Laboratorio de técnicas vernáculas para soluciones arquitectónicas contemporáneas
dc.contributor.advisor | Anzellini García-Reyes, Martín | |
dc.contributor.author | Rojas Parada, Sebastián Camilo | |
dc.contributor.evaluator | Cuberos Acevedo, Juan Carlos | |
dc.contributor.evaluator | Hernández Correa, Carlos Alberto | |
dc.contributor.evaluator | Rodriguez Echeverry, Natalie Mercedes | |
dc.coverage.city | Barranquilla (Colombia) | spa |
dc.coverage.region | Boavita (Boyacá, Colombia) | spa |
dc.coverage.spatial | Región del Eje Cafetero | spa |
dc.coverage.spatial | Colombia | spa |
dc.coverage.spatial | Región de la Amazonía Colombiana | spa |
dc.coverage.spatial | Región del altiplano Cundi-Boyacense | spa |
dc.date.accessioned | 2020-01-15T16:18:42Z | |
dc.date.accessioned | 2020-04-15T20:55:00Z | |
dc.date.available | 2020-01-15T16:18:42Z | |
dc.date.available | 2020-04-15T20:55:00Z | |
dc.date.created | 2019-11-29 | |
dc.description.abstract | La arquitectura del mundo actual expone cuestiones que van más allá de la espacialidad o funcionalidad de un proyecto. Nos encontramos en tiempos de crisis, donde el término sostenibilidad se convierte en el común denominador de quienes pretenden un futuro bienaventurado. El planeta parece sucumbir ante el fenómeno de la globalización, satisfaciendo la demanda de alrededor de 7.7 billones de habitantes a través de la explotación de recursos no renovables. Los procesos automatizados de producción han reemplazado la mano de obra del artesano quien, por medio de su trabajo, ha sido la representación misma de la cultura de su territorio. Pero, ¿Existe otra opción? ¿La industrialización es el único camino? Considerando que la producción artesanal con materiales locales tiene un impacto ambiental menor al de las grandes fábricas y multinacionales, ¿Qué podemos aprender de estos para el mundo contemporáneo? La hipótesis planteada en esta investigación no busca animar conflictos en contra de los sistemas y dinámicas actuales, por el contrario, pretende reflexionar sobre las posibilidades de generar una articulación entre lo local y lo global, entendida esta como una sinergia entre tradición e innovación. En definitiva, se trata de llevar la reflexión sobre el oficio actual de la arquitectura a un nivel de mayor interés y responsabilidad ambiental, social y cultural. Las experiencias recogidas en el presente trabajo, además de las que he podido involucrar en mi trayectoria académico-práctica, me han permitido concebir estas relaciones como herramientas de gran valor; no solamente se muestran como una gran oportunidad para producir elementos novedosos, sino que pueden llegar a ofrecer condiciones sociales, políticas, económicas y ambientales coherentes con el lugar donde se practican estas arquitecturas. Mi propósito está en que este trabajo trascienda las barreras de la academia y motive a arquitectos curiosos a encontrar soluciones a problemas contemporáneos a través de la investigación del conocimiento local. En un ejercicio motivado por la metodología de Inteligencias Colectivas, el proyecto “Máquina Verde” desarrollado por el equipo “PEI” de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá para el concurso Solar Decathlon Latin America & Caribbean 2019, abre la posibilidad como conclusión de este trabajo, de demostrar la implementación de técnicas vernáculas en arquitectura contemporánea. ALCANCE La elaboración de un catálogo que demuestre las características físicas y espaciales de determinadas técnicas vernáculas, para facilitar y promover su implementación en arquitectura contemporánea. PROBLEMÁTICA La falta de información técnica sobre los materiales y métodos vernáculos de construcción en el país. Las técnicas tradicionales de construcción ofrecen una gran variedad de soluciones arquitectónicas en definitiva coherentes con la situación ambiental que atraviesa el planeta actualmente. Además, son el patrimonio cultural de las comunidades que, a través del entendimiento del territorio, lograron adaptarse para satisfacer sus necesidades básicas de vida. Lamentablemente este tipo de técnicas están quedando en el pasado, sustituidas por el fenómeno de la globalización, perdiendo una gran oportunidad de reflexión sobre el aporte desde lo local. OBJETIVO GENERAL Crear una articulación entre la Arquitectura Vernácula y la Arquitectura Contemporánea, a través una investigación que recolecte, analice y discuta las ventajas de las técnicas tradicionales de construcción en el país, con el fin de promover su uso en soluciones arquitectónicas en la actualidad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Reflexionar sobre el valor de lo local y lo global generando una posible respuesta que se ajuste a las dinámicas del mundo contemporáneo, respondiendo al requerimiento de sostenibilidad (ambiental – social – económica) actual. • establecer las especificaciones técnicas de métodos tradicionales de construcción de tal forma que las decisiones sobre su implementación tengan fundamentos que vayan más allá de juicios estéticos. • Proponer un posicionamiento en el cual las técnicas tradicionales de construcción se ajusten en las dinámicas del mercado actual. • Implementar la investigación para resolver los cerramientos de la propuesta “Máquina Verde” de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá para el concurso Solar Decathlon Latin America & Caribbean 2019. PÚBLICO OBJETIVO Arquitectos, diseñadores, constructores y toda persona interesada en buscar respuestas diferentes a las producidas industrialmente para solucionar las problemáticas habitacionales actuales. | spa |
