La fiesta de la modernidad a través de la revista Caras y Caretas (Argentina, 1898-1910)
dc.contributor | null | |
dc.contributor.author | Moraña-San Giacomo, Ana María; Denison University | |
dc.date.accessioned | 2018-02-24T15:52:35Z | |
dc.date.accessioned | 2020-04-15T18:40:12Z | |
dc.date.available | 2018-02-24T15:52:35Z | |
dc.date.available | 2020-04-15T18:40:12Z | |
dc.date.created | 2004-07-01 | |
dc.description.abstract | En este artículo estudio algunos aspectos de la modernidad en América Latina, concretamente en Buenos Aires entre 1898 y 1910, a través de la revista argentina Caras y caretas. Esta publicación semanal, que se prolongó hasta 1939, impactó definitivamente el periodismo de ese país y también a los lectores de buena parte del continente. La naciente sociedad de masas; la creciente inmigración, que llegaba especialmente a Buenos Aires y que transformó el paisaje urbano, cultural y social; el avance de la propaganda y el desarrollo el mercado, son fenómenos que se ven en las páginas de esta revista de variedades. La naciente clase media consumió incansablemente esta publicación, pues a ella iba dirigida, y a ella representaba, aunque se ocupaba también de mostrar a la burguesía, sin olvidar a los otros (inmigrantes, clase obrera, marginados, otros raciales).Es la tesis de mi investigación que la modernidad en la Argentina está vista por esos años como una fiesta: gran banquete de la burgesía, al cual también está invitada la clase media, y que está servido por la heterogénea clase trabajadora. A veces esa fiesta se vuelve salvaje y expresa en formas de rebelión tales como las manifestaciones anarquistas, estudiantiles, etc. Es así que la metáfora de la fiesta como visión optimista del futuro, alentado por la meta-mito del progreso es también la metáfora del cambio sociales que promueven ciertos agentes sociales del momento. | spa |
dc.format | spa | |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier | http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/9758 | |
dc.identifier.issn | 2011-2734 | |
dc.identifier.issn | 0120-4807 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10554/30311 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Editorial Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.relation.citationissue | Universitas Humanística; Vol. 54, Núm. 54 (2002): Tradición de la tradición en América Latina | eng |
dc.relation.citationissue | Universitas Humanística; Vol. 54, Núm. 54 (2002): Tradición de la tradición en América Latina | spa |
dc.relation.citationissue | Universitas Humanística; Vol. 54, Núm. 54 (2002): Tradición de la tradición en América Latina | por |
dc.relation.uri | http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/9758/7986 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.licence | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | * |
dc.subject | Modernidad; Modernidad periférica; Caras y caretas; Fray Mocho; Fiesta; Periodismo | spa |
dc.title | La fiesta de la modernidad a través de la revista Caras y Caretas (Argentina, 1898-1910) | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type.hasversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |
dc.type.local | Artículo de revista | spa |