Show simple item record

dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.contributor.advisorMoreno Herrera, Francy Liliana
dc.contributor.authorArteaga Valencia, Juan Nicolás
dc.date.accessioned2024-04-26T15:34:41Z
dc.date.available2024-04-26T15:34:41Z
dc.date.created2024-04-12
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/67061
dc.description.abstractA lo largo de este trabajo existe una indagación por las relaciones que se tejen entre la forma del relato y los tópicos desarrollados en la obra "Temporada de huracanes" (2017) de Fernanda Melchor, centrándose sobre todo en el concepto de maternidades. Para este fin, se parte de un análisis de la estructura de la narración, examinando los cruces que existen entre literatura y periodismo, ficción y realidad. Esto posibilita la identificación de intersecciones entre la crónica y la novela, registros desde los cuales la obra realiza una denuncia social de las situaciones vividas por los habitantes de La Matosa, una colonia en México inventada por Melchor que desborda sus límites para representar las crudas realidades de los habitantes del país y de toda Latinoamérica, entre las cuales podemos encontrar contextos de desigualdades, violencias y exclusiones. De esta manera, se propone un diálogo teórico y crítico con autoras que puedan dar cuenta de la complejidad de conceptos como género, cuerpo, sexualidad, abyección y por supuesto maternidades. Así, se exploran diferentes casos y problemas que atraviesan a los personajes y evidencian lo heterogéneas que son las experiencias de maternidad, así como las diversas formas que existen de aproximarnos a ellas. Finalmente, se busca repensar a las maternidades como forma de resistencia y liberación, sin dejar de lado que también pueden ser violentas y abyectas.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectMaternidadspa
dc.subjectCrónicaspa
dc.subjectNovelaspa
dc.subjectViolenciaspa
dc.subjectGénerospa
dc.subjectCuerpospa
dc.subjectAbyecciónspa
dc.subjectSexualidadspa
dc.titleAquel fatídico domingo siete : Una revisión de las maternidades y la forma croniquesca en "Temporada de huracanes" de Fernanda Melchorspa
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.title.englishThat fateful Sunday the seventh : A review of the maternities and the chronicle form in "Hurricane Season" by Fernanda Melchorspa
dc.contributor.evaluatorRamírez Gómez, Liliana
dc.subject.keywordMaternityspa
dc.subject.keywordChroniclespa
dc.subject.keywordNovelspa
dc.subject.keywordViolencespa
dc.subject.keywordGenderspa
dc.subject.keywordBodyspa
dc.subject.keywordAbjectionspa
dc.subject.keywordSexualityspa
dc.description.abstractenglishThroughout this paper there is an investigation into the relationships that are woven between the form of the story and the topics developed in "Hurricane Season" (2017) by Fernanda Melchor, focusing on the concept of maternities. To do this, I start with an analysis of the structure of the narrative, examining the junctions that exist between literature and journalism, fiction and reality. This makes it possible to identify intersections between chronicle and novel, genres from which the work makes a social denunciation of the situations experienced by the inhabitants of La Matosa, a colony in Mexico invented by Melchor that goes beyond its limits to represent the harsh realities of the citizens of the country and Latin America, among which we can find contexts of inequalities, violences and exclusions. In this way, it is proposed a theoretical and critical dialogue with authors who can account for the complexity of concepts such as gender, body, sexuality, abjection and maternities. Thus, different cases and problems that the characters go through are explored to show how heterogeneous the experiences of maternity are, as well as the various ways there are to approach them. Finally, this document seeks to rethink maternities as a form of resistance and liberation, without leaving aside the fact that they can also be violent and abject.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.publisher.programEstudios Literariosspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Socialesspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.subject.armarcEstudios literarios - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.armarcMaternidad - Aspectos literariosspa
dc.subject.armarcNovela - Crítica e interpretaciónspa
dc.subject.armarcLiteratura mexicanaspa
dc.subject.armarcMelchor Pinto, Fernanda,1982- - Crítica e interpretaciónspa
dc.description.degreenameProfesional en Estudios Literariosspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional