Logotipo del repositorio
 

Evaluación del efecto de la bioaumentación con hongos durante la degradación de borras aceitosas de la industria petrolera

dc.contributor.advisorRoldan Garcia, Fabio Augusto
dc.contributor.advisorRondón Afanador, Cinthya Mayerly
dc.contributor.authorPerdomo Rengifo, María Camila
dc.contributor.evaluatorPedroza Rodríguez, Aura Marina
dc.date.accessioned2018-12-10T21:10:48Z
dc.date.accessioned2020-04-15T20:21:44Z
dc.date.available2018-12-10T21:10:48Z
dc.date.available2020-04-15T20:21:44Z
dc.date.created2018-12-05
dc.description.abstractActualmente, la demanda del petróleo a nivel mundial ha estado en aumento y las industrias petroleras se han visto forzadas en satisfacer dicho comportamiento con la expansión de sus sistemas de extracción, producción y procesamiento del petróleo. Esta situación ha generado un incremento en los problemas de contaminación en el ambiente por la producción de residuos (p.e., lodos aceitosos, cortes de perforación, salmueras, borras), lo que ha ocasionado un desequilibrio en diferentes ecosistemas. Generalmente, los lodos aceitosos son sedimentos que se generan en el fondo de los tanques de almacenamiento del crudo, estos son retirados y al someterlos a diferentes procesos físico/químicos (centrifugación) se separa la fase líquida de la fase sólida, la fase sólida denominada “borras” es considerado un residuo altamente recalcitrante, voluminoso y persistente en el ambiente y del cual no se ha estudiado en detalle suficientemente, por lo que no se tiene un amplio conocimiento acerca de los tratamientos que podrían ser efectivos para disminuir la toxicidad de dicho compuesto. La biorremediación es un método alternativo que consiste en el uso de organismos vivos con el fin de degradar contaminantes en un ambiente en específico. Se considera una técnica completa, rentable y amigable con el medio ambiente, por lo que ha sido altamente utilizada para el tratamiento de ambientes contaminados. Por lo tanto, el principal objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la bioaumentación empleando hongos durante la degradación de borras aceitosas provenientes de la industria petrolera. Los hongos poseen diferentes ventajas como es la tolerancia a condiciones extremas, mecanismo de crecimiento fúngico que permite una mayor colonización de los contaminantes y presencia de enzimas extracelulares de baja especificidad que pueden inducir a procesos de co-metabolismo. Para lograr esto se buscó seleccionar los hongos con mayor capacidad degradadora de hidrocarburos presentes en borras aceitosas, definir el consorcio con mayor capacidad degradadora para su posterior uso en campo y establecer el efecto de la bioestimulación sobre el proceso de biodegradación de las borras. Para el desarrollo del proyecto, inicialmente se reactivaron 18 hongos que se encontraban conservados en papel filtro y en viales. Luego, se realizó un cultivo de los hongos en caldo Extracto de Malta (EM) para posteriormente inocularlos en microcosmos con el fin de evaluar la degradación de los hidrocarburos totales de petróleo (TPHs) presentes en las borras durante 1 mes. Esta evaluación se realizó para cada hongo individualmente y para consorcios fúngicos usando cromatografía de tipo GC-FID. Adicionalmente, se realizó un seguimiento de densidad en agar Rosa de Bengala (RB) con tres eventos de muestreo (0, 15 y 30 días). Como resultados principales, se obtuvo que el hongo que presentó mayor degradación de HCs presentes en las borras fue ATPH 36 con un porcentaje de degradación de 54,01±10,52%, seguido de Ganoderma sp., y ATPH 54 con un porcentaje de degradación de 28,96±13.54% y 38±18,6%, respectivamente. ATPH 36 presentó una mayor degradación de HCs que el control sin inóculo (29±13,5%), lo que indica que la bioaumentación fue efectiva para dicho tratamiento. En cuanto a los consorcios evaluados se obtuvo que el Consorcio 2 alcanzó un porcentaje de degradación con 20,30±17,93%, este valor no fue mayor que la degradación obtenida por el control sin inóculo.spa
