Caracterización de células dendríticas y linfocitos T CD4+ en pacientes con urticaria papular por picadura de pulga

View/ Open
Date
2010Authors
Domínguez Amorocho, Omar AlbertoDirectors
Cuéllar Ávila, AdrianaPublisher
Pontificia Universidad Javeriana
Faculty
Facultad de Ciencias
Program
Maestría en Ciencias Biológicas
Obtained title
Magíster en Ciencias Biológicas
Type
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
COAR
Tesis de maestríaShare this record
Citación
Metadata
Show full item record
Documentos PDF
Resumen
La urticaria papular se ha definido como una enfermedad alérgica crónica, causada por la exposición a ectoparásitos, como las pulgas. Esta enfermedad ha sido estudiada con base en modelos animales, sin embargo, aunque estos modelos son de gran utilidad en el estudio de los mecanismos inmunológicos, en la actualidad es evidente la necesidad de integrar los conocimientos adquiridos en modelos animales a la inmunología humana. Los estudios realizados en pacientes con urticaria papular por picadura de pulga (UPPP) muestran que el infiltrado presente en las lesiones corresponde a un proceso inflamatorio relacionado con predominio de Linfocitos T (LT) CD4+ y presencia de eosinófilos. Además, se encuentra mayor reconocimiento de antígenos de pulga por IgE sérica en los pacientes respecto a los controles sanos. Las observaciones clínicas muestran que la UPPP se presenta principalmente en los niños alrededor del primer año de edad, con una remisión parcial o total hacia los siete años, lo cual indica la adquisición de tolerancia a los antígenos desencadenantes de la enfermedad. También se ha visto que adultos que no residen en zona endémica de pulga pueden desarrollar hipersensibilidad cuando son expuestos a la picadura de pulga, por ejemplo por cambio de domicilio. Además, se ha observado que pacientes con Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida (SIDA) pueden desarrollar hipersensibilidad, probablemente asociada a una pérdida de tolerancia debida a la inmunodeficiencia secundaria. Con base en lo anterior, el objetivo de este trabajo fue estudiar cuantitativamente poblaciones celulares con potencial regulador y la respuesta efectora de LT CD3+ CD4+, específicos de antígenos de pulga (Ctenocephalides felis), de pacientes pediátricos con UPPP con el fin de establecer posibles diferencias a través del tiempo de evolución de la enfermedad que permitan entender los mecanismos involucrados en la adquisición de tolerancia en esta patología. Los resultados de este trabajo muestran en sangre periférica un menor recuento absoluto de CDt en pacientes UP<5 (p=0,0002) y UP>5 (p=0,0011). Adicionalmente, se encontró una mayor frecuencia de LT CD4+ productores de IL-10 (p=0,0001), IL-17 (p=0,0002)| IL-4 (p=0,0002) e IFN? (p=0,0002) en pacientes con menor tiempo de evolución de la enfermedad (UP<5) así como de LT CD4+ productores de IL-17 (p=0,0002) e IFN? (p=0,0002) en pacientes con mayor tiempo de evolución de la enfermedad (UP>5) al ser comparados con controles sanos. El análisis por tiempos de evolución muestra que la frecuencia de LT CD4+CLA+ productores de IL-17 (p<0,0001), IL-4 (p<0,0001) y LT CD4+ CLA- productores de IFN? (p=0,0003) fue mayor en el grupo de menos de 5 años de evolución de la enfermedad, mientras que la de LT CD4+CLA- productores de IL-10 fue menor en dicho grupo (p=0,0002). Estos resultados muestran que hay un predominio de células efectoras, con potencial inflamatorio, que expresan el marcador de migración a la piel a menor tiempo de evolución de la enfermedad, aunque de forma interesante aumenta la proporción de LT con potencial regulador (productores de IL-10) a mayor tiempo de evolución de la enfermedad en poblaciones CLA-, sugiriendo un mecanismo de control a nivel sistémico que podría contribuir a la adquisición de tolerancia a los antígenos de Ctenocephalides felis.
Abstract
Papular urticaria has been defined as a chronic allergic disease caused by
exposure to ectoparasites such as fleas. This disease has been studied
based on animal models, however, although these models are useful in the
study of immune mechanisms, is now clear the need to integrate the acquired
knowledge in animal models to human immunology.
Studies in patients with papular urticaria by flea bite (PUFB) showing the
infiltrate present in the injuries corresponds to an inflammatory process
associated with a predominance of CD4+
T cells and presence of eosinophils.
In addition, there is greater recognition of flea antigens by serum IgE from
patients compared healthy controls.
Clinical observations show that PUFB occurs primarily in children at first year
with a partial or total remission at seven, which indicates the acquisition of
tolerance to antigens that trigger the disease. Also, it has been shown that
adults who do not live in flea-endemic area can develop hypersensitivity when
they are exposed to flea bites. In addition, it was found that AIDS patients
may develop hypersensitivity, probably related to the lack of tolerance due to
secondary immunodeficiency.
Based on foregoing, the objective of this work was to study the proportion of
cell populations with regulatory potential and the effector response of
Ctenocephalides felis specific CD3+CD4+
T cells in pediatric patients with
PUFB, to establish the possible differences through the evolution time of the
11
disease in order to understand the mechanisms involved in the acquisition of
tolerance in this disease.
Results of this study show lower peripheral blood DCt absolute count in PU<5
(p=0,0002) and PU>5 (p=0,0011). In addition to, it was observed a higher
frequency of IL-10 (p=0,0001), IL-17 (p=0,0002), IL-4 (p=0,0002) and IFNγ
(p=0,0002) producing CD4+
T cells in PU<5 and IL-17 (p=0,0002) and IFNγ
(p=0,0002) in PU>5 comparing with healthy controls.
Analysis by evolution time shows the frequency of IL-17 producing
(p<0,0001), IL-4 producing CLA+
T cells (p<0,0001) and IFNγ producing CLAT cells (p=0,0003) was higher in PU<5, while CLAproducing IL-10 was lower
in these group (p=0,0002).
These results show a predominance of effector cells, with inflammatory
potential expressing skin migration marker to lesser evolution time of the
disease, although interestingly the fequency of lymphocytes with potential
regulatory (IL-10 producers) increases in a longer evolution time in CLApopulations, suggesting a control mechanism at systemic level that could
contribute to the tolerance acquisition to Ctenocephalides felis antigens.
Spatial coverage
Bogotá (Colombia)Themes
Células dendríticasUrticaria - Clasificación
Células T
Citocinas
Maestría en biología - Tesis y disertaciones académicas
Estadísticas Google Analytics