Logotipo del repositorio
 

Hallazgos de la ecografía y radiografía de abdomen en el proceso diagnóstico de recién nacidos con sospecha de enterocolitis del Hospital Universitario San Ignacio entre el 01 de enero de 2019 al 31 de diciembre de 2022

dc.contributor.advisorOtalora Baquero, Miguel Andres
dc.contributor.advisorBohorquez Peñaranda, Adriana Patricia
dc.contributor.authorSierra Perez, Angie Natalispa
dc.contributor.evaluatorPedraza Galvis, Margarita del Pilarspa
dc.contributor.evaluatorVargas Vaca, Yaris Anzullyspa
dc.contributor.evaluatorGranados Rugeles, Claudia Marcelaspa
dc.contributor.evaluatorEstrada Cano, Diana Carolinaspa
dc.contributor.evaluatorCéspedes Salazar, Camilaspa
dc.contributor.evaluatorSoler Ramirez, Angela Mariaspa
dc.date.accessioned2023-07-19T15:44:55Z
dc.date.available2023-07-19T15:44:55Z
dc.date.created2023-06-28spa
dc.description.abstractObjetivo general: Describir los hallazgos de la ecografía de abdomen con o sin análisis doppler frente a la radiografía de abdomen en el proceso diagnóstico de enterocolitis necrosante en pacientes con síntomas sugestivos de la enfermedad Tipo de estudio: observacional descriptivo Lugar: Hospital Universitario San Ignacio Población: Recién nacidos (pacientes a término hasta los 28 días de vida y pretérmino hasta los 28 días de edad corregida) con sospecha clínica de enterocolitis. Metodología: Se revisaron las historias clínicas de los pacientes de la unidad de recién nacidos a los que se les realizó radiografía y ecografía de abdomen por sospecha clínica de enterocolitis del 1 de enero de 2019 al 31 de diciembre de 2022. Se recolectaron los datos sobre los hallazgos de la ecografía y la radiografía de abdomen tomada durante la hospitalización en el marco del proceso diagnóstico de enterocolitis y otras variables de interés de los pacientes que cumplían los criterios de inclusión, en la base de datos en línea REDcap (Research Electronic Data Capture). Resultados: Se incluyeron en el estudio 122 pacientes, de estos el 87,7% presentó algún hallazgo positivo en la radiografía de abdomen, el 36,1% presentó algún hallazgo en la ecografía de abdomen y el 34,4% de los pacientes presentaron hallazgos positivos en ambos métodos diagnósticos. En los pacientes con diagnóstico confirmado de enterocolitis los hallazgos más frecuentes en la radiografía de abdomen fueron dilatación de asas en 62,5 %, edema de pared intestinal 18,8% y neumatosis 8,8 %, a diferencia de la ecografía de abdomen en los cuales fueron liquido libre en 10 %, neumatosis y gas venoso portal en 3,8%. De los 122 pacientes incluidos en el estudio, se realizó ecografía con análisis Doppler a 9 pacientes, 6 con perfusión de asas normal y 3 alterada (disminuida o aumentada). Se reportó hallazgo indeterminado de neumatosis en la radiografía de abdomen en 12,5 %, de estos un paciente presentó neumatosis tanto en radiografía como ecografía de abdomen sin embargo con evolución adecuada y control imagenológico normal por lo cual se descartó el diagnóstico de enterocolitis De los pacientes con enterocolitis 36 recibieron solo manejo médico y 6 recibieron manejo médico y quirúrgico. El hallazgo más frecuente en la radiografía de abdomen en los pacientes con manejo médico y quirúrgico fue dilatación de asas y edema interesas , y en la ecografía de abdomen líquido libre, seguido de neumatosis y gas venoso portal .El 100 % de los pacientes con enterocolitis presentaron curación con el manejo instaurado, No se presentaron muertes y el 31 % de los pacientes presentó alguna complicación. Al 57,4% de los pacientes se les confirmó el diagnóstico de enterocolitis cuando se presentó una diferencia de 12 horas o menos entre la toma de las dos imágenes. Conclusiones: Aunque la ecografía de abdomen teóricamente muestra un espectro más amplio de hallazgos durante la evolución de la enfermedad, sumado a la ventaja de evitar la exposición a radiación; en enterocolitis no complicada o cuando el diagnóstico es evidente en la radiografía, puede no hacer un aporte significativo en el diagnóstico de la enfermedad. Sin embargo, en los casos en los que los hallazgos clínicos y radiológicos no se correlacionan, o la radiografía muestra hallazgos no conclusivos, la ecografía puede aportar en el proceso diagnóstico de enterocolitis. La ecografía puede ser útil para la detección de gas portal y líquido libre, hallazgos más difíciles de observar en la radiografía de abdomen simple, por lo tanto, se sugiere el uso complementario de ambos estudios.spa
dc.description.abstractenglishGeneral objective: To describe the findings of abdominal ultrasound with or without doppler analysis versus abdominal radiography in the diagnostic process of necrotizing enterocolitis in patients with symptoms suggestive of the disease. Type of study: descriptive observational Setting: Hospital Universitario San Ignacio Population: Newborns (term patients up to 28 days of life and preterm up to 28 days of corrected age) with clinical suspicion of enterocolitis. Methodology: medical records of patients in the newborn unit who underwent abdominal radiography and ultrasound for clinical suspicion of enterocolitis from January 1, 2019 to December 31, 2022 were reviewed. Data on ultrasound and abdominal radiography findings taken during hospitalization in the setting of the diagnostic process of enterocolitis and other variables of interest of patients who met the inclusion criteria were collected from the online database REDcap (Research Electronic Data Capture). Results: 122 patients were included in the study, 87.7% of them presented positive findings in abdominal radiography, 36.1% presented positive findings in abdominal ultrasound and 34.4% of the patients presented positive findings in both diagnostic methods. In patients with a confirmed diagnosis of enterocolitis, the most frequent findings on abdominal radiography were dilatation of loops in 62.5 %, edema of the intestinal wall 18.8 % and pneumatosis 8.8 %, in contrast to abdominal ultrasound in which they were free liquid in 10 %, pneumatosis and portal venous gas in 3.8 %. Of the 122 patients included in the study, ultrasound with Doppler analysis was performed in 9 patients, 6 with normal and 3 with altered (decreased or increased) perfusion of loops. An undetermined finding of pneumatosis in the abdominal radiography was reported in 12.5 %, of which one patient presented pneumatosis in both abdominal radiography and ultrasound, however with adequate evolution and normal imaging control, therefore the diagnosis of enterocolitis was ruled out. 36 of the patients with enterocolitis received only medical management and 6 received both medical and surgical management. The most frequent finding in the abdominal radiography in patients with medical and surgical management was dilatation of loops and interstitial edema, and in the abdominal ultrasound free fluid, followed by pneumatosis and portal venous gas. 100% of the patients with enterocolitis were cured with the established management, there were no deaths and 31% of the patients presented some complication. The diagnosis of enterocolitis was confirmed in 57.4% of the patients when there was a difference of 12 hours or less between the two images. Conclusions: Although theoretically abdomen ultrasound theoretically shows a broader spectrum of findings during the evolution of the disease, added to the advantage of avoiding radiation exposure; in uncomplicated enterocolitis or when the diagnosis is evident on radiography, it may not make a significant contribution in the diagnosis of the disease. However, in cases where the clinical and radiologic findings do not correlate, or the radiograph shows inconclusive findings, ultrasound may aid in the diagnostic process of enterocolitis. Ultrasonography can be useful for the detection of portal gas and free fluid, findings that are more difficult to observe on plain abdominal radiography, therefore, the complementary use of both studies is suggested.spa
dc.description.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000138890spa
dc.description.degreelevelEspecialización
dc.description.degreenameEspecialista en Pediatría
dc.description.embargoSe requiere confidencialidad hasta la publicación oficial.
dc.description.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?view_op=new_profile&hl=esspa
dc.description.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-5224-6473spa
dc.formatPDF
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/64805
dc.language.isospa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.publisher.facultyFacultad de Medicina
dc.publisher.programEspecialización en Pediatría
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.coarinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectEnterocolitis
dc.subjectEcografía de abdomen
dc.subjectRadiografía de abdomen
dc.subjectRecién nacido
dc.subject.armarcEspecialización en pediatría - Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.armarc*spa
dc.subject.keywordEnterocolitis
dc.subject.keywordAbdominal ultrasound
dc.subject.keywordAbdominal radiography
dc.subject.keywordNewborn
dc.titleHallazgos de la ecografía y radiografía de abdomen en el proceso diagnóstico de recién nacidos con sospecha de enterocolitis del Hospital Universitario San Ignacio entre el 01 de enero de 2019 al 31 de diciembre de 2022spa
dc.title.englishUltrasound and abdominal radiography findings in the diagnostic process of newborns with suspected enterocolitis at Hospital Universitario San Ignacio between January 01, 2019 to December 31, 2022spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
attachment_2_HALLAZGOS-DE-LA-ECOGRAFÍA-Y-RADIOGRAFÍA-DE-ABDOMEN-EN-EL-PROCESO-DIAGNÓSTICO-DE-RECIÉN-NACIDOS-CON-SOSPECHA-DE-ENTEROCOLITIS-DEL-HOSPITAL-UNIVERSITARIO-SAN-IGNACIO-ENTRE-EL-01-DE-ENERO-DE-2019-AL-31-DE-DICI-(1).pdf
Tamaño:
574.55 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 4 de 4
No hay miniatura disponible
Nombre:
attachment_1_Carta-tutores-Angie-Sierra.docx-(1).pdf
Tamaño:
59.36 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
attachment_3_REPORTE-DE-TURNITIN-Angie-Sierra.pdf
Tamaño:
607.13 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
attachment_0_Carta-de-autorizacion-Angie-Sierra.pdf
Tamaño:
299.85 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
license_0_Carta-de-autorizacion-Angie-Sierra.pdf
Tamaño:
299.85 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: