Caracterización molecular de la virulencia transferible de Enterococcus faecium de origen nosocomial

Öffnen
Datum
2010Autoren
Panesso Botero, DianaDirektor
Arias Hernández, César AugustoHerausgeber
Pontificia Universidad Javeriana
Fakultät
Facultad de Ciencias
Programm
Doctorado en Ciencias Biológicas
Erhaltener Titel
Doctor en Ciencias Biológicas
Typ
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Doctorado
COAR
Tesis de doctoradoTeile diesen Datensatz
Citación
Metadata
Zur Langanzeige
PDF-Dokumente
Zusammenfassung
El gen hylEfm codifica para una hialuronidasa-glicosil hidrolasa y se encuentra en plásmidos (pHylEfm) en aislamientos clínicos de E. faecium. Este trabajo evaluó la co-transferencia del pHylEfm con genes de resistencia a antibióticos (GRAs) en E. faecium y caracterizó el papel de pHylEfm en la virulencia in vivo. La transferencia de pHylEfm y de GRAs se realizó por conjugación in vitro y el estudio de los plásmidos por digestión con S1 y I-Ceu-I. El efecto de la adquisición del pHylEfm por una cepa de E. faecium comensal (TX1330RF) fue evaluado utilizando los modelos murinos de peritonitis e infección urinaria| una mutante de pHylEfm fue obtenida empleando el sistema PheS* y su efecto también fue estudiado en los mismos modelos. Se realizó genotipificación de E. faecium resistentes a vancomicina (VREfm) de los países de la región Andina. Resultados: a) El pHylEfm se encontraba en megaplásmidos y se transfería entre cepas de E. faecium| b) co-transferencia hylEfm con genes de resistencia a gentamicina y vancomicina que se co-localizan en pHylEfm| c) La adquisición de pHylEfm por TX1330RF incrementó la virulencia en el modelo de peritonitis y la colonización del uroepitelio murino| d) La deleción de seis genes en pHylEfm atenuó la virulencia in vivo de TX1330RF, pero la complementación en trans con hylEfm o hip no restauró la virulencia| e) Aislamientos del complejo clonal (CC17) fueron encontrados y los genes fms20-21 (codifican para pili) se detectaron en plásmidos co-existiendo con hylEfm y vanA. Conclusiones: a) pHylEfm media colonización, virulencia y resistencia a antibióticos, su diseminación podría explicar parcialmente el éxito de E. faecium como patógeno nosocomial| b) La región hylEfm podría estar comprometida en el incremento de la virulencia, pero hylEfm no explica las propiedades patogénicas del pHylEfm| c) El método PheS* facilita la manipulación genética en E. faecium y en otros microorganismos.
Räumliche Abdeckung
Bogotá (Colombia)Themen
Enterococcus faeciumHialuronoglucosaminidasa
Transformación bacteriana
Doctorado en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicas
Google Analytics Statistics