Rankings y realidades : una caracterización de la investigación en las Universidades que ocupan las cinco primeras posiciones en el THE, Webometrics y QS

Date
2022-07Directors
Lucio Arias, Diana PatriciaEvaluators
Marquez Bustos, Natalia AndreaPublisher
Pontificia Universidad Javeriana
Faculty
Facultad de Comunicación y Lenguaje
Program
Ciencia de la Información, Bibliotecología y Archivística
Obtained title
Profesional en Ciencia de la Información, Bibliotecología y Archivística
Type
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
Share this record
Citación
Metadata
Show full item record
PDF documents
English Title
Rankings and realities : a characterization of research in the top five Universities at THE, Webometrics and QSResumen
La popularización de los ejercicios que posicionan a las universidades en relación a su desempeño académico se ha convertido en un instrumento de reputación institucional que sirve para la atracción de estudiantes y profesores con altas capacidades para la docencia y la investigación. Igualmente, repercute en las probabilidades de obtener recursos de financiamiento para la inversión en proyectos y programas de investigación, el diseño de nuevos programas formativos, y la renovación y actualización de la infraestructura, entre otros. Sin embargo, estos impactos de los rankings han resultado también en que se diversifiquen este tipo de iniciativas para incluir nuevas variables y perspectivas de medición. Esta diversificación hace que los criterios de medición sean poco transparentes, y, dado que las universidades ocupan distintos lugares en los distintos rankings, se dificulta comprender correctamente el propósito de la medición. Para ahondar en esta dificultad, proponemos estudiar la producción científica en Scopus para el año 2019 de las nueve universidades colombianas que ocupan una de las primeras cinco posiciones, ya sea en el ranking THE, QS o Webometrics. La construcción de indicadores bibliométricos para comparar esta producción institucional nos permitió identificar algunas particularidades en la producción de nuevo conocimiento que benefician la posición de las universidades en estos ejercicios.
Abstract
The popularization of projects that rank universities in relation to their academic performance has become an instrument of institutional reputation that helps to attract students and professors with high capacities for teaching and research. Likewise, it affects the chances of obtaining financing resources for investment in research projects and programs, the design of new formative programs, and the renovation and updating of infrastructure, among others. However, these impacts of the rankings have also resulted in the diversification of this type of projects to include new variables and measurement perspectives. This diversification makes the measurement criteria not very transparent, and since the universities occupy different positions in the different rankings, it is difficult to understand the purpose of the measurement correctly. To delve into this difficulty, we propose to study the scientific production in Scopus for the year 2019 of the nine Colombian universities that occupy one of the first five positions, either in the THE, QS or Webometrics ranking. The construction of bibliometric indicators to compare this institutional production allowed us to identify some peculiarities in the production of new knowledge that benefit the position of universities in these schemes.
Spatial coverage
ColombiaTemporary coverage
2019Themes
Ciencia de la información, Bibliotecología y Archivística - Tesis y disertaciones académicasBibliometría
Revistas científicas
Indicadores bibliométricos
Análisis de citas bibliográficas
Factor de impacto de la literatura científica
Google Analytics Statistics