Doctorado en Psicología
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Modelación de sistemas sociohidrológicos en estudiantes de secundaria(Pontificia Universidad Javeriana) Murcia Suárez, Niky Alexander; Taborda Osorio, Hernando; Bermudez, MiltonFrente a los crecientes retos ambientales y sociales que invitan a la conservación y cuidado de los recursos hídricos, la Socio-hidrología busca integrar los sistemas Humanos e Hídricos desde la comprensión de sus dinámicas de interacción. Sin embargo, la complejidad, incertidumbre, retroalimentaciones e interacciones se convierten en dificultades en el proceso de comprensión. El razonamiento basado en modelos permite, por medio de su proceso iterativo, construir, revisar, evaluar y usar modelos que expliquen o predigan dichos sistemas. Dicho proceso se inscribe en la simulación de creación de nuevos conceptos tal como lo realizan los científicos en situaciones problémicas. En ese sentido, la presente investigación, multifase de carácter cuantitativo, desarrolló tres estudios que buscó, indagar en estudiantes de bachillerato (6, 8 y 10 grado), el desempeño en modelación de los Sistemas Sociohidrológicos (SSH) en cuanto a los modelos mentales que se poseen, la práctica de modelación y el razonamiento con predicciones y explicaciones. El estudio aportó evidencia al desarrollo del pensamiento científico en adolescentes, a la comprensión de la generación de modelos complejos y dinámicos en el dominio de SSH, así como, puntos críticos para los procesos de enseñanza – aprendizaje y elementos a la configuración de una ciudadanía cada vez más comprometida con el cuidado del medio ambiente.Ítem Amor-es psi y la fábrica de subjetividades: Tránsitos y devenires en torno al ideal del amor.(Pontificia Universidad Javeriana) Torres Quintero, Angelica Paola; Echeverry Buriticá, Maria Margarita; Martínez Gúzman, Francisco Antar; Flórez - Flórez, María Juliana; Pavajeau Delgado, CarolPropongo una transición analítica que va de la psicologización a la politización del amor. Es decir, discuto la perspectiva psicobiológica dominante y concibo el amor como un dispositivo de gobierno que moldea subjetividades y participa en la configuración de un determinado orden social. Con base en este desplazamiento, el propósito de este estudio fue analizar el papel y el funcionamiento del dispositivo del amor en la producción de subjetividades, en torno al conocimiento psi y a las relaciones sexo-afectivas de mujeres y hombres. La investigación se inscribe en los estudios de gubernamentalidad y en la crítica feminista. Adopto la epistemología del conocimiento situado y realizo un análisis crítico del discurso. El corpus estuvo compuesto de: a) artículos académicos y libros científicos producidos por la psicología; b) libros de autoayuda y contenidos publicados por influencers en sus redes sociales y c) narrativas de 12 mujeres y 7 hombres sobre sus relaciones sexo-afectivas. Los resultados de la investigación muestran que el amor no niega ni elude el poder. Por el contrario, al instaurarse como un ideal de vida adquiere la fuerza para modelar subjetividades. Sin embargo, el dispositivo no opera de manera genérica ni universal, actúa en intersección con diferentes sistemas de opresión-privilegio (sexo/genero, clase, generación, etc). El dispositivo del amor mantiene un orden social binario, jerárquico y excluyente que retroalimenta el patrón normativo de las subjetividades que reciben licencia para amar. Los saberes psi y sus tecnologías disciplinarias y de control ofrecen al dispositivo del amor una plataforma para fabricar subjetividades en continuo estado de mejoramiento; es decir, que se reinventan para alcanzar los ideales románticos. La psicologización del amor reduce la experiencia afectiva a al “éxito” o al “fracaso” y atribuye a los individuos la responsabilidad exclusiva de este resultado excluyendo el contexto sociopolítico que favorece prácticas de violencia, desigualdad e injusticia en las relaciones. Sin embargo, los sujetos no están totalmente capturados por el dispositivo del amor; tampoco el amor se reduce al dispositivo. Existen posibilidades para redefinir los vínculos en cada encuentro y por consiguiente, siempre son posibles otros devenires subjetivos.