilitate remote access to the sound files of the collection. To carry out the development of this product, a theoretical framework will first be established where the important aspects of the sound document are elaborated, such as its existence as a heritage vehicle and access as a preservation purpose. The theoretical framework will also explain the differences between conservation and preservation, ending with the concept of digitization as a preservation tool.
Afterwards, an analysis will be made of the state of the collection, the movement it has had, and the activities it has carried out. Finally, an analysis will also be made of the legal framework that governs the form of remote access to files, in order to identify the justifications for enabling this service.
Keywords
Archivo sonoroAcceso remoto
Acceso activo
Acceso reactivo
Herencia sonora
Derechos de autor
Bibliotecas Universitarias
Preservación Sonora
Colección sonora
Educación sonora
Keywords
Sound ArchiveSound collection
Sound heritage
Sound preservation
Remote access
Active access
Reactive access
Sound education
University libraries
Copyright
Spatial coverage (cities)
Bogotá (Colombia)Spatial coverage
ColombiaThemes
Maestría en archivística histórica y memoria - Tesis y disertaciones académicasGrabaciones sonoras
Derechos de autor - Colombia
Acceso a la información - Colombia
Preservación de archivos digitales
Pontificia Universidad Javeriana - Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J.
Google Analytics Statistics