Ayúdame que yo te ayudaré: Economía moral y la lógica burocrática-emocional en los voluntariados, un estudio de caso

Date
2023-03-21Directors
Clavijo Poveda, JairoEvaluators
Ramirez León, Jaime AlbertoPublisher
Pontificia Universidad Javeriana
Faculty
Facultad de Ciencias Sociales
Program
Antropología
Obtained title
Antropólogo (a)
Type
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
Share this record
Citación
Metadata
Show full item record
PDF documents
English Title
Help me and I will help you: Moral economy and the bureaucratic-emotional logic in volunteerism, a case studyResumen
Esta investigación explora cómo funcionan los voluntariados en la actualidad y cuestiona la idea naturalizada de la ayuda. Se utiliza una metodología que integra herramientas como la genealogía y la etnografía, en donde se explora la idea de ayuda en tres momentos históricos claves y se realiza un trabajo etnográfico con una organización en concreto. A partir de las herramientas analiticas propuestas por Michel Foucault y Diddier Fassin, se propone entender el voluntariado como un dispositivo en el que se articulan sujetos, objetos, prácticas, enunciados y discursos. Este dispositivo produce la ayuda, al tiempo que produce tipos de subjetividades: el que ayuda y el que es ayudado. Un elemento central en la ayuda voluntaria tiene que ver con la producción, circulación y movilización de sentimientos, normas y valores en el espacio social por lo que consideramos que este dispositivo se puede denominar como economía moral.
A partir del trabajo etnográfico, fue posible evidenciar cómo actualmente en los voluntariados hay unos procedimientos que producen la ayudan, hacen emerger y ponen a circular emociones, sentimientos y valores. En un contexto en el que la ayuda es limitada pero las necesidades de quienes se busca ayudar son infinitas, es necesario gestionar y administrar esta limitación. Esto es, por medio de procedimientos burocráticos. En nuestro estudio de caso, proponemos entender estos procedimientos como técnicas en el sentido foucaultiano, tales como: el agradecimiento, la espera, la escucha, la denuncia, la responsabilización y la difusión de imágenes.
Se concluye que los voluntariados funcionan como instituciones que administran recursos escasos y generan beneficios a bajo costo, y que la ayuda se convierte en una experiencia consumible que transforma la vida del voluntario y de las personas beneficiarias. Los voluntariados configuran una lógica burocrática-emocional que se alinea con las actuales lógicas de mercado y posibilita una nueva forma de entender la ayuda y lo económico en el siglo XXI.
Abstract
This research explores how volunteering operates in modern times and challenges the naturalized concept of assistance. It employs a methodology that integrates tools such as genealogy and ethnography, to explore the idea of aid in three key historical moments, and to conduct ethnographic work with a specific organization. Based on analytical tools proposed by Michel Foucault and Didier Fassin, we propose to understand volunteering as a device that articulates subjects, objects, practices, statements, and discourses. This device produces aid while also producing types of subjectivities: the helper and the helped. A central element in voluntary aid relates to the production, circulation, and mobilization of feelings, norms, and values in the social space, leading us to consider that this device can be called: Moral Economy.
From the ethnographic work, it was possible to demonstrate how procedures currently exist in volunteering that produce aid, make emotions, feelings, and values emerge and circulate. In a context where help is limited but the needs of those we seek to assist are infinite, it is necessary to manage and administer this limitation, i.e., through bureaucratic procedures. In our case study, we propose to understand these procedures as techniques in the Foucauldian sense, such as: expressing gratitude, waiting, listening, denouncing, holding people accountable, and disseminating images.
We conclude that volunteering operates as institutions that manage scarce resources and generate benefits at low cost, and that aid becomes a consumable experience that transforms the life of the volunteer and the beneficiaries. Volunteers configure a bureaucratic-emotional logic that aligns with current market logics, enabling a new way of understanding aid and economics in the 21st century.
Keywords
VoluntariadoAyuda
Burocracia-Emoción
Economía Moral
Dispositivo
Mercado
Gobierno
Experiencia
Themes
Antropología - Tesis y disertaciones académicasVoluntariado
Gobierno central - Colombia
Mercados
Google Analytics Statistics
Collections
- Antropología [201]