Estrategias de adaptación del pueblo Arhuaco a las dinámicas de colonización en la Sierra Nevada de Santa Marta

Date
2025-01-31Authors
Páez Sarmiento, ValentinaDirectors
Guaqueta Solorzano, Victoria EugeniaPublisher
Pontificia Universidad Javeriana
Faculty
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
Facultad de Ciencias
Program
Ecología
Biología
Obtained title
Ecólogo (a)
Biólogo (a)
Type
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
Share this record
Citación
Metadata
Show full item record
PDF documents
English Title
Adaptation strategies of the Arhuaco people to the dynamics of colonization in the Sierra Nevada de Santa MartaResumen
La colonización ha tenido un impacto profundo y duradero en las comunidades indígenas, transformando sus prácticas culturales y modos de vida. Esta investigación se centra en la capacidad de adaptación de las familias Arhuacas en la vereda Sopla Viento, ubicada en la Sierra Nevada de Santa Marta, ante las dinámicas de colonización y sus impactos ambientales en los últimos 20 años.
El problema de investigación se centra en los impactos que ha generado la llegada de colonos sobre los paisajes, las prácticas tradicionales y los medios de vida de esta comunidad indígena. Para abordar este problema, se empleó un enfoque metodológico mixto que combinó encuestas y talleres participativos, a fin de identificar las dinámicas de colonización y las estrategias de adaptación de las familias. Los resultados indican una disminución del 10% en la cobertura boscosa y un aumento del 7% en las áreas agrícolas, reflejando la presión ejercida por la colonización. Aunque la comunidad ha implementado la única estrategia de los “pueblos talanquera” para frenar la expansión de la frontera agrícola y proteger sus territorios, este esfuerzo es limitado y aislado. Las familias Arhuacas no emplean capitales de sus medios de vida para adaptarse a las dinámicas de colonización. Las actividades económicas, los recursos naturales y las prácticas culturales de estas comunidades no están orientados hacia la adaptación ante la presión colonizadora
Abstract
Colonization has had a profound and lasting impact on Indigenous communities, transforming their cultural practices and ways of life. This study focuses on the adaptive capacity of Arhuaco families in the village of Soplaviento, located in the Sierra Nevada de Santa Marta, in response to the dynamics of colonization and its environmental impacts over the past 20 years. The research problem centers on the impacts generated by the arrival of settlers on the landscapes, traditional practices, and livelihoods of this Indigenous community. To address this issue, a mixed-methods approach was used, combining surveys and participatory workshops to identify the dynamics of colonization and the families' adaptation strategies.
The results indicate a 10% decrease in forest cover and an 7% increase in agricultural areas, reflecting the pressure exerted by colonization. Although the community has implemented the “pueblos talanquera” strategy to curb agricultural expansion and protect their territories, this effort remains limited and isolated.
The livelihoods of the Arhuaco community are not utilized to confront the dynamics of colonization; additionally, population growth serves as a proxy variable for understanding the processes of colonization.
Spatial coverage (Municipalities of Colombia)
Pueblo Bello (Cesar, Colombia)Spatial coverage
ColombiaThemes
Ecología - Tesis y disertaciones académicasArhuacos - Pueblo Bello (Cesar, Colombia)
Comunidades indígenas - Pueblo Bello (Cesar, Colombia)
Biología - Tesis y disertaciones académicas
Google Analytics Statistics