Show simple item record

dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.contributor.advisorRodríguez Ávila, Gloria Inés
dc.contributor.authorCaballero Hernández, Cristian Elias
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.date.accessioned2024-06-28T14:42:11Z
dc.date.available2024-06-28T14:42:11Z
dc.date.created2024-06-05
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/67730
dc.description.abstractEn esta investigación se presentan las implicaciones de tratar las situaciones de acoso escolar desde una mirada restaurativa y no punitiva. Este ejercicio investigativo se centra en un estudio de caso, el cual se considera de tipo narrativo dado que consiste en describir una situación y permite comprender aspectos del problema. Por tratarse de un objeto de estudio situado dentro de un contexto social y escolar específico, se hace necesario inscribir este trabajo en un enfoque de orden cualitativo. Se estudió un caso de acoso escolar, presentado entre 2 estudiantes de grado sexto y séptimo de la Institución Educativa Distrital Chuniza, ubicada en la localidad quinta de Usme, Bogotá. El case se abordó desde el departamento de orientación escolar, al cual fue puesto en conocimiento por la madre de la víctima. Como primer momento se identificó el tipo de situación presentada, la cual al ser acoso escolar está estipulada como situación tipo II según la ley de Convivencia Escolar, posteriormente se identificaron los actores involucrados (victima, ofensor y 2 testigos). Seguido, se realizaron 8 entrevistas (3 con la víctima, 3 con el ofensor y 1 por cada testigo). En estas entrevistas se logró identificar el daño causado y las posibles acciones de reparación que llevaran a solucionar la situación. Para ello la victima eligió desde el enfoque restaurativo la práctica de Mediación Víctima- Ofensor. Los resultados mostraron algunas limitaciones frente al manejo e identificación de este tipo de situaciones y se persiste desde el colegio en abordar estas situaciones desde un enfoque punitivo. En esta experiencia se concluye la pertinencia de abordar las situaciones que afectan la convivencia escolar desde el enfoque restaurativo, por la participación activa de todos los actores involucrados, por la reparación lograda por la víctima y por la promoción de la comunicación y el entendimiento entre las partes. Con la vivencia de esta experiencia se consiguen aprendizajes significativos que fomentan la deslegitimización del enfoque punitivo y desarticular las situaciones negativas que afectan la convivencia escolar.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectJusticia restaurativaspa
dc.subjectAcoso escolarspa
dc.titleDe lo punitivo a lo restaurativo : atención al acoso escolar o bullyingspa
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.coverage.departmentCundinamarca (Colombia)spa
dc.coverage.regionBogotá, D.C. (Bogotá, Colombia)spa
dc.coverage.cityBogotá (Colombia)spa
dc.title.englishFrom the punitive to the restorative: attention to school harassment or bullyingspa
dc.contributor.evaluatorArias Campos, Rosa Ludy
dc.subject.keywordRestorative justicespa
dc.subject.keywordBullyingspa
dc.description.abstractenglishThis research presents the implications of treating bullying situations from a restorative and non-punitive perspective. This research exercise focuses on a case study, which is considered a narrative type since it consists of describing a situation and allows to understand aspects of the problem. Since it is an object of study located within a specific social and school context, it is necessary to inscribe this work in a qualitative approach. A case of school bullying was studied, presented between 2 sixth and seventh grade students of the Chuniza District Educational Institution, located in the fifth of Usme locality, Bogotá. The case was addressed from the school guidance department, which was informed by the victim's mother. At first, the type of situation presented was identified, which being bullying is stipulated as a type II situation according to the School Coexistence Law, later the actors involved (victim, offender and 2 witnesses) were identified. Then, 8 interviews were conducted (3 with the victim, 3 with the offender and 1 for each witness). In these interviews, it was possible to identify the damage caused and the possible repair actions that would lead to solving the situation. For this, the victim chose the Victim-Offender Mediation practice from the restorative approach. The results showed some limitations regarding the management and identification of this type of situations and the school persists in addressing these situations from a punitive approach. This experience concludes the relevance of addressing the situations that affect school coexistence from the restorative approach, by the active participation of all the actors involved, by the reparation achieved by the victim and by the promotion of communication and understanding between the parties. With the experience of this experience, significant learnings are achieved that promote the delegitimization of the punitive approach and dismantle the negative situations that affect school coexistence.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.publisher.programMaestría en Salud Mental Escolarspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.subject.armarcMaestría en salud mental escolar - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.armarcIntimidación en colegiosspa
dc.subject.armarcJusticia restaurativaspa
dc.description.degreenameMagíster en Salud Mental Escolarspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional