Reivindicando la historia del pueblo araucano : narrativas de mujeres líderes sobre sus procesos sociales de luchas comunitarias
View/ Open
Date
2023-01-20Authors
Mantilla Ardila, Daniela XiobelDirectors
Burbano Valente, JohannaEvaluators
Escobar Cajamarca, Manuel RobertoPublisher
Pontificia Universidad Javeriana
Faculty
Facultad de Psicología
Program
Maestría en Abordajes Psicosociales para la Construcción de Culturas de Paz
Obtained title
Magister en Abordajes Psicosociales para la Construcción de Culturas de Paz
Type
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
COAR
Tesis de maestríaShare this record
Citación
Metadata
Show full item record
PDF documents
English Title
Reclaiming the history of the Araucanian people : women leaders' narratives about their social processes of community struggles.Resumen
En un mundo social cada vez más heterogéneo, dinámico y múltiple, coexisten agentes de procesos sociales que pueden darse en ‘medio de’, ‘a pesar de’ o ‘además de’ en territorios donde se expresa a gritos la necesidad de poder volver a sentarnos juntas-os, y volver a retejer esos tejidos sociales tan fracturados históricamente en un marco y en un contexto de guerra. Este es el caso de tres mujeres líderes en el departamento de Arauca; una región ubicada al este de Colombia, en frontera con Venezuela, donde por décadas ha prevalecido el sinsabor de la constante marginación por parte de la burocracia estatal, y donde se han utilizado las ansiedades, los temores y las frustraciones de sus habitantes a partir del uso de las armas por parte de la misma institucionalidad local y de los grupos armados allí presentes; expresados en corrupción, constreñimiento y otros actos delictivos en contra de la población civil. De ahí que, no en vano exista toda una sobreteorización acerca de las dificultades sociopolíticas, culturales y económicas del territorio.
Es por ello que a través de esta investigación intento, especialmente, dar a conocer una realidad del territorio poco explorada y documentada, partiendo de una mirada de admiración y reconocimiento de lo que han sido capaces de ser-hacer estas mujeres líderes desde su más auténtica humanidad, y desde mi propio sentir como mujer araucana y como agente psicosocial forjada en esta tierra.
A partir del involucramiento con estas mujeres busco dar a conocer que a través del quehacer comunitario, afloran fuerzas que le apuestan a la construcción de un mundo con mayor consciencia holística y participativa desde una postura sociopolítica. Asimismo, poner en evidencia que través del análisis de las narrativas de estas mujeres líderes, es posible construir y visibilizar otros capítulos acerca de la historia araucana en los que se revele que aún en los contextos más golpeados por la guerra, surgen otro tipo de fuerzas que van en contravía de toda expresión de violencia. Entre tanto, este ejercicio académico me ha permitido reconocer que estas mujeres se han constituido en anclajes para la construcción de procesos de paz en el territorio. Siendo mujeres diferentes, con aprendizajes experienciales diversos; en esta investigación se mantuvo impoluta la intención de recoger todo aquello que nos une y no lo que nos separa. Desde la recuperación de sus voces, pues, pese a tener cada una su propia voz, no han logrado ser ampliamente escuchadas.
De otro modo, lo que me ha permitido vislumbrar el sentido de los abordajes psicosociales en esta investigación, ha sido poder ser consciente del impacto de este proceso en la vida de las participantes. Reconocer que, a través de cada pregunta, de cada espacio de escucha y de cada expresión de pensamientos; es posible transformar algo en las personas. Es abrir caminos a la comprensión e interpretación de la experiencia subjetiva y diferenciada de cada una de las partes implicadas, identificando las dinámicas en las que estuvieron y en las que están insertas en razón de sus trayectorias de vida, y lo que eso significa en el momento actual. En este sentido, poder generar conocimiento con y acerca de las mujeres líderes en Arauca, supone reconocer sus experiencias y saberes como aporte al diálogo entre la academia y las prácticas estatales que deben responder a la necesidad de garantizar y favorecer espacios para la construcción de paz.
Abstract
In an increasingly heterogeneous, dynamic and multiple social world, agents of social processes coexist that can take place in the 'midst', 'in spite of' or 'in addition to' in territories where the need to be able to return to life is loudly expressed. sit together, and re-weave those social fabrics that have been so historically fractured in a framework and in a context of war. This is the case of three women leaders in the department of Arauca; a region located to the east of Colombia, on the border with Venezuela, where for decades the distaste of the constant marginalization by the state bureaucracy has prevailed, and where the anxieties, fears and frustrations of its inhabitants have been used since the use of weapons by the local institutions themselves and by the armed groups present there; expressed in corruption, restraint and other criminal acts against the civilian population. Hence, it is not in vain that there is an over-theorization about the sociopolitical, cultural and economic difficulties of the territory.
Otherwise, what has allowed me to glimpse the meaning of the psychosocial approaches in this research has been to be aware of the impact of this process on the lives of the participants. Recognize that, through each question, each listening space and each expression of thoughts; it is possible to transform something in people. It is to open paths to the understanding and interpretation of the subjective and differentiated experience of each one of the parties involved, identifying the dynamics in which they were and in which they are inserted due to their life trajectories, and what that means in the current moment. In this sense, being able to generate knowledge with and about women leaders in Arauca means recognizing their experiences and knowledge as a contribution to the dialogue between academia and state practices that must respond to the need to guarantee and favor spaces for the construction of peace. .
Spatial coverage (cities)
Arauca (Colombia)Spatial coverage
ColombiaThemes
Maestría en abordajes psicosociales para la construcción de culturas de paz - Tesis y disertaciones académicasConsolidación de la paz - Aspectos psicológicos - Arauca (Colombia)
Mujeres en la organización de la comunidad - Aspectos psicológicos - Arauca (Colombia)
Participación comunitaria - Aspectos psicológicos - Arauca (Colombia)
Google Analytics Statistics