Ítem Co-construcción de una práctica nutricional relacional con/para cuerpos gordos(Pontificia Universidad Javeriana) Sabogal Chaves, Paola Andrea; Giovanni Aguilar, Irene; McNamee, Sheila; Camargo-Borges, Celiane; Giraldo Tamayo, Alba LuzConstruir prácticas abiertas a la escucha y la participación de los consultantes es uno de los mayores desafíos que enfrentamos los profesionales de salud formados en modelos que priorizan la experticia técnica y constreñidos por sistemas de salud que privilegian la rentabilidad por encima del encuentro humano. Un área de especial interés es la práctica nutricional que se ejerce sobre los cuerpos gordos por su capacidad para (re)producir discursos estigmatizantes y participar en interacciones que pueden afectar la salud física, mental y la justicia social de los consultantes. La presente investigación, se propuso promover, a partir de procesos basados en el construccionismo relacional, conversaciones entre diferentes voces involucradas en la práctica nutricional: mujeres y hombres gordos, estudiantes de nutrición y nutricionistas; con el fin de co- construir recursos para una práctica nutricional relacional que abra posibilidades a alternativas sensibles a los sueños que expresan quienes están inmersos en el ejercicio cotidiano. A partir de un método de investigación-acción relacional, se formularon encuentros que promovieron una exposición progresiva a perspectivas cada vez más disímiles, con el fin de entrar en mayor contacto con la diferencia, habilitando la apertura de posibilidades más complejas. Esta apuesta por una multiplicidad de perspectivas derivó en la co-creación de recursos para una práctica nutricional relacional con/para cuerpos gordos, que incluyen: honrar la historia relacional, abrirse a la multiplicidad, ejercer reflexividad crítica, reavivar la curiosidad, acoger la responsabilidad relacional para coordinar la diferencia, ser sensibles a lo que invitamos a co-crear en nuestras interacciones, reconocer que el peso no es “neutro”, abrir la práctica a múltiples conceptualizaciones de salud, apostar por prácticas situadas y hacer activismo para cuestionar el sistema. Cabe señalar que, dada la apuesta por abrir cada vez mayores posibilidades, los recursos presentados, más que un fin último, constituyen un insumo para seguir abriendo conversaciones.Ítem La comprensión de niños y niñas sobre relatos bíblicos : un estudio desde la psicología del desarrollo y la narrativa bíblica(Pontificia Universidad Javeriana) Ramirez Lozano, Sergio Orlando; Gutiérrez Romero, Mario Fernando; Camelo Velasquez, Miguel Antonio; Ochoa Angrino, Solanlly; Abello Correa, María RocíoEn esta tesis doctoral se presentan los resultados de una investigación cuyo objetivo fue determinar la relación entre la comprensión lectora de textos bíblicos por parte de niños y niñas, y la religión de sus familias. Para cumplir este propósito se hicieron dos estudios, en el primero se analizaron los niveles de comprensión lectora de niños y niñas sobre el pasaje bíblico de Mateo 4, 1-11 “La Tentación de Jesús” y Lucas 8, 26-35 “El endemoniado de Gerasa”. En esta investigación participaron 30 niños y niñas, 15 de familias cristianas católicas y 15 de familias cristianas pentecostales/carismáticas de dos comunidades religiosas en la ciudad de Bogotá (Colombia). El corpus estuvo conformado por 819 enunciados analizables. Los análisis cuantitativos del primer estudio se realizaron a través de U de Mann-Whitney, y mostraron que los niveles de comprensión, independientemente de la creencia religiosa, no difieren en el aspecto cuantitativo. En lo tocante al tipo de texto, el estudio reveló diferencias significativas en el rendimiento y en la lectura del nivel literal y religioso-experiencial; además, mostró que las categorías emergentes no cambian significativamente en función de la creencia religiosa ni del tipo de texto desde los datos cuantitativos. En cuanto a la relación entre texto religioso y tipo de inferencia, se encontró que sí hay diferencias relevantes entre los puntajes totales obtenidos para inferencias de acción, inferencias sobre objeto, inferencias sobre lugares, inferencias incongruentes e inferencias religiosas, las cuales constituyen una categoría que se propone en esta investigación. Los análisis cualitativos evidenciaron que cada uno de los niveles de comprensión están atravesados por las ideas de la religión: el nivel de comprensión literal tiende al literalismo fundamentalista y el nivel de comprensión inferencial presenta una relación de las ideas de los niños y las niñas con el contexto religioso de los padres y de la comunidad religiosa letrada. El nivel de comprensión crítico-intertextual evidenció cómo la Biblia posibilita en los niños creyentes un nivel de lectura crítico, pero con matices, pues buscan preservar las creencias enseñadas por los padres, mientras que el nivel religioso-experiencial puso de manifiesto un nivel de lectura donde los niños y las niñas creen que Dios les está hablando, así que entienden el texto como un documento actual y relevante para la experiencia vital. Adicionalmente, se propusieron seis categorías emergentes para tener en cuenta en los análisis cualitativos con textos religiosos: 1) referencias religiosas; 2) renarración; 3) representación de personaje bíblico; 4) nociones de fantasía y realidad; 5) deducción de lecciones y enseñanzas; 6) intertextualidad y polifonía. En el segundo estudio se analizaron las diferencias en la comprensión lectora cuando se actualizó semánticamente el pasaje de Lucas 8, 26- 39 “El endemoniado de Gerasa” de una traducción literal a una dinámica, la cual fue realizada por expertos, de fácil lectura y comprensión, quienes evitaron arcaísmos y expresiones idiomáticas complejas, y procuraron suprimir la distancia entre el texto y el lector en un grupo de niños y niñas pertenecientes a una comunidad católica y otro grupo que hace parte de una comunidad pentecostal/carismática. El corpus estuvo conformado por 2200 enunciados analizables. Se llevó a cabo un análisis estadístico descriptivo mediante el uso de medias y desviaciones típicas, con el objeto de estudiar las diferencias en cada grupo religioso, independientemente de los niveles de comprensión cuando se leen los dos tipos de traducción. Tras la comprobación de la normalidad de los datos se utilizó la prueba T de Student. El estudio reveló diferencias significativas tanto en la compresión de los niños y las niñas de familias católicas cuando leyeron la traducción dinámica y alcanzaron mayor puntaje en el nivel crítico intertextual, como en la compresión de los niños y las niñas de familias pentecostales/carismáticas, en el caso de la traducción literal, y su mayor puntaje fue en el nivel literal. Los análisis cualitativos mostraron que en el nivel literal queda clara la importancia de una traducción dinámica para la comprensión, dado que posibilita un mayor reconocimiento de los personajes, el ambiente narrativo o marco geográfico y de otros elementos narrativos, lo cual permite una mejor comprensión del relato tanto en niños y niñas cristianos católicos como cristianos pentecostales/carismáticos. El nivel inferencial también resaltó la relevancia de una traducción dinámica, puesto que fue posible identificar una mayor compresión; es decir, los niños y las niñas se apropiaron del lenguaje, de modo que se expresaron con mayor fluidez, y, aunque existen diferencias entre los grupos religiosos en la compresión lectora, ambos presentaron un mejor desempeño en el nivel inferencial con la traducción dinámica que con la traducción literal. En el nivel crítico-intertextual, los sujetos participantes se posicionaron frente a lo leído desde el sistema de creencias y lo vincularon al pensamiento religioso. Respecto al nivel religioso-experiencial, los niños y las niñas hablaron de Dios como una persona que influye en sus vidas, quien les habla y tiene planes con ellos; finalmente, plantearon hipótesis acerca de sus propósitos. En síntesis, esta tesis doctoral da cuenta de la necesidad de análisis mixtos para estudios que aborden análisis de niveles de comprensión en textos religiosos. Por tanto, se discuten los resultados resaltando cómo la religión atraviesa la comprensión en todos los niveles, y se evidencia que los niños y las niñas están influenciados por la religión de los padres y la comunidad religiosa letrada que se identifica con el fundamentalismo religioso a lo largo de esta investigación.