Logotipo del repositorio
 

Capital social en la cadena aloe, estado Falcón, Venezuela

dc.contributornull
dc.contributor.authorPiña Zambrano, Henri; Universidad Fransisco de Miranda
dc.contributor.authorCastellanos Tua, Juan; Universidad Francisco de Miranda
dc.contributor.authorMorales Espinoza, Agustín; Universidad Central de Venezuela
dc.date.accessioned2018-02-24T15:00:47Z
dc.date.accessioned2020-04-16T14:59:02Z
dc.date.available2018-02-24T15:00:47Z
dc.date.available2020-04-16T14:59:02Z
dc.date.created2011-09-05
dc.description.abstractEl capital social es una noción relativamente reciente, ubicado en el plano conceptual de las relacionesy los sistemas sociales, siendo alternativamente un recurso y una vía para acceder a recursos. Con estaconcepción, el capital social se transforma en una herramienta importante en la estrategia de vida delos individuos, al permitirle el acceso a otros recursos, fomentar su participación en organizaciones ypromover cursos de acción orientados a mejorar su nivel de inclusión social. Sobre la base de estas premisas,se condujo una investigación orientada a cuantificar y cualificar la presencia de capital social enla cadena aloe del estado Falcón, en términos de su naturaleza como factor promotor de interrelacionesentre sus agentes económicos, condicionantes estos, de su dinámica evolutiva.La estrategia metódica sesustentó en el análisis de caso a fines de caracterizar la naturaleza del capital social de las asociacionesde productores presentes en la cadena aloe. Los resultados evidencian que dichas relaciones entre individuosafines al cultivo, están principalmente regidas por instituciones informales surgidas y evolucionadasa lo largo del tiempo. Asimismo, resalta la presencia de un fuerte capital social materializado enla actitud y proactividad de muchos de los miembros de la cadena, al establecer lazos orientados a conformaruna sólida base para la interconexión con los distintos entes afines al cultivo, dirigidas a sustentaracertadamente un esquema de desarrollo territorial rural sustentable.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifierhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1665
dc.identifier.issn2215-7727
dc.identifier.issn0122-1450
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/23627
dc.language.isospa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.citationissueCuadernos de Desarrollo Rural; Vol. 8, Núm. 66 (2011): Cuadernos de Desarrollo Rural; 103-122spa
dc.relation.citationissueCuadernos de Desarrollo Rural; Vol. 8, Núm. 66 (2011): Cuadernos de Desarrollo Rural; 103-122eng
dc.relation.citationissueCadernos de Desenvolvimento Rural; Vol. 8, Núm. 66 (2011): Cuadernos de Desarrollo Rural; 103-122por
dc.relation.urihttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1665/1064
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.titleCapital social en la cadena aloe, estado Falcón, Venezuelaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.localArtículo de revistaspa

Archivos