El discurso de la pobreza análisis de los planes nacionales de desarrollo

Ver / Descargar
Fecha
2010Autor(es)
Buitrago Rico, Yudi MarlenDirector(es)
Herrera Zgaib, Miguel ÁngelPublicador
Pontificia Universidad Javeriana
Facultad
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
Programa
Maestría en Política Social
Título obtenido
Magíster en Política Social
Tipo
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
COAR
Tesis de maestríaCompartir este registro
Citación
Documentos PDF
Resumen
A partir del análisis del discurso se busca identificar los significados dominantes de la pobreza y los elementos que la caracterizan como problema público, en los PND de los últimos cincuenta años y que han orientado las políticas sociales. Asimismo, explicar las estrategias discursivas y argumentativas del PND 2006-2010 y su función en la justificación de las acciones de la política social. Se trata, en últimas, de visibilizar los significados y discursos que han sido ignorados o que se esconden tras los usados en el discurso oficial y que permiten la consolidación de subjetividades en la población denominada como pobre. Como colofón de este proceso, encontramos la pobreza como significante estereotipado con significado desarrollista| categoría autoevidente que contribuye a la subalteridad de estos sujetos. Este análisis arroja la imagen de pobre que es construida antes de cualquier acercamiento real con ellos, es decir es construida textualmente. Por lo tanto, la pobreza se produce, se construye a partir de mecanismos discursivos que legitiman procesos y acciones específicas, por ello, es resultado del uso del lenguaje que se emplea en contextos institucionales desde hace cincuenta años.
Cobertura espacial
Bogotá (Colombia)Temas
Planes de desarrolloAnálisis del discurso
Pobreza - Aspectos políticos
Maestría en política social - Tesis y disertaciones académicas
Estadísticas Google Analytics