Sembrando desarrollo : tierra, estado e instituciones en el sector agrario de Corea del Sur. Lecciones para Colombia
dc.contributor.advisor | Dangond Gibsone, Claudia | |
dc.contributor.author | Salazar Gómez, Daniel Felipe | |
dc.contributor.evaluator | Prieto Corredor, Germán Camilo | |
dc.coverage.spatial | Corea del Sur | spa |
dc.coverage.spatial | Colombia | spa |
dc.coverage.temporal | 1950-2017 | |
dc.date.accessioned | 2019-08-23T13:43:15Z | |
dc.date.accessioned | 2020-04-15T19:29:51Z | |
dc.date.available | 2019-08-23T13:43:15Z | |
dc.date.available | 2020-04-15T19:29:51Z | |
dc.date.created | 2018-11-30 | |
dc.description.abstract | La tierra es uno de los principales factores de producción y sigue siendo uno de los elementos más relevantes para el desarrollo de las naciones y las economías modernas (Gómez, 2011). Adicionalmente, también es posible indicar que las instituciones juegan un papel imprescindible en la conducción de aquellas estrategias empleadas por algunos países alrededor del globo, que lograron tener un desarrollo en materia agraria y en materia económica. Ejemplos de casos exitosos, en los que se combina el aprovechamiento de la tierra y el fortalecimiento de las instituciones, se encuentran en el continente asiático. Para mencionar algunos, están Corea del Sur, Taiwán y Singapur, países que a través de reformas y planes estratégicos consolidaron un crecimiento que se convertiría en referente en regiones como América Latina. Al revisar el proceso de Corea del Sur se encuentra que en la primera mitad del siglo XX, tenía niveles de crecimiento muy similares a los que registraba Colombia para la misma época. No obstante, las décadas siguientes serían testigo de un distanciamiento tan grande que el país asiático dejaría rezagado al sudamericano por un amplio margen. Es durante estos años, que el Estado surcoreano pasa a ser uno de los referentes más importantes en materia de desarrollo y comienza a ser considerado como el “milagro asiático”, al lograr consolidar un crecimiento económico importante y desarrollarse en sectores como el agrícola e industrial, en muy poco tiempo. A su vez, Colombia continuó en la categoría de estado subdesarrollado1, ya que no logró adelantar las transformaciones necesarias en ciertos sectores de su economía, como el agrícola, para seguir el ritmo de crecimiento del Estado asiático y así alcanzar un desarrollo importante. Así las cosas, el objetivo de esta investigación es revisar y analizar el desarrollo de Corea del Sur a partir de la contribución de la política de reforma agraria de 1950 y de la estrategia rural Saemaul Undong de 1970, e identificar las lecciones que puede aprender Colombia para mejorar el diseño de su política agraria y por ende consolidar su índices de crecimiento. | spa |
dc.description.abstractenglish | Land is one of the main factors of production and remains one of the most relevant elements for the development of nations and modern economies (Gómez, 2011). Additionally, it is also possible to indicate that the institutions play an essential role in the conduction of those strategies employed by some countries around the globe, which managed to have a development in agrarian and economic matters. Examples of successful cases, in which the use of land and the strengthening of institutions are combined, are found in the Asian continent. To mention a few, there are South Korea, Taiwan and Singapore, countries that, through reforms and strategic plans, consolidated growth that would become a benchmark in regions such as Latin America. When reviewing the South Korea process, it is found that in the first half of the 20th century, it had growth levels very similar to those recorded by Colombia for the same period. However, the following decades would witness a distancing so great that the Asian country would leave the South American behind by a wide margin. It is during these years, that the South Korean State becomes one of the most important references in development and begins to be considered as the "Asian miracle", to consolidate an important economic growth and develop in sectors such as agriculture and industry , in a very short time. In turn, Colombia continued in the category of underdeveloped state1, since it failed to advance the necessary transformations in certain sectors of its economy, such as agriculture, to keep pace with the growth of the Asian State and thus achieve significant development. Thus, the objective of this research is to review and analyze the development of South Korea based on the contribution of the agrarian reform policy of 1950 and the Saemaul Undong rural strategy of 1970, and identify the lessons that Colombia can learn to improve the design of its agricultural policy and therefore consolidate its growth rates. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Internacionalista | spa |
dc.format | spa | |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | instname:Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.javeriana.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10554/44777 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales | spa |
dc.publisher.program | Relaciones Internacionales | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.licence | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | * |
dc.rights.local | De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia. | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Estado | spa |
dc.subject | Instituciones | spa |
dc.subject | Colombia | spa |
dc.subject | Corea del Sur | spa |
dc.subject | Reforma agrícola | spa |
dc.subject | Tierra | spa |
dc.subject.armarc | Relaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicas | spa |
dc.subject.armarc | Estado | spa |
dc.subject.armarc | Reforma agraria - Colombia | spa |
dc.subject.keyword | State | spa |
dc.subject.keyword | Institutions | spa |
dc.subject.keyword | Colombia | spa |
dc.subject.keyword | South Korea | spa |
dc.subject.keyword | Agrarian reform | spa |
dc.subject.keyword | Land | spa |
dc.title | Sembrando desarrollo : tierra, estado e instituciones en el sector agrario de Corea del Sur. Lecciones para Colombia | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.hasversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- TESIS OFICIAL DANIEL SALAZAR .pdf
- Tamaño:
- 1.23 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Documento
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- CARTA AUTORIZACIÓN DIRECTOR GRADO .pdf
- Tamaño:
- 568.37 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Carta de autorización DANIEL SALAZAR G.pdf
- Tamaño:
- 274.77 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta 1
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.54 KB
- Formato:
- Plain Text
- Descripción: