Logotipo del repositorio
 

Universitas Estudiantes 25 (2022-I)

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 9 de 9
  • Ítem
    Preliminares y contenido
    Equipo Editorial
  • Ítem
    Editorial
    Zapata Amorocho, Mariana
  • Ítem
    El decreto 806 de 2020: Marcando el rumbo para una futura justicia digital
    Guerra Escamilla, David Alejandro; Ortega Martínez, Daniel Felipe; Moncada Sigüenza, Gabriela
    Considerando que si bien el uso de los medios electrónicos ya estaba previamente reconocido en nuestro vigente Código General del Proceso, no existía una implementación notoria en la práctica. Con la llegada de la pandemia del COVID-19, el país se vio obligado a adaptarse a las nuevas condiciones, incluida la justicia. Como el uso de medios electrónicos consagrados en el CGP no solía implementarse en la práctica, el Presidente de la República se vio en la obligación de expedir el Decreto 806 de 2020. Este forzó un avance necesario en la forma de llevar a cabo la justicia en el país. Sin embargo, por ser resultado de una regulación extraordinaria que reformuló la administración de justicia, estableciendo la modalidad virtual como regla general, este sólo tendrá una vigencia transitoria de dos años siguientes a partir de su expedición. Lo que pretende este artículo es argumentar que el Decreto 806 de 2020 debe ser integrado como legislación permanente al ordenamiento jurídico colombiano por su aporte innovador a la justicia.
  • Ítem
    La eutanasia como riesgo asegurable en el ordenamiento colombiano
    Negret, María Sofía; Rendón, María Paulina; Tangarife, Mariana
    En el presente trabajo nos disponemos a analizar un problema jurídico frente al cual existe un evidente vacío legal y jurisprudencial en nuestro ordenamiento: la asegurabilidad de la eutanasia. Esta es una problemática de cara al contrato de seguro y específicamente frente al seguro de vida. En el siguiente artículo de reflexión, nos proponemos estudiar si dentro de la naturaleza del contrato de seguro, teniendo en cuenta la función social de este, cabe asegurar la muerte por eutanasia o si más bien, este concepto debe quedar excluido a la luz del artículo 1054 del Código de Comercio. Finalmente, proponemos una solución a este vacío legal, teniendo en consideración sentencias de la Corte Suprema de Justicia que tratan sobre el suicidio. Para efectos de llegar a esta conclusión, hacemos un recorrido histórico, contractual y jurisprudencial de los conceptos básicos que giran alrededor del problema jurídico planteado.
  • Ítem
    La soberanía popular contra el juez constitucional: el caso de la cadena perpetua
    Criollo Silva, Andrés Felipe
    La soberanía popular es la base de toda constitución, tanto como forma de legitimación del poder político como del pretérito acto del pueblo de darse una constitución. Sin embargo, la soberanía popular puede verse limitada por el rol del juez constitucional en decisiones específicas. El fin de este texto es poner de presente este conflicto y analizarlo específicamente en el caso de la sentencia C-294 de 2021 que declaró inexequible una reforma constitucional que procuró permitir la cadena perpetua para ciertos delitos en contra de menores de edad.
  • Ítem
    Las vicisitudes jurídicas del covid-19: Renuencia a la vacuna y responsabilidad civil extracontractual
    Murthe Cárdenas, Juan Sebastián
    En el contexto actual de pandemia, el derecho no ha sido ajeno a los estragos que ha causado el virus. Como consecuencia de lo anterior, surgen acuciantes debates en todas las ramas de las ciencias jurídicas, y podría destacarse una relativa a la posibilidad de imputar responsabilidad a aquellos individuos que resisten a vacunarse contra el SARS – CoV – 2. El principio es claro: todo aquel que cause un daño se encuentra en la obligación de resarcirlo. Pues bien sea esta la oportunidad para enunciar la viabilidad teórica de la referida declaratoria a partir de los elementos de la responsabilidad que nutren el ordenamiento jurídico colombiano. Este artículo es el resultado parcial de una investigación jurídica realizada de la mano con la cátedra de investigación impartida por la Universidad Santo Tomás – Tunja.
  • Ítem
    Los derechos positivos conferidos al titular de una marca registrada
    Gaitán Toro, Manuela
    El presente artículo realiza una aproximación a la propiedad industrial en Colombia y a nivel internacional, con un enfoque hacia las marcas, su definición y regulación. Para lograr lo anterior, se hará un breve recuento sobre lo dicho por la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia, la Organización Mundial de la Propiedad Industrial, la Comunidad Andina de Naciones, el Protocolo de Madrid y la Organización Mundial del Comercio trayendo a discusión una serie de controversias que se han dirimido en dicha Organización. Lo anterior, con miras a definir cuáles son los derechos positivos y negativos que son otorgados al titular de una marca registrada y las diferentes posturas frente a esto.
  • Ítem
    Metaverso: Perspectivas jurídicas de la nueva realidad (virtual)
    Villa López, Pedro José; Amaya Amaris, Juan Pablo; Pacheco Chaparro, Juan Manuel
    El metaverso es la representación fidedigna de nuestra realidad física, convertida a lo digital. Sin embargo, no hay una expresa regulación jurídica que permita el análisis de nuestra futura realidad digital, por lo que un análisis al respecto es pertinente. Por tal motivo, el presente escrito estudiará algunos temas relevantes como la regulación de este espacio, los paradigmas que genera para instituciones tradicionales del derecho como la propiedad y la propiedad intelectual, así como el tema del tratamiento de datos personales y la privacidad en el marco de esta nueva realidad – virtual – que es el metaverso.
  • Ítem
    ¿Qué es contexto legal? La figura del Esmad: Utopía legal versus realidad
    Castañeda Hernández, Ana María; Colmenares Correa, Sofía; Riveros Quintero, Leonel Esteban
    El Escuadrón Móvil Antidisturbios es una dependencia del Comando de Unidades Operativas Especiales de la Policía Nacional, que tiene a su cargo el control de disturbios como función principal. Esta figura no es originaria de Colombia, sino que es un trasplante jurídico cuya implementación y desarrollo muestra características especiales y singulares en diversos países en el mundo. En el presente texto se analizará el ESMAD, como una figura necesaria dentro del contexto colombiano, cuyo funcionamiento ha presentado falencias que no han sido debidamente tratadas por enfocarse en estrategias de solución distintas a las que realmente se requieren.