Logotipo del repositorio
 

Creación de empresa comercializadora de mermeladas tradicionales de Sucre y Córdoba en Bogotá

dc.contributor.advisorBarragán González, Ricardo
dc.contributor.authorAldana Arbelaez, Valentina
dc.contributor.authorBuvoli Aduen, Giuliana Maria
dc.contributor.evaluatorRamírez Perez, Omar Fernando
dc.contributor.evaluatorBarrera Jurado, Gloria Estella
dc.contributor.evaluatorCastaño Herrera, Leonardo Enrique
dc.coverage.cityBogotá (Colombia)spa
dc.coverage.cityMontería (Colombia)spa
dc.coverage.citySincelejo (Colombia)spa
dc.coverage.departmentCórdoba (Colombia)spa
dc.coverage.departmentCundinamarca (Colombia)spa
dc.coverage.departmentSucre (Colombia)spa
dc.coverage.regionBogotá, D.C. (Bogotá, Colombia)spa
dc.coverage.regionMonteria (Córdoba, Colombia)spa
dc.coverage.regionSincelejo (Sucre, Colombia)spa
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.coverage.temporal2020
dc.date.accessioned2020-06-17T20:57:15Z
dc.date.available2020-06-17T20:57:15Z
dc.date.created2020-05-25
dc.description.abstractLa gastronomía del caribe colombiano se nutre de la fusión de ingredientes, recetas y técnicas de la cultura indígena, europea, oriental y africana; que, en conjunto con la fertilidad de sus tierras, en donde se produce un amplio portafolio de frutas, verduras y legumbres, hacen de esta cocina una de las más amplias y apetecidas de todo el país. Dentro de la región Caribe se evidencian diferencias gastronómicas entre sus departamentos, en la zona atlántica predominan los frutos del mar y en la sabana caribeña prevalecen las carnes. Los dulces típicos de esta región no son la excepción, mientras que en Bolívar son reconocidas “las cocadas” y “los caballitos” en Sucre y Córdoba son reconocidos por el dulce de papaya, de corozo y todos los que se pueden esparcir hechos de frutas exóticas como el tamarindo y el mamón. En la época de Semana Santa es característica de la zona la tradición de comprar este tipo de dulces y compartir pequeñas porciones entre las familias, de modo, que todas logren comer de todos los sabores disponibles. Las personas que producen los dulces son mujeres que pertenecen a la etnia afrocolombiana, afrodescendiente, mulato y negro, oriundas de pueblos aledaños a Sincelejo y Montería como San Onofre, Tolú, Coveñas, entre otros. Su forma de venderlos consiste en ubicarse en los mercados o recorrer las calles ofreciendo los productos que cargan en una “palangana” en la cabeza. Con el presente proyecto se busca crear un modelo de negocios y el conjunto de elementos que posibiliten la comercialización de los referenciados dulces y el desarrollo de un sistema objetual que permita a su usuario vivir una experiencia de degustación gastronómica con sus amigos o familiares con base en estos productos. Adicionalmente, con esta propuesta de comercialización dirigida a la ciudad de Bogotá se buscan un reconocimiento de la cultura y tradición sabanera. Por último, el proyecto pretende mejorar las condiciones e ingresos de la comunidad de mujeres que producen estos dulces y que ven limitada su oferta a periodos específicos del año.spa
dc.description.abstractenglishThe gastronomy of the Colombian Caribbean is nourished by the fusion of ingredients, recipes and techniques of indigenous, European, Eastern and African culture. The fertility of its lands produces a wide portfolio of fruits, vegetables and legumes, making this kitchen one of the largest and most desired in the entire country. Within the Caribbean region, gastronomic differences between its departments are evident. In the Atlantic zone the fruits of the sea predominate and in the Caribbean savanna meat prevails. The typical sweets of this region are no exception, while in Bolívar “las cocadas” and “los caballitos” are recognized, in Sucre and Córdoba they are recognized for the papaya, corozo sweets and all the sweets that can be scattered made of exotic fruits such as tamarind and "mamoncillo". At Easter, the tradition of buying this type of candy and sharing small portions among families is characteristic of the area, so that everyone manages to eat all the flavors available. The people who produce the sweets are women who belong to the Afro-Colombian, Afro-descendant, mulatto and black ethnic groups, from towns near Sincelejo and Montería such as San Onofre, Tolú, Coveñas, among others. Their way of selling them is to locate themselves in the markets or walk the streets offering the products they carry in a "basin" on their heads. This project seeks to develop an objective system that allows its user to live a gastronomic tasting experience with their friends or family based on the traditional sweets mentioned above, so that with their commercialization in Bogotá, generate a recognition of the culture and tradition of the Caribbean savanna, and also increase the economic income of the community that produces these sweets.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameDiseñador (a) Industrialspa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/49808
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Arquitectura y Diseñospa
dc.publisher.programDiseño Industrialspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectGastronomíaspa
dc.subjectCaribespa
dc.subjectTradiciónspa
dc.subjectExperienciaspa
dc.subjectMermeladasspa
dc.subjectCulturaspa
dc.subject.armarcDiseño industrial - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.armarcNuevas empresas - Colombiaspa
dc.subject.armarcGastronomía - Colombiaspa
dc.subject.armarcMermeladas - Colombiaspa
dc.subject.keywordGastronomyspa
dc.subject.keywordCaribbeanspa
dc.subject.keywordTraditionspa
dc.subject.keywordExperiencespa
dc.subject.keywordJamsspa
dc.subject.keywordCulturespa
dc.titleCreación de empresa comercializadora de mermeladas tradicionales de Sucre y Córdoba en Bogotáspa
dc.title.englishCreation of traditional Sucre and Córdoba jam company in Bogotáspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
CREACIÓN DE EMPRESA COMERCIALIZADORA DE DULCES TRADICIONALES DE SUCRE Y CÓRDOBA EN BOGOTÁ.pdf
Tamaño:
2.09 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento
No hay miniatura disponible
Nombre:
Carta de autorización.pdf
Tamaño:
177.7 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso
No hay miniatura disponible
Nombre:
Ficha de registro del Proyecto - Cocao.pdf
Tamaño:
256.33 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Ficha de registro del proyecto
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.54 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: