Percepciones de la ciudadanía en medios digitales sobre las implicaciones sociales y ecológicas asociadas a la especie invasora hipopótamo común (Hippopotamus amphibius) y hacia las posibles propuestas de manejo
Date
2022-11-28Authors
Muñoz García, Amy DanielaDirectors
Restrepo Calle, SebastiánPublisher
Pontificia Universidad Javeriana
Faculty
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
Program
Ecología
Obtained title
Ecólogo (a)
Type
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
Share this record
Citación
Metadata
Show full item record
PDF documents
English Title
Perceptions of citizens in digital media about the social and ecological implications associated with the invasive species common hippopotamus (Hippopotamus amphibius) and towards possible management proposalsResumen
Las especies invasoras se consideran una causa global de pérdida de biodiversidad debido a su
capacidad para producir cambios significativos en la estructura y funcionamiento de los
ecosistemas, y de afectar la distribución y abundancia de las especies nativas. En Colombia, el
hipopótamo común (Hippopotamus amphibius) ha sido oficialmente declarado como una especie
exótica invasora (EEI) que está produciendo afectaciones sobre comunidades bióticas, ecosistemas
y poblaciones humanas vulnerables de la región del Magdalena Medio. Aunque cada día hay
mayores evidencias del crecimiento de las poblaciones del hipopótamo común y las afectaciones
sobre la biodiversidad y la gente, es claro que las decisiones efectivas sobre su manejo siguen sin
ser tomadas. Así, es evidente que el manejo de EEI no solo depende del mejor conocimiento
científico disponible sobre la especie y sus interacciones ecológicas, sino también de las
percepciones de la ciudadanía que interactúa con la especie en diferentes niveles de proximidad y
experiencia. Este estudio tuvo el objetivo de analizar las percepciones de la ciudadanía usuaria de
redes sociales sobre las implicaciones sociales y ecológicas y respecto a diferentes acciones de
manejo de la invasión del hipopótamo común en Colombia, analizar sus cambios en el tiempo y
determinar si las percepciones sobre sus implicaciones sociales y ecológicas tienen un efecto en
aquellas relacionadas con las acciones de manejo previstas. Para analizar las percepciones usamos
recurrimos al análisis de sentimientos sobre publicaciones digitales hechas por diferentes actores
sociales en la red Facebook desde el año 2013 al 2022. Los resultados encontrados demuestran que
solo hasta el año 2020 se habla sobre las implicaciones y el manejo. De igual manera, las páginas
de información científica son los que ponen sobre la mesa la discusión la problemática existente.
No obstante, los medios de comunicación son quienes lo difunden a la opinión pública. Con este
análisis se determina que las percepciones si han cambiado con el tiempo, mayormente se
encuentran sentimientos negativos hacia el hipopótamo. También se encuentra un leve efecto de
las percepciones de las implicaciones ecológicas y sociales sobre las percepciones hacia las
propuestas de manejo. Nuestros resultados confirman que conocer las percepciones de las personas
son clave para garantizar un manejo más eficaz de las EEI, y que estas deberían integrarse a las
opciones de manejo que se consideren para el hipopótamo en Colombia.
Abstract
Due to their capacity to significantly alter the structure and behavior of ecosystems as well as the
distribution and abundance of native species, invasive species are regarded as a major contributor
to the loss of biodiversity worldwide. Hippopotamus amphibius, also known as the common
hippopotamus, has been classified in Colombia as an exotic invasive species (EIS). It has an
adverse impact on biotic communities, ecosystems, and vulnerable human populations in the
Middle Magdalena region. Despite the increasing evidence of the growth of common
hippopotamus populations and their impacts on wildlife and humans, no effective management
decisions have been made. Therefore, the management of the EIS is influenced by both the
perspectives of citizens who engage with the species at various levels of proximity and
experience, as well as the greatest scientific understanding about the animal and its ecological
interactions. With the help of information from social media, this study will examine how
individuals perceive the invasion's social and ecological effects and various management
strategies. Also, evaluate alterations over time to see if perceptions of their social and ecological
effects impact those related to the planned management measures. Using Facebook posts from
various social actors between 2013 and 2022, we performed emotion analysis to examine
perspectives. Our results suggest how conversations on implications and management strategies
only began in 2020. In a similar vein, the discussion of the current issue was first raised in the
pages of scientific literature. However, the public only hears about it through the media. We may
conclude from this analysis that perceptions have certainly altered over time and that mostly
negative emotions were discovered. Additionally, there is a small influence of social and
ecological perceptions on those perceptions of management approaches. Our findings support the
notion that understanding people's perspectives is essential for guaranteeing more efficient
management of EIS. Therefore, these must be taken into account when coming up with responses
to the hippo invasion in Colombia.
Spatial coverage
ColombiaTemporary coverage
2013-2022Themes
Ecología - Tesis y disertaciones académicasHipopótamos - Colombia
Evaluación de riesgos ecológicos - Colombia
Percepción social
Google Analytics Statistics
Collections
- Ecología [388]