Logotipo del repositorio
 

Universitas Estudiantes 29 (2024-I)

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 10 de 10
  • Ítem
    Preliminares y Revista completa
    Equipo Editorial
  • Ítem
    Editorial
    Parra Prieto, Lina Fernanda; Caro Ossa, Juliana
  • Ítem
    El vacío legal existente en la relación contractual entre oferente y consumidor en el negocio jurídico de Airbnb dentro del ordenamiento jurídico colombiano
    Botero, Julián; Domínguez, María Paula; Martínez, Sofía; Quintero, Paula
    El presente artículo de reflexión identifica el régimen legal aplicable hoy en día en Colombia para la plataforma de economía colaborativa Airbnb. Asimismo, se da un análisis del contrato que surge entre el oferente de un inmueble y el consumidor, dos agentes que se conectan a través de la plataforma. Se compara esta relación contractual con contratos típicos hoy vigentes en el país y posteriormente se realiza un estudio del régimen legal de otros países como España, La Comunidad Autónoma de Madrid y Francia. Todo lo anterior para dar cuenta de la situación actual de Airbnb en Colombia, reconocer lagunas legales que surgen debido al uso de esta plataforma y formular propuestas de solución a estas.
  • Ítem
    Cómo impacta tener un programa de compliance en el desarrollo de las startups
    Díaz, Sofía; Duarte, Laura; Ramos, Mariana; Vacca, María Paula
    El compliance es una herramienta que fomenta la protección y cumplimiento del ordenamiento jurídico y la ética empresarial. Es una figura acogida tanto a nivel internacional como a nivel nacional, dada la complejidad del mercado actual y el aumento de los riesgos que este implica, imponiendo a las empresas la necesidad de adoptar un programa que les permita prevenir riesgos y estar dentro del marco de lo legal y la buena práctica empresarial. El mismo crecimiento y dinamismo del mercado dio origen a nuevos esquemas empresariales como las startups, las cuales no son ajenas a dichos programas de cumplimiento. En el presente artículo, se realiza un estudio detallado de la figura del compliance, las startups y el impacto, tanto positivo como negativo de su implementación.
  • Ítem
    Inteligencia artificial como herramienta jurídica y su aplicación al derecho comercial
    Córdoba Moncayo, María Catalina; Hoyos Aramburo, Juan Manuel; Jurado Trujillo, María Valery; De la Ossa Rengifo, Santiago
    El presente escrito busca, frente al gran impacto y reconocimiento que ha tenido la Inteligencia Artificial –particularmente ChatGPT– hacer un análisis de su implementación, y la viabilidad de la misma, como herramienta o instrumento para conceptos relacionados con el derecho mercantil, particularmente frente a: fuentes, comerciante, acto de comercio y costumbre mercantil. Así, se hará una evaluación sobre lo establecido por la doctrina y la jurisprudencia en cada ámbito, con la respuesta que rinde ChatGPT cuando se le preguntan por dichos conceptos. Posterior a ello, se hará una reflexión que analizará las circunstancias éticas y morales de su utilización en un campo con una connotación ética superior, como lo es el derecho; para finalmente terminar con una conclusión, donde se examinará si sus respuestas, en conjunto, fueron correctas o no.
  • Ítem
    La indemnización de perjuicios ¿el mecanismo idóneo para resarcir los daños derivados de las prácticas restrictivas de la competencia?
    López Sanín, Daniella Marcela
    En Colombia los daños derivados de prácticas restrictivas de la competencia han sido sancionados con multas a favor de la SIC y la reparación se puede pedir por medio de una acción de grupo, las cuales deben ser interpuestas por un número plural de personas que reúnan condiciones uniformes respecto de una misma causa que originó los perjuicios individuales, pero las personas que no cumplan con estas condiciones quedan desprotegidas por el ordenamiento jurídico colombiano para reclamar perjuicios. Por lo cual, en este resultado final de investigación se propondrá una acción de indemnización de perjuicios individual por prácticas restrictivas de la competencia, en donde un consumidor afectado individualmente pueda reclamar los perjuicios de daño emergente, lucro cesante más intereses, y pérdida de oportunidad ante la jurisdicción civil.
  • Ítem
    La reglamentación de los títulos valores electrónicos: Un camino hacia la consolidación del comercio electrónico
    Zambrano Olivera, Mariana; Rodríguez León, Lina Andrea; Duque López, Valentina
    Por su función normativa, el derecho está llamado a brindar seguridad jurídica y establecer marcos regulatorios que permitan adaptar las instituciones jurídicas clásicas al contexto digital. En el presente artículo científico se analiza el tratamiento actual de los títulos valores electrónicos en el ordenamiento jurídico colombiano, resaltando que, aunque la normatividad es bastante amplia, esta resulta insuficiente y al estar dispersa impide gozar de los amplios beneficios que estos representan, afectando el desenvolvimiento del comercio electrónico. Lo anterior hace evidente la necesidad de adoptar una regulación específica sobre los títulos valores electrónicos, para lo cual el legislador puede tener como criterios orientadores la Ley Modelo de la CNUDMI sobre Documentos Transmisibles Electrónicos, así como las experiencias exitosas en otros Estados.
  • Ítem
    Migración venezolana: Derechos laborales y su protección desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
    Otero Ossa, Jorge Andres; Rico Gómez, Valentina
    En las últimas décadas, la migración proveniente de Venezuela implicó complejos retos para los Estados dentro y a través de los cuales esta se desarrollaba, al tiempo que revelaba la gravedad de algunas problemáticas de naturaleza nacional e internacional. En ese contexto, el presente artículo pretende abordar las condiciones de trabajo en las que se desenvuelven los migrantes venezolanos en Colombia, las principales amenazas a sus derechos laborales en el país, y las actuaciones que han sido puestas en marcha por parte del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en la búsqueda de protección de los derechos al trabajo y de los migrantes venezolanos; entendiendo que la naturaleza de la problemática requiere soluciones coordinadas entre actores nacionales y transnacionales.
  • Ítem
    Naturaleza jurídica de los perfiles en Instagram destinados a la comercialización de bienes y servicios: ¿pueden ser considerados establecimientos de comercio?
    De Las Salas Isaza, Juliana; Armisén Ruiz, María José; Barrero Ramírez, Laura; Restrepo De La Roche, María José
    La evolución tecnológica ha puesto a disposición de los empresarios una multiplicidad de herramientas digitales que les permiten adecuar sus actividades mercantiles a las nuevas dinámicas del comercio electrónico. Dicha transformación ha llevado a enmarcar las páginas web como establecimientos de comercio electrónico; sin embargo, la sociedad ha ido un paso más allá al apropiarse de Instagram para crear un nuevo espacio de promoción e intercambio de bienes y servicios a través de perfiles creados exclusivamente con este propósito, lo cual ha dado lugar al desarrollo del concepto de comercio social. Los empresarios que acuden a estos perfiles buscan, en su gran mayoría, cumplir con el objeto social de su empresa. Por tanto, es necesario evaluar si dicho fenómeno es susceptible de ser regulado por las normas existentes o si existe un vacío normativo en la materia.
  • Ítem
    Perspectivas legales de los criptoactivos y su impacto sobre el capital social de las sociedades: El caso colombiano
    Cerón Scarpetta, Yuliana
    En el marco del ordenamiento jurídico colombiano, en el año 2020 se reconoció la posibilidad por parte de la Superintendencia de Sociedades de realizar aportes de criptoactivos como bienes inmateriales al capital social de las sociedades, lo cual, al constituir un acto de comercio, trajo consigo una serie de problemáticas y vacíos que hasta el momento no han sido solucionados. Por consiguiente, el presente artículo pretende abordar tanto las causas de la carencia resolutiva frente a dichas problemáticas como las consecuencias derivadas de esta; lo dicho a través de un análisis crítico del ordenamiento jurídico actual y su correspondencia con las implicaciones mínimas que el mismo debería considerar. Todo lo mencionado con el propósito de servir como fundamento para afirmar que existe una insuficiencia de las pautas existentes respecto del uso de criptoactivos en los actos de comercio y plantear, por lo tanto, algunas pautas a tener en cuenta para evaluar las perspectivas de regulación futuras.