Logotipo del repositorio
 

Caracterización de los recién nacidos que presentan crisis convulsivas durante el periodo neonatal en la unidad de recién nacidos del Hospital Universitario San Ignacio, experiencia en 5 años

dc.contributor.advisorRomero Marquez, Yoliset Karina
dc.contributor.advisorBohórquez Peñaranda, Adriana Patricia
dc.contributor.advisorBenítez Ramírez, Diana Carol
dc.contributor.authorPava Acosta, Helen Dayan
dc.contributor.evaluatorEstrada Cano, Diana Carolina
dc.contributor.evaluatorSoler Ramírez, Angela María
dc.contributor.evaluatorBertolotto Cepeda, Ana María
dc.contributor.evaluatorVargas Vaca, Yaris Anzully
dc.date.accessioned2022-08-02T16:21:12Z
dc.date.available2022-08-02T16:21:12Z
dc.date.created2022
dc.description.abstractObjetivo: Caracterizar a los recién nacidos que han presentado crisis convulsivas durante su hospitalización en la Unidad Neonatal del Hospital Universitario San Ignacio en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2019.    Diseño: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo.  Lugar: Unidad de Recién nacidos Hospital Universitario San Ignacio Población: Recién nacidos hospitalizados en la unidad neonatal Hospital Universitario San Ignacio entre el 1 de enero de 2015 y el 31 de diciembre de 2019 con diagnóstico de epilepsia o convulsión y recién nacidos que tengan formulación de medicamentos anticonvulsivantes.  Intervención(es):  Se realizó consulta en sistema institucional de historias clínicas SAHI y se tomaron datos de los registros clínicos del grupo que se ajusta a criterios de inclusión, revisando variables demográficas y clínicas para caracterizar la enfermedad.    Aspectos éticos: De acuerdo a la resolución 8430 se consideró un estudio sin riesgo por usar métodos de investigación documental retrospectivos, no se plantean intervenciones en los pacientes, por lo que no requiere consentimiento informado. El estudio fue evaluado por comité institucional de ética e investigación, cumpliendo con la normatividad nacional e institucional para este tipo de estudios.   Medición(es): Se calcularon frecuencias absolutas y relativas; medidas de tendencia central y dispersión; desviación estándar y rangos, para las variables cuantitativas. Para las variables cualitativas se estimaron frecuencias absolutas y relativas. Resultados: Entre los recién nacidos con convulsiones, el 65.5 % eran varones, el 71.6 % nacieron a término y el 75% tenía peso normal al nacer. El tipo de convulsión más frecuente fue la convulsión tónica en un 51,3 %. Un 37 % de los registros evaluados cumplen con la definición operativa de Status convulsivo. El principal diagnóstico asociado en neonatos con convulsiones fue Asfixia perinatal en 52 %, seguido de las alteraciones electrolíticas en 76,3 % e hipoglucemia en 8,8%. Se aplicó Videotelemetría a 83 % de los casos, con reporte anormal en un 84 % de ellos. El fármaco mayormente empleado en la fase inicial, de mantenimiento y al egreso fue el Fenobarbital, en monoterapia o en asociación con uno o más medicamentos. La tasa de mortalidad se estima en un 24 %.  Conclusiones: La frecuencia de convulsiones neonatales es de 2 por cada 100 ingresos a la unidad de recién nacidos de HUSI. ​Mayoría de pacientes masculinos, a término y de peso adecuado al nacer. ​Se observó un puntaje de APGAR bajo a los 5 minutos en la mayoría de los pacientes. Las condiciones clínicas más frecuentemente identificadas en el grupo analizado fueron la Asfixia perinatal, seguida de las alteraciones electrolíticas y la hipoglucemia. La evaluación diagnóstica de las crisis convulsivas se realiza en la mayoría de los casos con monitoreo electroencefalográfico, el cual para el presente estudio reporta descargas en una tercera parte de los pacientes en quienes se sospechó convulsión neonatal. El manejo de primera elección es el Fenobarbital en monoterapia o en combinación con otros agentes, en cualquier fase del tratamiento.spa
dc.description.abstractenglishObjective: To characterize the newborns who presented seizures during their hospitalization in the Neonatal Unit care of Hospital Universitario San Ignacio from January 1th, 2015 to December 31th, 2019. Study design:  Observational, descriptive, retrospective study. Centre: Hospital Universitario San Ignacio - Neonatal Unit care Sample: Inpatients in neonatal unit care of Hospital Universitario San Ignacio from January 1th, 2015 to December 31th, 2019 with Epilepsy diagnosis and antiepileptic drugs. Interventions: We review cilincal records in operative system from HUSI, we chose patients with inclusion criteria, checking demographical information an clinical issues to make a seizures characterization. Ethical issues: According to the colombian 8430 resolution from 1993, this is a study without risk for patients, only review clinical registries. We do not need informed consent. This study was reviewed by Research and Ethical hospital committee, agreeing with national and hospital laws. Measurement: Absolute and relative frequencies were measured; central tendency and dispersion; standard deviation and ranges, for quantitative variables. Absolute and relative frequencies were estimated for qualitative variables. Results: Among the newborns with seizures, 65.5 % were male, 71.6 % were born at term and 75 % had normal birth weight. The most frequent type of seizure was tonic seizure in 51.3 % of cases. Thirty-seven percent of the records evaluated met the operational definition of Status Convulsivus. The main associated diagnosis in neonates with seizures was perinatal asphyxia in 52 %, followed by electrolyte disturbances in 76.3 % and hypoglycemia in 8.8 %. Videotelemetry was applied to 83 % of the cases, with abnormal report in 84 % of them. The most commonly used medication at initial phase, during maintenance and at discharge was Phenobarbital, in monotherapy or in association with one or more other drugs. The mortality rate is estimated at 24%. Conclusions: The frequency of neonatal seizures is 2 per 100 inpatients in the neonatal unit care of HUSI. Most of patients were male, at term and of adequate birth weight. A low APGAR score at 5 minutes was observed in most of the patients. The most frequently identified clinical conditions were perinatal asphyxia, followed by electrolyte disturbances and hypoglycemia. The diagnostic evaluation of seizures is performed in most cases with electroencephalographic monitoring, which in the present study reported electrical abnormalities in one third of the patients whom seizures were suspected. The first choice of management was Phenobarbital in monotherapy or in combination with other agents, in any phase of treatment.spa
dc.description.degreelevelEspecialización
dc.description.degreenameEspecialista en Pediatría
dc.description.embargoRestricción por publicación
dc.description.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-0292-929Xspa
dc.formatPDF
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/61094
dc.language.isospa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.publisher.facultyFacultad de Medicina
dc.publisher.programEspecialización en Pediatría
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.coarinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectRecién nacido
dc.subjectNeonato
dc.subjectConvulsión
dc.subjectCrisis convulsiva
dc.subjectAsfixia perinatal
dc.subjectVidetoelemetria
dc.subjectAnticonvulsivante
dc.subject.armarcEspecialización en pediatría - Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.armarcRealidad virtualspa
dc.subject.armarcAsfixia neonatalspa
dc.subject.armarcRecién nacidospa
dc.subject.armarcConvulsionesspa
dc.subject.keywordNewborn
dc.subject.keywordNeonate
dc.subject.keywordSeizure
dc.subject.keywordPerinatal asphyxia
dc.subject.keywordElectroencephalography
dc.subject.keywordAntiepileptic drugs
dc.titleCaracterización de los recién nacidos que presentan crisis convulsivas durante el periodo neonatal en la unidad de recién nacidos del Hospital Universitario San Ignacio, experiencia en 5 añosspa
dc.title.englishCharacterization of newborns with seizures during the neonatal period in neonatal unit care of Hospital Universitario San Ignacio, a 5-year experiencespa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
attachment_TGFINAL.pdf
Tamaño:
761.6 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 3 de 3
No hay miniatura disponible
Nombre:
453-attachment-1655337335.pdf
Tamaño:
4.79 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
453-license-1655337335.pdf
Tamaño:
532.91 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
453-attachment-1655337335.docx
Tamaño:
476.45 KB
Formato:
Unknown data format
Descripción: