Show simple item record

dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.contributor.advisorRestrepo, Sebastián
dc.contributor.authorPiñeros Durán, Santiago
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.date.accessioned2023-08-01T19:19:47Z
dc.date.available2023-08-01T19:19:47Z
dc.date.created2023-07-11
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/65059
dc.description.abstractLos arrecifes coralinos del mar Caribe y el mundo vienen presentado dramáticas reducciones poblacionales en las últimas décadas por múltiples presiones del cambio climático, las enfermedades emergentes, la contaminación, la sobrepesca, entre otros. Hoy hay numerosos esfuerzos de restauración de arrecifes coralinos a nivel mundial, pero varias de estas estrategias aún presentan una serie de desafíos para cumplir con objetivos biológicos y sociales en el tiempo. Para ello es necesario aprender más sobre su diseño e implementación, atendiendo no sólo consideraciones ecológicas, sino aspectos socioeconómicos e institucionales relacionados con la gobernanza local. Esta investigación caracteriza el sistema de gobernanza de arrecifes coralinos de las islas de Providencia y Santa Catalina (Colombia) para identificar los atributos críticos que aportan a la viabilidad y sostenibilidad de la restauración coralina implementada localmente. Utilizamos el marco de análisis de sistemas socioecológicos (SSE) y los Principios de Diseño Institucional de Elinor Ostrom para entender y evaluar los subsistemas de uso de la pesca y el turismo buscando entender sus implicaciones sobre los proyectos de restauración. Encontramos que la debilidad de la gobernanza local de los arrecifes está relacionada con la poca congruencia y claridad de sus reglas/límites, la falta de capacidad de monitoreo y sanción locales, la reducida participación comunitaria en procesos de toma decisiones, y una débil organización local necesaria para el manejo y uso sostenible del recurso. En segundo lugar, encontramos que el modelo de restauración que se viene implementado no responde ni se ajusta a las condiciones socioeconómicas locales, siendo muy poca la incorporación de los sectores de la pesca y el turismo mediante alternativas e incentivos de participación. Esta investigación aporta al entendimiento de cómo las iniciativas de restauración coralina deben ajustarse localmente con un enfoque holístico y socioecológico que tome en cuenta estructuras de gobernanza para el uso y la conservación de los arrecifes.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectRestauraciónspa
dc.subjectGobernanzaspa
dc.subjectArrecifesspa
dc.subjectCoralesspa
dc.subjectSocioecológicospa
dc.subjectViabilidadspa
dc.subjectSostenibilidadspa
dc.subjectProvidenciaspa
dc.subjectPescaspa
dc.subjectTurismospa
dc.subjectProyectosspa
dc.subjectIniciativasspa
dc.subjectConservaciónspa
dc.titleGobernanza Ambiental y Proyectos de Restauración Coralina en Providencia Y Santa Catalinaspa
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.coverage.departmentSan Andrés y Providencia (Colombia)spa
dc.coverage.regionSan Andrés (San Andrés y Providencia, Colombia)spa
dc.coverage.cityProvidencia (Colombia)spa
dc.title.englishEnvironmental Governance and Coral Restoration Projects in Providencia and Santa Catalinaspa
dc.contributor.evaluatorEcheverry, Maria Angela
dc.contributor.evaluatorRamos, Pablo
dc.subject.keywordRestorationspa
dc.subject.keywordGovernancespa
dc.subject.keywordReefsspa
dc.subject.keywordCoralsspa
dc.subject.keywordSocioecologicalspa
dc.subject.keywordViabilityspa
dc.subject.keywordSustainabilityspa
dc.subject.keywordProvidenciaspa
dc.subject.keywordFishingspa
dc.subject.keywordTourismspa
dc.subject.keywordProjectsspa
dc.subject.keywordInitiativesspa
dc.subject.keywordConservationspa
dc.description.abstractenglishCoral reefs in the Caribbean Sea and around the world have experienced dramatic population reductions in recent decades due to multiple pressures, including climate change, emerging diseases, pollution, and overfishing, among others. Currently, numerous coral reef restoration efforts are underway globally, but several of these strategies still face challenges in meeting biological and social objectives over time. Therefore, there is a need to gain a deeper understanding of the design and implementation of these projects, considering not only ecological considerations but also socio-economic and institutional aspects related to local governance. This research characterizes the governance system of coral reefs in Providencia and Santa Catalina Islands, Colombia, with the aim of identifying critical attributes that contribute to the viability and sustainability of locally implemented coral restoration efforts. The analysis adopts the framework of socio-ecological systems (SES) and Elinor Ostrom's Institutional Design Principles to comprehend and evaluate the subsystems of fishing and tourism, seeking to understand their implications for restoration projects. The findings reveal that the weakness in local reef governance is linked to the lack of coherence and clarity in rules and boundaries, insufficient local monitoring and sanctioning capacity, limited community participation in decision-making processes, and weak local organization required for resource management and sustainable use. Additionally, the current restoration model being implemented does not adequately respond to or align with local socio-economic conditions, with minimal incorporation of the fishing and tourism sectors through alternative and participatory incentives. This research contributes to the understanding of how coral restoration initiatives should be locally tailored with a holistic and socio-ecological approach that considers governance structures for the use and conservation of coral reefs.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.publisher.programMaestría en Conservación y Uso de Biodiversidadspa
dc.publisher.facultyFacultad de Estudios Ambientales y Ruralesspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.subject.armarcMaestría en conservación y uso de biodiversidad - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.description.degreenameMagíster en Conservación y Uso de la Biodiversidadspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional