Logotipo del repositorio
 

Del concepto de ingeniería de tránsito al de movilidad urbana sostenible

dc.contributornull
dc.contributor.authorQuintero-González, Julián-Rodrigo; Escuela de Ingeniería de Transporte y Vías, Facultad de Ingeniería, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Sede Tunja. Av. Central del Norte No. 39-115 Tunja-Boyacá-Colombia.
dc.coverageAmérica Latina
dc.coveragenull
dc.coveragenull
dc.date.accessioned2018-02-24T14:39:31Z
dc.date.accessioned2020-04-14T20:12:47Z
dc.date.available2018-02-24T14:39:31Z
dc.date.available2020-04-14T20:12:47Z
dc.date.created2017-06-30
dc.description.abstract El estudio de la movilidad en la ciudades se ha valido de ciencias aplicadas como la Ingeniería de Tránsito que, con base en estudios especializados de variables como el volumen del tráfico, la velocidad y la densidad, además de inventarios de infraestructuras, la generación de modelos de pronóstico y la modelación con el empleo de software, han facilitado la caracterización del comportamiento del tráfico, así como el diseño de medidas para su mejoramiento, orientadas a la planeación de la operación del tránsito y la intervención física de la infraestructura del transporte. No obstante, en la práctica, dichos estudios han dejado de lado el análisis de factores esenciales como la equidad social, el ambiente y el valor económico, propios de la concepción del problema de movilidad urbana en el marco de la sostenibilidad de los sistemas de transporte. El presente artículo pretende proveer una prospectiva de la inclusión de estos aspectos en las etapas de diagnóstico de la movilidad, así como en el diseño y la planificación de medidas para su mejoramiento, y que pueden redundar en la obtención de resultados efectivos por parte de expertos, funcionarios y entidades competentes, concordantes con las verdaderas necesidades de movilidad urbana de los individuos y su sostenibilidad.  spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifierhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ambienteydesarrollo/article/view/19999
dc.identifier10.11144/Javeriana.ayd21-40.citm
dc.identifier.issn0121-7607
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/22787
dc.language.isospa
dc.publisherEditorial Javeriana.spa
dc.relation.citationissueAmbiente y Desarrollo; Vol. 21, Núm. 40 (2017): Transformación ambiental, biocrecimiento, saneamiento básico y calentamiento global; 57-72spa
dc.relation.urihttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ambienteydesarrollo/article/view/19999/15461
dc.rightsCopyright (c) 2017 Julián-Rodrigo Quintero-Gonzálezspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0spa
dc.subjectecología, medio ambientespa
dc.subjectingeniería de tránsito; enfoque técnico; movilidad urbana sostenible; accesibilidad; sociedad y cultura; medio ambiente; valor económico; política públicaspa
dc.subjectnullspa
dc.titleDel concepto de ingeniería de tránsito al de movilidad urbana sosteniblespa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.localArtículo de revistaspa

Archivos