dc.rights.licence | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.contributor.advisor | Aguiar Martinez, Leonar Giovanni | spa |
dc.contributor.author | Piñeros Pérez, Javier Andrés | spa |
dc.date.accessioned | 2023-07-21T14:27:28Z | |
dc.date.available | 2023-07-21T14:27:28Z | |
dc.date.created | 2023-06-29 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10554/64836 | |
dc.description.abstract | Introducción: El efecto que tiene la simulación sobre las actitudes del personal de salud en la atención víctimas de violencia sexual en los servicios de urgencias es desconocido.
Objetivos: Explorar el cambio de actitudes del personal de salud en la atención de víctimas de violencia sexual, implementando simulación clínica con paciente estandarizado, así mismo, describir las emociones y percepciones en torno a la simulación en estos sujetos.
Materiales y métodos: Estudio de métodos mixtos convergente, para la aproximación cuantitativa se realizó un diseño cuasiexperimental antes y después sin grupo de comparación, explorando los cambios en las escalas AMMSA y GRAS. Para la aproximación cualitativa se realizó análisis del discurso de los debriefing efectuados después de los escenarios de simulación.
Resultados: Entre los participantes que completaron las dos evaluaciones se observó cambio en las puntuaciones de la escala AMMSA que indicó un tamaño de efecto de 0.83 (considerado como grande), mientras que el cambio de las puntuaciones de la escala GRAS, el tamaño del efecto fue de 0.0068 (considerado como pequeño). En los debriefing se evidenciaron múltiples emociones desagradables con activación, y falencias del proceso de atención con desinformación, mitos y estereotipos que influyeron en aspectos de revictimización y estigmatización.
Conclusiones: La simulación con paciente estandarizado demostró que se relaciona con cambios importantes en las actitudes del personal de salud hacia la agresión sexual en el tiempo, lo que enfatiza la necesidad de la simulación en este tipo de enseñanza para su aplicación en los servicios de urgencias. | spa |
dc.description.sponsorship | Secretaria Distrital de Salud | spa |
dc.description.sponsorship | Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.format | PDF | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Actitud | |
dc.subject | Educación sanitaria | |
dc.subject | Paciente estandarizado | |
dc.subject | Simulación | |
dc.subject | Salud | |
dc.subject | Violencia sexual | |
dc.title | Efectos de la simulación en actitudes del personal de salud que atiende víctimas de violencia sexual: estudio de métodos mixtos | spa |
dc.type.hasversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.title.english | Effects of simulation on attitudes of health personnel caring for victims of sexual violence: a study of mixed methods | spa |
dc.contributor.evaluator | Jaimes Gelvez, Juan Carlos | spa |
dc.subject.keyword | Attitude | |
dc.subject.keyword | Health education | |
dc.subject.keyword | Standardized patient | |
dc.subject.keyword | Simulation | |
dc.subject.keyword | Bless you | |
dc.subject.keyword | Sexual violence | |
dc.description.abstractenglish | Introduction: The effect of simulation on the attitudes of health personnel in the care of victims of sexual violence in emergency services is unknown.
Objectives: To explore the change of attitudes of health personnel in the care of victims of sexual violence, implementing clinical simulation with standardized patient, as well as to describe the emotions and perceptions around the simulation in these subjects.
Materials and methods: Study of convergent mixed methods, for the quantitative approach a quasi-experimental design was carried out before and after without comparison group, exploring the changes in the AMMSA and GRAS scales. For the qualitative approach, discourse analysis of the debriefing carried out after the simulation scenarios was performed.
Results: Among participants who completed the two assessments, there was a change in AMMSA scores indicating an effect size of 0.83 (considered as large), while the change in GRAS scores, the effect size was 0.0068 (considered as small). In the debriefings, multiple unpleasant emotions with activation were evidenced, and shortcomings of the attention process with misinformation, myths and stereotypes that influenced aspects of revictimization and stigmatization.
Conclusions: The standardized patient simulation showed that it is related to important changes in the attitudes of health personnel towards sexual assault over time, which emphasizes the need for simulation in this type of teaching for its application in emergency services. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | |
dc.publisher.program | Especialización en Medicina de Urgencias | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Medicina | |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización | |
dc.subject.armarc | Especialización en medicina de urgencias - Tesis y disertaciones académicas | |
dc.subject.armarc | Medicina de urgencias | spa |
dc.subject.armarc | Violencia sexual | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Medicina de Urgencias | |
dc.description.degreelevel | Especialización | |
dc.identifier.instname | instname:Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.javeriana.edu.co | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.description.orcid | 0000-0002-0283-6704 | spa |
dc.description.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?view_op=list_works&hl=en&user=DP11SS0AAAAJ | spa |
dc.description.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002119861 | spa |
dc.rights.local | De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia. | |
dc.rights.coar | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.description.embargo | Se deja restringido por 6 meses a espera de revisión y publicación por revistas académicas indexadas | |