dc.description.abstractenglish | Today´s world architecture brings out questions beyond the functionality or space. We are facing crisis times, where the “sustainability” term is becoming a common denominator to those pursuing a wellbeing future. The planet seems to face and embrace the globalization phenomena, satisfying the demand of 7.7 billion people through the irrational exploitation of renewable and nonrenewable resources. The automatized process of production has been replacing the artisan hand work, which is by excellence, the cultural representation of territories and communities. But, is there another option to make architecture? Is the industrialized process the only way? Why are we forgetting and putting apart local and ancient knowledge and legacy? And never the less, local artisan production with local materials has a minimum impact on the environment compared to the factories, industrial processes and multinational companies. What could we learn from them in this the contemporaneous world? The hypothesis in this investigation does not look forward to feed conflict between these systems or actual dynamics, on the other side, is looking forward to make an observation about the possibilities of generating an articulation between the global and the local, understanding the synergy between tradition and innovation. It´s about producing thoughts and a lab about the ways architecture is done nowadays and exploring mayor levels of responsibilities, conscience and interest about the cultural, social and environmental areas that architecture embrace. The lack of technical information about vernacular materials and methods of construction in Colombia was the main motor of these investigation, which turn out to be a lab and a beautiful catalog of 23 natural woven, collected in different parts of Colombia, from the Amazons, the Coffee axis, to Boyacá on the east and Cordoba at north. And then taken to the material lab to prove its resistance and physical characteristics, as well as spatial features. And to promote its implementation in contemporary constructions. Vernacular techniques have offered a great variety of architectural solutions used for many generations, coherent with the environmental care of the planet, and also are an important piece for the cultural heritage from the communities all over the world, that through understanding its territories, were able to adapt and satisfy its basics life necessities. Sadly, these techniques are being forgotten and substitute by global phenomena. The experiences gathered in this investigation, have allowed to conceived these relations as tools of great value; not only as a chance to produce innovative elements but also for being able to offer better social, political, economic and environmental conditions, coherent with the place of implantation of architectural projects. The purpose of this work is to transcend the academic barriers and to be a motivation to other architects curious about finding solutions to contemporary problems through the investigation of local knowledge. Is an exercise motivated by the Collective Intelligence methodology. The project “Maquina Verde” developed by the PEI team form the Pontifician Xaverian University from Bogotá for the contest SDLAC 2019 (Solar Decathlon Latin America and Caribbean 2019) that opens the possibility to prove the implementation of these vernacular techniques in contemporary architecture, and we were able to build with our hands a functional prototype sustainable social interest house. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Arquitecto (a) | spa |
dc.format | spa | |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | instname:Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.javeriana.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10554/46432 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Arquitectura y Diseño | spa |
dc.publisher.program | Arquitectura | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.licence | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | * |
dc.rights.local | De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia. | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Contemporáneo | spa |
dc.subject | Vernáculo | spa |
dc.subject | Tradición | spa |
dc.subject | Tecnología | spa |
dc.subject | Tejido | spa |
dc.subject.armarc | Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas | spa |
dc.subject.armarc | Arquitectura vernácula - Aspectos ambientales | spa |
dc.subject.armarc | Arquitectura sostenible | spa |
dc.subject.armarc | Arquitectura contemporánea | spa |
dc.subject.keyword | Contemporary | spa |
dc.subject.keyword | Vernacular | spa |
dc.subject.keyword | Tradition | spa |
dc.subject.keyword | Technology | spa |
dc.subject.keyword | Weave | spa |
dc.title | Laboratorio de técnicas vernáculas para soluciones arquitectónicas contemporáneas | spa |
dc.title.english | Laboratory of vernacular techniques for contemporary architectural solutions | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.hasversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- LABORATORIO DE TÉCNICAS VERNÁCULAS PARA SOLUCIONES ARQUITECTÓNICAS CONTEMPORÁNEAS.pdf
- Tamaño:
- 17.66 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Documento
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- CARTA DE AUTORIZACIÓN DE AUTORES.pdf
- Tamaño:
- 227.04 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Licencia de uso
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- VISTO BUENO DIRECTOR.pdf
- Tamaño:
- 1.09 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Licencia de uso 2
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.54 KB
- Formato:
- Plain Text
- Descripción: