Logotipo del repositorio
 

La Oralidad Literaria y Dialógica en un Círculo de Lectura

dc.contributor.advisorAlonso Galeano, Nelson Arturo
dc.contributor.authorDíaz Hernández, Ariel Humberto
dc.contributor.evaluatorCuervo Mondragón, Clara Inés
dc.coverage.cityBogotá (Colombia)spa
dc.coverage.departmentCundinamarca (Colombia)spa
dc.coverage.regionBogotá, D.C. (Bogotá, Colombia)spa
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.coverage.temporal2022 - 2023spa
dc.date.accessioned2024-01-23T15:57:17Z
dc.date.available2024-01-23T15:57:17Z
dc.date.created2023-11-14
dc.description.abstractLa investigación tiene como propósito, en primer lugar, comprender las dificultades que presentaban los estudiantes del curso 902 del Colegio Paulo VI I.E.D, en torno al desarrollo de prácticas de lectura y oralidad, así como una vivencia limitada de interacciones mediadas por el dialogo y el entendimiento. De igual manera, se buscó establecer la relación posible entre la lectura de textos literarios y el desarrollo de una oralidad literaria y dialógica, en torno a la vivencia de círculos de lectura como una experiencia transformadora. El estudio, de tipo cualitativo y con un método de investigación acción, presenta un paradigma sociocultural o histórico que busca reflexionar acerca de los comportamientos y relaciones que se dan, en este caso, en el aula de clase. La propuesta de intervención, representada por seis círculos de lectura, cuyos títulos se seleccionaron atendiendo a la voz e intereses de los estudiantes, fueron soportados por la observación constante del investigador, el diligenciamiento de un diario de campo y una entrevista a los estudiantes participantes. El análisis de resultados permitió determinar la correspondencia que se da entre lectura y oralidad, la caracterización de un narrador oral y la posibilidad de vivir relaciones dialógicas en el aula de clase a partir de las dinámicas que ofrece el círculo de lectura.spa
dc.description.abstractenglishThe purpose of the research is, first, to understand the difficulties presented by the students of the course 902 of the Paulo VI School, around the development of reading and oral practices, as well as a limited experience of interactions mediated by the dialogue and understanding. Likewise, we sought to establish the possible relationship between the reading literary texts and the development of a literary and dialogic orality, around the experience of reading circles as a transformative experience. The study, of qualitative type and with an action research method, presents a sociocultural or historical paradigm, that seeks reflect on the behaviors and relationships that occur, in this case, in the classroom class. The intervention proposal, represented by six reading circles, whose titles were selected according to the voice and interests of the students, were supported by the constant observation of the researcher, the completion of a field diary and an interview participating students. The analysis of results allowed us to determine the correspondence that occurs between reading and orality, the characterization of an oral narrator and the possibility of living dialogic relationships in the classroom based on the dynamics offered by the reading circle.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Educaciónspa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/66069
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectLenguaje, lectura, oralidad literaria y dialógica, círculos de lectura.spa
dc.subject.armarcMaestría en educación - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.keywordLanguage, reading, literary and dialogic orality, reading circlesspa
dc.titleLa Oralidad Literaria y Dialógica en un Círculo de Lecturaspa
dc.title.englishLiterary and Dialogical Orality in a Reading Circlespa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PROYECTO DE MAESTRIA ARIEL HUMBERTO DIAZ HERNANDEZ U JAVERIANA.pdf
Tamaño:
2.97 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento
No hay miniatura disponible
Nombre:
Carta de autorización tesis de maestría Ariel Humberto Díaz firmada.pdf
Tamaño:
779.83 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.54 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: