Show simple item record

dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorCardenas Ramos, Alexander
dc.contributor.authorGuavita Peralta, Juan Pablo
dc.contributor.authorGalindo Troyano, Andrés Felipe
dc.contributor.authorAcosta Vargas, Katherine
dc.contributor.authorTarifa Carrascal, Carlos Andres
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.date.accessioned2023-01-06T15:16:11Z
dc.date.available2023-01-06T15:16:11Z
dc.date.created2022-07-18
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/62684
dc.description.abstractA raíz de las complicaciones de la pandemia de COVID-19, empresas de distintos sectores se vieron afectadas generando disminuciones económicas. En específico, el sector acuícola colombiano sufrió pérdidas millonarias debido a los confinamientos obligatorios estipulados por el gobierno. También, surgieron problemas logísticos relacionados con la cadena de suministro (CS) en el momento del envío de materia prima en un entorno nacional e internacional, lo cual produjo un incremento en los costos logísticos. Considerando lo anterior, esto representa una oportunidad de mejora para incrementar la rentabilidad en empresas de producción y comercialización de productos de mar. Para ello, se ha realizado un modelo de gestión de operaciones, que determina el costo de servir, y a partir se identifican oportunidades de mejora que tengan un impacto en el desempeño integral de la empresa. Inicialmente, se realizó una identificación de la cadena de suministro por medio de indicadores de de sempeño (KPI’S), articulados con los atributos del modelo Supply Chain Operations Reference (SCOR). Luego, se construyó el modelo de gestión de operaciones a partir del modelo de costeo. Seguidamente, se identificaron oportunidades de mejora y la debida caracterización de un benchmarking, se diseñó modelo simulado en OFD (Object Flow Diagram) para luego generar su debida simulación que es enfocada al costo de servir para finalmente observar el desempeño para determinar el estado actual y futuro. Para ello se tomará una empresa como caso de estudio del sector acuícola, y. Con el desarrollo de la metodología propuesta, se espera evidenciar una mejora en la rentabilidad mediante la reducción de costos dentro de la empresa con el mejoramiento de las actividades analizadas.spa
dc.formatPDF
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCadena de suministro
dc.subjectDistribución estadística
dc.subjectRentabilidad
dc.subjectModelo de costo de servir
dc.subjectModelo SCOR
dc.subjectSimulación
dc.subjectCostos ABC
dc.titleModelo de gestión de operaciones enfocado a la rentabilidad en cadena de suministro aplicado a una empresa distribuidora de productos acuícolasspa
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.title.englishOperations management model focused on profitability in supply chain applied to an aquaculture products distribution companyspa
dc.contributor.evaluatorRoldán Nariño, Raúl Fabián
dc.contributor.evaluatorGuerrero Hidalgo, Dario
dc.subject.keywordSupply chain
dc.subject.keywordStatistical distribution
dc.subject.keywordProfitability
dc.subject.keywordServing cost model
dc.subject.keywordSCOR model
dc.subject.keywordSimulation
dc.subject.keywordCosts ABC
dc.description.abstractenglishAs a result of the complications of the COVID-19 pandemic, companies from different sectors were affected, generating economic decreases. Specifically, the Colombian aquaculture sector suffered millions in losses due to the mandatory confinements stipulated by the government. Also, logistical problems related to the supply chain (CS) arose at the time of shipment of raw materials in a national and international environment, which produced an increase in logistics costs. Considering the above, this represents an opportunity for improvement to increase profitability in companies producing and marketing seafood. To this end, an operations management model has been developed, which determines the cost of serving, and from which opportunities for improvement are identified that have an impact on the integral performance of the company. Initially, the supply chain was identified through performance indicators (KPIs), articulated with the attributes of the Supply Chain Operations Reference (SCOR) model. Then, the operations management model was built from the costing model. Next, opportunities for improvement and the proper characterization of a benchmarking were identified, a simulated model was designed in OFD (Object Flow Diagram) and then generate its due simulation that is focused on the cost of serving to finally observe the performance to determine the current and future state. For this, a company will be taken as a case study of the aquaculture sector, and. With the development of the proposed methodology, it is expected to show an improvement in profitability by reducing costs within the company with the improvement of the activities analyzed.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.publisher.programIngeniería Industrial
dc.publisher.facultyFacultad de Ingeniería
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.subject.armarcIngeniería industrial - Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.armarcControl de inventariosspa
dc.subject.armarcProductividad industrialspa
dc.subject.armarcSimulación de la cadena de valorspa
dc.description.degreenameIngeniero (a) Industrial
dc.description.degreelevelPregrado
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.
dc.rights.coarinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional