• español
    • Deutsch
    • français
    • English
    • italiano
    • português
  • Navegar
  • English 
    • español
    • Deutsch
    • français
    • English
    • italiano
    • português
  • Login



Biblioteca General Alfonso Borrero Cabal S.J.

View Item 
  •   Institutional Repository - Pontificia Universidad Javeriana
  • Tesis y disertaciones (Doctorados y Maestrías)
  • Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
  • Maestría en Banca y Finanzas
  • View Item
  •   Institutional Repository - Pontificia Universidad Javeriana
  • Tesis y disertaciones (Doctorados y Maestrías)
  • Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
  • Maestría en Banca y Finanzas
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
Guías de uso Condiciones de usoDirectricesGuía de autoarchivoCarta de autorizaciónPreguntas frecuentes

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsDirectorsTitlesSubjectsSpatial coverageTemporary coverageCitiesMunicipalitiesDepartmentsCommunityDocument typeThis CollectionBy Issue DateAuthorsDirectorsTitlesSubjectsSpatial coverageTemporary coverageCitiesMunicipalitiesDepartmentsCommunityDocument type

My Account

LoginRegister
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTMVer Estadísticas del Ítem

¿Existe algún impacto de las energías renovables en el contexto colombiano?

Thumbnail
View/Open
Documento (942.5Kb)
Licencia de uso (91.64Kb)
Acta de sustentación (133.2Kb)
Date
2022-11-18

Authors

Jaramillo Campo, David Andrés

Directors

Londoño Bedoya, David Andrés

Evaluators

Castellos Gamboa, Sergio

Publisher

Pontificia Universidad Javeriana

Faculty

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Program

Maestría en Banca y Finanzas

Obtained title

Magíster en Banca y Finanzas

Type

Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría

COAR

Tesis de maestría
Share this record

Citación

       
TY - GEN T1 - ¿Existe algún impacto de las energías renovables en el contexto colombiano? AU - Jaramillo Campo, David Andrés Y1 - 2022-11-18 UR - http://hdl.handle.net/10554/62309 PB - Pontificia Universidad Javeriana AB - Este trabajo pretende analizar si existe algún impacto, relaciones de causalidad entre el consumo de energía renovable (con fuentes convencionales y no convencionales), crecimiento de la población, capital, trabajo, rubros relevantes de la balanza de pagos y el crecimiento económico de Colombia medido como variación del PIB (%∆Y) utilizando series de datos de 2005 a 2021. La generación de energía renovable de fuentes no convencionales (Eólica, Solar, biomasa, entre las más relevantes) son la punta de lanza de la transición energética para consolidar una matriz de generación más verde a nivel mundial, sin embargo, en el caso colombiano donde la generación eléctrica es mayoritariamente verde, ¿ahora es el momento para migrar a estas fuentes no convencionales?, ¿son suficientes las políticas públicas para implementar la renovables no convencionales?, o simplemente el legislador debería seguir implementando políticas que sigan estimulando las fuentes renovables convencionales que se encuentran en un estado de maduración alto, todo bajo una óptica meramente económica y no pública. Los resultados sugieren que la transición a energías renovables no parece tener efectos positivos sobre el crecimiento económico y al parecer la decisión de realizar la transición a energética hacia las renovables no convencionales en el contexto colombiano al parecer, y por el momento, es una decisión meramente política y no económica. Los estudios sobre los impactos y/o beneficios en el caso colombiano se centran en experiencias internacionales predicando beneficios que pareciesen quedar en el aspecto teórico, esto dado por lo novedosos de estas tecnologías en Colombia. ER - @misc{10554_62309, author = {}, title = {¿Existe algún impacto de las energías renovables en el contexto colombiano?}, year = {2022-11-18}, abstract = {Este trabajo pretende analizar si existe algún impacto, relaciones de causalidad entre el consumo de energía renovable (con fuentes convencionales y no convencionales), crecimiento de la población, capital, trabajo, rubros relevantes de la balanza de pagos y el crecimiento económico de Colombia medido como variación del PIB (%∆Y) utilizando series de datos de 2005 a 2021. La generación de energía renovable de fuentes no convencionales (Eólica, Solar, biomasa, entre las más relevantes) son la punta de lanza de la transición energética para consolidar una matriz de generación más verde a nivel mundial, sin embargo, en el caso colombiano donde la generación eléctrica es mayoritariamente verde, ¿ahora es el momento para migrar a estas fuentes no convencionales?, ¿son suficientes las políticas públicas para implementar la renovables no convencionales?, o simplemente el legislador debería seguir implementando políticas que sigan estimulando las fuentes renovables convencionales que se encuentran en un estado de maduración alto, todo bajo una óptica meramente económica y no pública. Los resultados sugieren que la transición a energías renovables no parece tener efectos positivos sobre el crecimiento económico y al parecer la decisión de realizar la transición a energética hacia las renovables no convencionales en el contexto colombiano al parecer, y por el momento, es una decisión meramente política y no económica. Los estudios sobre los impactos y/o beneficios en el caso colombiano se centran en experiencias internacionales predicando beneficios que pareciesen quedar en el aspecto teórico, esto dado por lo novedosos de estas tecnologías en Colombia.}, url = {http://hdl.handle.net/10554/62309} }RT Generic T1 ¿Existe algún impacto de las energías renovables en el contexto colombiano? A1 Jaramillo Campo, David Andrés YR 2022-11-18 LK http://hdl.handle.net/10554/62309 PB Pontificia Universidad Javeriana AB Este trabajo pretende analizar si existe algún impacto, relaciones de causalidad entre el consumo de energía renovable (con fuentes convencionales y no convencionales), crecimiento de la población, capital, trabajo, rubros relevantes de la balanza de pagos y el crecimiento económico de Colombia medido como variación del PIB (%∆Y) utilizando series de datos de 2005 a 2021. La generación de energía renovable de fuentes no convencionales (Eólica, Solar, biomasa, entre las más relevantes) son la punta de lanza de la transición energética para consolidar una matriz de generación más verde a nivel mundial, sin embargo, en el caso colombiano donde la generación eléctrica es mayoritariamente verde, ¿ahora es el momento para migrar a estas fuentes no convencionales?, ¿son suficientes las políticas públicas para implementar la renovables no convencionales?, o simplemente el legislador debería seguir implementando políticas que sigan estimulando las fuentes renovables convencionales que se encuentran en un estado de maduración alto, todo bajo una óptica meramente económica y no pública. Los resultados sugieren que la transición a energías renovables no parece tener efectos positivos sobre el crecimiento económico y al parecer la decisión de realizar la transición a energética hacia las renovables no convencionales en el contexto colombiano al parecer, y por el momento, es una decisión meramente política y no económica. Los estudios sobre los impactos y/o beneficios en el caso colombiano se centran en experiencias internacionales predicando beneficios que pareciesen quedar en el aspecto teórico, esto dado por lo novedosos de estas tecnologías en Colombia. OL Spanish (121) TY - GEN T1 - ¿Existe algún impacto de las energías renovables en el contexto colombiano? AU - Jaramillo Campo, David Andrés Y1 - 2022-11-18 UR - http://hdl.handle.net/10554/62309 PB - Pontificia Universidad Javeriana AB - Este trabajo pretende analizar si existe algún impacto, relaciones de causalidad entre el consumo de energía renovable (con fuentes convencionales y no convencionales), crecimiento de la población, capital, trabajo, rubros relevantes de la balanza de pagos y el crecimiento económico de Colombia medido como variación del PIB (%∆Y) utilizando series de datos de 2005 a 2021. La generación de energía renovable de fuentes no convencionales (Eólica, Solar, biomasa, entre las más relevantes) son la punta de lanza de la transición energética para consolidar una matriz de generación más verde a nivel mundial, sin embargo, en el caso colombiano donde la generación eléctrica es mayoritariamente verde, ¿ahora es el momento para migrar a estas fuentes no convencionales?, ¿son suficientes las políticas públicas para implementar la renovables no convencionales?, o simplemente el legislador debería seguir implementando políticas que sigan estimulando las fuentes renovables convencionales que se encuentran en un estado de maduración alto, todo bajo una óptica meramente económica y no pública. Los resultados sugieren que la transición a energías renovables no parece tener efectos positivos sobre el crecimiento económico y al parecer la decisión de realizar la transición a energética hacia las renovables no convencionales en el contexto colombiano al parecer, y por el momento, es una decisión meramente política y no económica. Los estudios sobre los impactos y/o beneficios en el caso colombiano se centran en experiencias internacionales predicando beneficios que pareciesen quedar en el aspecto teórico, esto dado por lo novedosos de estas tecnologías en Colombia. ER -
Gestores bibliográficos
Refworks
Zotero
BibTeX
CiteULike
Mendeley
Metadata
Show full item record
PDF documents

English Title

Is there any impact of renewable energies in the Colombian context?

Resumen

Este trabajo pretende analizar si existe algún impacto, relaciones de causalidad entre el consumo de energía renovable (con fuentes convencionales y no convencionales), crecimiento de la población, capital, trabajo, rubros relevantes de la balanza de pagos y el crecimiento económico de Colombia medido como variación del PIB (%∆Y) utilizando series de datos de 2005 a 2021. La generación de energía renovable de fuentes no convencionales (Eólica, Solar, biomasa, entre las más relevantes) son la punta de lanza de la transición energética para consolidar una matriz de generación más verde a nivel mundial, sin embargo, en el caso colombiano donde la generación eléctrica es mayoritariamente verde, ¿ahora es el momento para migrar a estas fuentes no convencionales?, ¿son suficientes las políticas públicas para implementar la renovables no convencionales?, o simplemente el legislador debería seguir implementando políticas que sigan estimulando las fuentes renovables convencionales que se encuentran en un estado de maduración alto, todo bajo una óptica meramente económica y no pública. Los resultados sugieren que la transición a energías renovables no parece tener efectos positivos sobre el crecimiento económico y al parecer la decisión de realizar la transición a energética hacia las renovables no convencionales en el contexto colombiano al parecer, y por el momento, es una decisión meramente política y no económica. Los estudios sobre los impactos y/o beneficios en el caso colombiano se centran en experiencias internacionales predicando beneficios que pareciesen quedar en el aspecto teórico, esto dado por lo novedosos de estas tecnologías en Colombia.

Abstract

This paper aims to analyze if there is any impact, causality relationships between renewable energy consumption (with conventional and non-conventional sources), population growth, capital, labor, relevant items of the balance of payments and economic growth in Colombia measured as variation of GDP (%∆Y) using data series from 2005 to 2021. Renewable energy generation from non-conventional sources (wind, solar, biomass, among the most relevant) are the spearhead of the energy transition to consolidate a greener generation matrix worldwide, however, in the Colombian case where electricity generation is mostly green, is now the time to migrate to these non-conventional sources, Are public policies sufficient to implement non-conventional renewables, or should the legislator simply continue to implement policies that continue to stimulate conventional renewable sources that are at a high stage of maturity, all from a purely economic and not public perspective? The results suggest that the transition to renewable energies does not seem to have positive effects on economic growth and it seems that the decision to make the energy transition to non-conventional renewables in the Colombian context seems, and for the moment, to be a purely political decision and not an economic one. Studies on the impacts and/or benefits in the Colombian case focus on international experiences predicting benefits that seem to remain in the theoretical aspect, given the novelty of these technologies in Colombia. Translated with www.DeepL.com/Translator (free version)

Keywords

PIB
Crecimiento económico
Crecimiento verde
VAR
Energías renovables

Keywords

Green growth
Renewable energies
GDP
Economic growth
Green growth
VAR

Spatial coverage

Colombia

Themes

Maestría en banca y finanzas - Tesis y disertaciones académicas
Producto interno bruto - Colombia
Energía renovable - Colombia
Crecimiento económico - Colombia

URI

http://hdl.handle.net/10554/62309
Google Analytics Statistics
Collections
  • Maestría en Banca y Finanzas [12]

Indexado por:


Pontificia Universidad Javeriana - Bogotá D.C.- Colombia - Carrera 7 No. 40 - 62 - Tel: (57 1) 3208320 ext 2148- repositorio@javeriana.edu.co

Contacto | Mapa del sitio | Trabaje en la Javeriana | Tratamiento de datos personales | Condiciones de uso y términos legales

 

Sujeta a inspección y vigilancia por parte del Ministerio de Educación Nacional (artículo 39 del decreto 1295 de 2010)

Certificado de Existencia y Representación Legal