dc.description.abstractenglishCurrently, the demand for oil worldwide has been increasing and the oil industries have been forced to satisfy this behavior with the expansion of their oil extraction, production and processing systems. This situation has generated an increase in pollution problems in the environment due to the waste production (oily sludge, drilling cuts, produced water, muds), which has caused an imbalance in different ecosystems. Generally, oily sludges are sediments that are generated in the bottom of the storage tanks of the crude oil, these are removed and when subjected to different physical / chemical processes (centrifugation) the liquid phase is separated from the solid phase, the solid phase "Borras" is considered a highly recalcitrant, voluminous and persistent waste in the environment and of which it has not been studied in sufficient detail, so there is not a wide knowledge about the treatments that could be effective to reduce the toxicity of that compound. Bioremediation is an alternative method that consists of the use of microorganisms to degrade pollutants in a specific environment. It is considered a complete, cost-effective and environmentally friendly technique, this is the reason that it has been widely used for the treatment of contaminated environments. Therefore, the main objective of the present work was to evaluate the effect of bioaugmentation using fungi during the degradation of oil slicks from the oil industry. The fungi have different advantages such as tolerance to extreme conditions, mechanism of fungal growth that allows greater colonization of contaminants and the presence of extracellular enzymes with low specificity that can induce co-metabolism processes. To achieve this, we tried to select the fungi with greater hydrocarbon degrading capacity present in oily sludge, define a consortium with greater degrading capacity for later use in the field and establish the effect of biostimulation on the process of biodegradation of the sludges. For the development of the project, initially 18 fungi that were preserved in filter paper and in vials were reactivated. Then, a culture of the fungi in broth Maltese Extract (EM) was carried out to subsequently inoculate them into microcosms in order to evaluate the degradation of the total petroleum hydrocarbons (TPHs) present in the sludges during 1 month. This evaluation was performed for each fungus individually and for fungal consortia using GC-FID type chromatography. Additionally, fingi density was monitored on Rose Bengal agar (RB) with three sampling events (0, 15 and 30 days). As main results, it was obtained that the fungus that showed the highest degradation of HCs present in the treatments was ATPH 36 with a degradation percentage of 54.01 ± 10.52%, followed by Ganoderma sp., And ATPH 54 with a percentage of degradation of 28.96 ± 13.54% and 38 ± 18.6%, respectively. ATPH 36 showed a greater degradation of HCs than the control without inoculum (29 ± 13.5%), which indicates that bioaugmentation was effective for ATPH36 treatment. Regarding the consortiums evaluated, it was obtained that Consortium 2 reached a percentage of degradation with 20.30 ± 17.93%, this value was not greater than the degradation obtained by the control without inoculum.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameMicrobiólogo (a) Industrialspa
dc.description.sponsorshipPontificia Universidad Javerianaspa
dc.description.sponsorshipColcienciasspa
dc.description.sponsorshipATP Ingenieríaspa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.60794/gytt-dy67
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/39219
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cienciasspa
dc.publisher.programMicrobiología Industrialspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectBiorremediaciónspa
dc.subjectHongospa
dc.subjectDegradaciónspa
dc.subjectBorras aceitosasspa
dc.subjectBioaumentaciónspa
dc.subject.armarcMicrobiología industrial - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.armarcResiduos del petróleospa
dc.subject.armarcBiorremediaciónspa
dc.subject.keywordBioremediationspa
dc.subject.keywordFungispa
dc.subject.keywordDegradationspa
dc.subject.keywordOily sludgespa
dc.subject.keywordBioaugmentationspa
dc.titleEvaluación del efecto de la bioaumentación con hongos durante la degradación de borras aceitosas de la industria petroleraspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Escrito final repositorio.pdf
Tamaño:
642.94 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
carta autores.pdf
Tamaño:
1.48 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
carta directores final.pdf
Tamaño:
379.4 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.54 KB
Formato:
Plain Text
Descripción: