Evaluación del efecto de rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal en cultivo de Chenopodium quinoa en campo
dc.contributor.advisor | Posada Uribe, Luisa Fernanda | |
dc.contributor.advisor | Rodriguez Bocanegra, Maria Ximena | |
dc.contributor.author | Hidalgo Galeano, Laura Sofía | spa |
dc.contributor.author | Lopez Escovar, Esteban | spa |
dc.contributor.studentid | 00020442314 | spa |
dc.contributor.studentid | 00020442314 | spa |
dc.contributor.studentid | 00020454609 | spa |
dc.contributor.studentid | 00020454609 | spa |
dc.date.accessioned | 2025-07-30T15:43:23Z | |
dc.date.available | 2025-07-30T15:43:23Z | |
dc.date.created | 2024-12-06 | spa |
dc.description.abstract | La quinua, un cultivo ancestral andino de alto valor nutricional, destacado por su excepcional adaptabilidad a diversas condiciones climáticas. Su resistencia a sequías, heladas y suelos pobres la ha convertido en un cultivo estratégico en regiones áridas y montañosas. En Colombia, su cultivo se ha expandido a los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Cauca y Nariño, gracias a su geografía favorable. Debido a las altas demandas nutricionales de este cultivo, se ha explorado el uso de bacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPB, por sus siglas en inglés) como una alternativa a los fertilizantes de síntesis química. Estas bacterias, al colonizar las raíces, pueden mejorar el crecimiento de la planta y la salud del suelo, son capaces de producir sustancias reguladoras de crecimiento vegetal, translocar nutrientes minerales a las plantas, atrapar iones metálicos presentes en el suelo e inhibir el crecimiento de patógenos, entre otras actividades. Este estudio evaluó el efecto de un consorcio de PGPB en un cultivo orgánico de quinua en Subachoque, Cundinamarca, buscando mejorar su rendimiento y calidad. Para ello se realizaron los inóculos de las bacterias promotoras de crecimiento (Streptomyces sp. – PUJ102, Pseudomonas sp. – PUJ088 y Peribacillus sp. – PUJ074), se prepararon los tratamientos de cada microorganismo por separado, en consorcio y un control absoluto sin microorganismos y se inocularon las plántulas de quinua con la respectiva suspensión celular. Posteriormente, se sembraron las plántulas en un cultivo orgánico en Subachoque. Pasado el tiempo de cultivo, se colectaron las plantas y se evaluó el efecto de cada tratamiento mediante parámetros de longitud aérea y radicular (LA, LR), diámetro del tallo, peso seco aéreo (PSA) y radicular (PSR) y productividad. Los resultados obtenidos demuestran un aumento significativo en todas las variables agronómicas de respuesta por parte de los tratamientos biológicos con PGPM, en comparación con el control negativo, siendo el consorcio microbiano el tratamiento con mayor diferencia. Esto se debe a los diferentes mecanismos de promoción vegetal que presentan las bacterias de los géneros Streptomyces, Pseudomonas y Peribacillus. | spa |
dc.description.abstractenglish | Quinoa, an ancestral Andean crop with high nutritional value, is known for its exceptional adaptability to diverse climatic conditions. Its resistance to drought, frost, and poor soils has made it a strategic crop in arid and mountainous regions. In Colombia, its cultivation has expanded to the departments of Cundinamarca, Boyacá, Cauca, and Nariño, thanks to favorable geography. Due to the high nutritional demands of this crop, the use of plant growth-promoting bacteria (PGPB) has been explored as an alternative to synthetic chemical fertilizers. These bacteria, by colonizing plant roots, can enhance plant growth and soil health. They are capable of producing plant growth-regulating substances, translocating mineral nutrients to plants, capturing metal ions present in the soil, and inhibiting pathogen growth, among other activities. This study evaluated the effect of a PGPB consortium on an organic quinoa crop in Subachoque, Cundinamarca, aiming to improve its yield and quality. For this purpose, inocula of the growth-promoting bacteria (Streptomyces sp. – PUJ102, Pseudomonas sp. – PUJ088, and Peribacillus sp. – PUJ074) were prepared. Treatments included each microorganism individually, a microbial consortium, and an absolute control with no microorganisms. Quinoa seedlings were inoculated with the respective bacterial suspensions and then transplanted into an organic field in Subachoque. After the cultivation period, plants were collected, and the effect of each treatment was evaluated through aerial and root length (AL, RL), stem diameter, aerial dry weight (ADW), root dry weight (RDW), and productivity. The results showed a significant increase in all agronomic response variables in the PGPB-treated groups compared to the negative control, with the microbial consortium showing the greatest improvement. This is attributed to the different plant growth-promoting mechanisms exhibited by the bacterial genera Streptomyces, Pseudomonas, and Peribacillus. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | |
dc.description.degreename | Microbiólogo (a) Industrial | |
dc.format | ||
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.instname | instname:Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.javeriana.edu.co | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10554/70667 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias | |
dc.publisher.program | Microbiología Industrial | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.licence | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights.local | De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia. | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Chenopodium quinua | |
dc.subject | PGPR | |
dc.subject | Consorcio | |
dc.subject | Streptomyces sp | |
dc.subject | Pseudomonas sp | |
dc.subject | Peribacillus sp | |
dc.subject | biofertilizante | |
dc.subject | crecimiento | |
dc.subject | productividad | |
dc.subject.armarc | Microbiología industrial - Tesis y disertaciones académicas | |
dc.subject.armarc | Rizobacterias | spa |
dc.subject.armarc | Agricultura | spa |
dc.subject.armarc | Crecimiento (Plantas) | spa |
dc.subject.armarc | Quinua | spa |
dc.subject.keyword | Chenopodium quinoa | |
dc.subject.keyword | PGPR | |
dc.subject.keyword | Consortia | |
dc.subject.keyword | Streptomyces sp | |
dc.subject.keyword | Pseudomonas sp | |
dc.subject.keyword | Peribacillus sp | |
dc.subject.keyword | biofertilizer | |
dc.subject.keyword | growth | |
dc.subject.keyword | productivity | |
dc.title | Evaluación del efecto de rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal en cultivo de Chenopodium quinoa en campo | spa |
dc.title.english | Evaluation of the effect of plant growth-promoting rhizobacteria on field-Grown chenopodium quinoa cultivation | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.hasversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- attachment_0_Trabajo_de_grado_Esteban_López_Sofía_Hidalgo_2430.pdf
- Tamaño:
- 1.23 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Documento
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- attachment_0_Carta-de-autorizacion-(1).pdf
- Tamaño:
- 682.8 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción: