Universitas Estudiantes 26 (2022-II)
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Preliminares y/o Revista completaEquipo EditorialÍtem EditorialBarragán Paipilla, Manuela; Salcedo Franco, María IsabellaÍtem Atraso normativo en regulación de plataformas digitalesCuello Mieles, María Juliana; Rodríguez Pardo, IsabelaEl presente artículo se enfocará en el análisis de la normatividad existente encargada de regular las plataformas digitales prestadoras de servicios en Colombia y los vacíos legales que se presentan frente al uso de ciertas aplicaciones, específicamente frente a la plataforma BYHOURS, pues si bien es cierto que el Derecho Comercial ha hecho un intento por regular algunas plataformas, se ha quedado corto en comparación con los servicios que estas prestan. En consecuencia, se abordará la discusión sobre la necesidad, o no, de una regulación especial para dichas plataformas en materia comercial.Ítem ¿Es Uber un contrato de arrendamiento de vehículo con conductor o es en realidad un contrato autónomo e independiente?Baquero Duarte, Sophia; Moreno Castrillón, Nicolás; Delgado Silva, Simón; Salcedo Franco, María IsabellaLa presente investigación es el resultado de un estudio crítico sobre la forma como opera la aplicación de Uber en Colombia, a la luz de la reciente reforma a su modelo de negocio: la empresa ahora funciona bajo un contrato de arrendamiento de vehículo con conductor. Tal transformación dio lugar a una profunda discusión respecto de si tal contrato en realidad encaja con el formato de negocio de la app. En ese sentido, desde un punto de vista normativo, este trabajo intenta dilucidar si la actividad realizada por Uber realmente constituye al contrato o si, por otro lado, es un contrato autónomo e independiente no contemplado por la legislación.Ítem La prostitución y el derecho comercialBaquero Duarte, Sophia; Salcedo Franco, Maria Isabella; Rueda Aldana, Maria CamilaHistóricamente, los países han tomado dos posturas frente a la prestación de servicios sexuales: la prohibición o la regulación. Existiendo un vacío normativo por parte del Estado colombiano al respecto, la presente investigación es el resultado de un estudio crítico que pretende resolver si las relaciones jurídicas que se dan en el marco del ejercicio de la prostitución pueden llegar a ser cobijadas por el Derecho Comercial, si es posible que la prestación de estos servicios derive en una empresa y/o la potencialidad que tales actividades se desarrollen en un establecimiento de comercio. Finalmente, se analizará qué medidas podría tomar el Derecho Comercial al respecto. Todo lo anterior, a la luz de la Sentencia T-629 de 2010 de la Corte Constitucional que marca un hito en la posible regulación del trabajo sexual en Colombia.Ítem La manifestación del consentimiento en los contratos click-wrap: análisis del poder vinculante de un clickBenavides Quintan, Stephany Lucía; García Osorio, Juliana Andrea; Martínez Matallana, María Camila; Poveda Jiménez, Ángela MaríaLos avances tecnológicos que han tenido lugar los últimos años han dado un vuelco a las formas de contratación tradicionales, producto de ello, han surgido los contratos click-wrap. Estos han traído consigo múltiples complejidades a considerar, ya que no se tiene certeza de si dar un click es suficiente para dotar de fuerza vinculante a cada cláusula que conste en el contrato, por lo que resolver este problema se ha convertido en un reto para los diferentes ordenamientos jurídicos. La legislación Colombiana ha dejado de lado la regulación de la contratación electrónica, por lo que ha sido necesario recurrir a las normas de contratación electrónica y a la doctrina existente, con el fin de resolver las controversias que han surgido alrededor de esta nueva modalidad de contratación. Consecuentemente, resultaría útil regular estos contratos con el fin de llenar los vacíos que pueden generar inseguridad jurídica para las partes.