Logotipo del repositorio
 

Universitas Estudiantes 27 (2023-I)

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Ítem
    Editorial
    Barragan Paipilla, Manuela
  • Ítem
    La primicia de la ley sobre la costumbre mercantil como fuente del derecho comercial: Una discusión histórica, doctrinal y jurisprudencial
    López Sánin, Daniel; Moncada Sigüenza, Gabriel; Vargas Carrizosa, María José
    A lo largo de la historia del derecho comercial, y desde sus inicios, la costumbre mercantil ha tenido especial relevancia en el desarrollo de las actividades mercantiles en la sociedad. De hecho, en la antigua Roma, la costumbre fue considerada como una de las fuentes del derecho, creada de manera espontánea por las conductas reiteradas y generalizadas por parte de los miembros de la sociedad. Sin embargo, a partir de las grandes codificaciones que datan de la Revolución Francesa, la cual tuvo como efecto el Código Francés de 1807, esta se ha visto eclipsada por la aparente supremacía de la ley. Este Código cambió los presupuestos que emanaban de lo que antes se conocía como costumbre mercantil, convirtiéndose la objetivación en el eje central de la misma. A partir de ese momento histórico, la costumbre tomó un plano secundario y la reemplazó la ley en el plano principal dentro de las fuentes del derecho mercantil, hasta nuestros tiempos, como se puede ver reflejado en nuestro ordenamiento jurídico colombiano.
  • Ítem
    La transmisión de riesgos de la cosa en el nivel comparado: La convención de Viena y el derecho interno colombiano ¿Cómo funciona la teoría de la transmisión de los riesgos en los sistemas normativos presentados?
    Cotthem Vivas, Pablo van; Ortega Badel, Rafael Andrés; Suarez Valero, Sara Isabella; Medina, Héctor M.; Díaz, Andrés; Cátedra de Comercio Internacional
    La importancia de la comparación entre los tres sistemas reguladores de los riesgos en la tradición de las mercaderías (civil colombiano, comercial colombiano y comercial internacional) sirve no solo para establecer semejanzas y diferencias entre estos, sino que también puede resultar útil, por ejemplo, al momento de pactar la ley aplicable para un contrato internacional, pues cada uno cuenta con ventajas y desventajas, dependiendo del extremo de la relación jurídica. En otras palabras, el presente trabajo pretende ser un instrumento útil para la negociación de contratos internacionales a través de la exposición de las opciones que los comerciantes tienen a mano y las consecuencias que podría llegar a tener elegir una u otra norma. Lo anterior se integra con un breve repaso de la teoría de la transmisión de los riesgos de la cosa y su aplicación a los negocios jurídicos correspondientes. Por último, se presentan dos criterios que “inclinan la balanza” hacia la elección de un régimen comercial —nacional o internacional— como regulador de la transmisión de riesgos. El presente trabajo es el resultado final de una investigación realizada en clase de pregrado de Derecho Comercial Internacional.
  • Ítem
    Teoría del préambulo y su aplicación al caso colombiano
    Mugnier Zuluaga, Daniel; Navia Jaramillo, Esteban; Español Díaz, Vivian Jadid; Llano Naranjo, María; Niño Aguilar, Santiago; Pascarella Pisani, Ludovica; Prieto García, Álvaro José; Riaño Fonseca, Ana Sofía; Rodríguez Calderón, Isabella; Logreira Nivia, Carlos; Semillero de Investigación Teoría y Eficacia Constitucional-Pontificia Universidad Javeriana-Facultad de Ciencias Jurídicas
    Las constituciones expresan la naturaleza política de las sociedades que se organizan bajo un ordenamiento jurídico. Y los preámbulos son la primera voz de esa organización. Contrasta, sin embargo, la gran importancia que supone la expresión inicial del poder constituyente, con la poca claridad que hay sobre (i) la naturaleza jurídica del contenido de los preámbulos constitucionales en general, (ii) la función de estos y (iii) su fuerza vinculante. Este escrito pretende, pues, resolver los puntos mencionados a partir de la doctrina nacional e internacional aplicable y de la teoría del derecho. El texto, además, aplica sus conclusiones teóricas al caso del preámbulo de la Constitución de Colombia de 1991, teniendo en cuenta la jurisprudencia constitucional y los apuntes de la doctrina local sobre la materia.