Logotipo del repositorio
 

Análisis de los implantes colocados en zona de elevación de piso del seno maxilar

dc.contributor.advisorBarrientos Sanchez, Silvia
dc.contributor.advisorDueñas Villamil, Ricardo Ernesto
dc.contributor.authorBeltrán Rangel, Angie Milena
dc.contributor.authorOrjuela Corredor, Mayra Alejandra
dc.contributor.evaluatorBermúdez Munar, José Alejandro
dc.contributor.evaluatorSuarez Londoño, Lina Janeth
dc.coverage.cityBogotá (Colombia)spa
dc.coverage.departmentCundinamarca (Colombia)spa
dc.coverage.regionBogotá, D.C. (Bogotá, Colombia)spa
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.date.accessioned2023-01-26T15:39:27Z
dc.date.available2023-01-26T15:39:27Z
dc.date.created2022-12-01
dc.description.abstractAntecedentes: Los implantes dentales se consideran una opción para la rehabilitación oral, sin embargo, el volumen óseo insuficiente es un problema común que se encuentra en los maxilares posteriores edéntulos, al encontrarse limitado por la presencia del piso del seno maxilar en consecuencia de la altura inadecuada del reborde alveolar y la densidad de hueso presente, por esta razón se han propuesto diferentes técnicas quirúrgicas de aumento del piso de seno maxilar para la colocación y rehabilitación de implantes largos o cortos. Objetivo: Analizar las características de los implantes que fueron colocados en zonas de elevación del piso de seno maxilar. Materiales y métodos: Se realizo un estudio descriptivo observacional, en el que se analizaron las historias clínicas digitales de pacientes a los que se le colocaron implantes en zona de elevación de piso de seno maxilar en la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana, entre el 2015 a 2020. Se hizo un análisis descriptivo donde se identificó el tipo de injerto y membrana utilizada, se analizó superficies, marcas, longitudes, diámetros y conexiones. Se analizaron radiografías periapicales y panorámicas disponibles, para determinar las angulaciones de los implantes, distancias entre implante-implante e implante-diente y signos de perdida ósea, para el análisis se utilizó el programa ClinicView® 9.3 (Orthopantomograph OP200D, instrumentarium, USA), Se analizo el eje longitudinal del implante con referencia a la línea media y para el eje 0 que corresponde al eje X, con referencia al diente continuo hacia mesial. Se analizaron mediante las radiografías disponibles con seguimiento a un año, resaltando que las radiografías analizadas de los implantes se encontraban unos sin carga y otros con carga. Se evaluaron un total de 79 pacientes, 32 hombres y 47 mujeres, se encontraron 87 elevaciones de piso de seno maxilar con técnicas de Anstrostomia Lateral y Transalveolar. Resultados: Se encontró que, durante el procedimiento, 25 (28,7%) se colocó implante inmediato, 41 (47,12%) fue posterior al procedimiento quirúrgico y en 21 (24,13) casos solo se realizó la elevación de seno maxilar. Se evidencio la colocación de 71 implantes en 66 elevaciones de seno maxilar, reportando 2 implantes perdidos en un paciente. Dentro de los tipos de marca de implantes colocados, se puede analizar que Zimmer se usó con una mayor frecuencia en 27 (38%), seguido de Miss con un 19 (26,7%), donde se encontró 13 implantes con diámetro de 4.0 mm (18,8%) y 20 implantes con una longitud de 10 mm (28.9 %), colocados en una angulación en un rango de 6.9° a 23.1° con respecto a la línea media del diente continuo hacia mesial, ubicándose en los estándares ideales; con respecto a las distancias se encontró que entre implante-diente estuvieron en un valor promedio de 7,12 ± 8,3 y la distancia entre implante -implante con un valor promedio de 10,4 ± 12,0. Por último los 69 implantes colocados, 12 (17,3%) no se restauraron y 57 (82,6) se rehabilitaron con diferentes materiales protésicos. Conclusiones: Se concluye que la colocación de un implante posterior a una elevación de piso de seno maxilar es ideal esperar un tiempo de cicatrización del injerto óseo mayor a los 12 meses, se evidencia que los implantes perdidos y colocados en el mismo sitio presenta una baja predictibilidad del éxito de los implantes. Se observo que el 97,1 % no tenía una descripción precisa de si hay o no hay presencia o ausencia de enfermedad peri-implantar.spa
dc.description.abstractenglishBackground: Dental implants are considered an option for oral rehabilitation, however, insufficient bone volume is a common problem found in edentulous posterior jaws, as it is limited by the presence of the maxillary sinus floor as a result of height. inadequate alveolar ridge and bone density present, for this reason different surgical techniques for maxillary sinus floor augmentation have been proposed for the placement and rehabilitation of long or short implants. Objective: To analyze the characteristics of the implants that were placed in areas of elevation of the floor of the maxillary sinus. Materials and methods: A descriptive observational study was carried out, in which the digital clinical histories of patients who underwent implants were placed in the maxillary sinus floor elevation area at the Faculty of Dentistry of the Pontificia Universidad Javeriana, between from 2015 to 2020. A descriptive analysis was made where the type of graft and membrane used was identified, surfaces, marks, lengths, diameters and connections were analyzed. Available periapical and panoramic radiographs were analyzed to determine the angulations of the implants, distances between implant-implant and implant-tooth, and signs of bone loss. The ClinicView® 9.3 program (Orthopantomograph OP200D, instrumentarium, USA) was used for the analysis. The longitudinal axis of the implant was analyzed with reference to the midline and for the 0 axis that corresponds to the X axis, with reference to the continuous tooth towards mesially. They were analyzed using the radiographs available with a one-year follow-up, highlighting that the radiographs analyzed of the implants were some without load and others with load. A total of 79 patients were evaluated, 32 men and 47 women, 87 maxillary sinus floor elevations were found with Lateral and Transalveolar Anstrostomy techniques. Results: It was found that, during the procedure, 25 (28.7%) immediate implant was placed, 41 (47.12%) was after the surgical procedure and in 21 (24.13) cases only the sinus lift was performed. maxillary. The placement of 71 implants in 66 maxillary sinus elevations was evidenced, reporting 2 lost implants in one patient. Within the types of brand implants placed, it can be seen that Zimmer was used more frequently in 27 (38%), followed by Miss with 19 (26.7%), where 13 implants with a diameter of 4.0 were found. mm (18.8%) and 20 implants with a length of 10 mm (28.9%), placed at an angle in a range of 6.9° to 23.1° with respect to the midline of the continuous tooth mesially, being in the standards ideals; Regarding the distances, it was found that between implant-tooth they had an average value of 7.12 ± 8.3 and the distance between implant-implant with an average value of 10.4 ± 12.0. Finally, of the 69 implants placed, 12 (17.3%) were not restored and 57 (82.6) were rehabilitated with different prosthetic materials. Conclusions: It is concluded that the placement of an implant after a maxillary sinus floor elevation is ideal to wait for a healing time of the bone graft greater than 12 months, it is evident that implants lost and placed in the same site have a low predictability of the implant success. It was observed that 97.1% did not have a precise description of whether or not there is presence or absence of peri-implant disease.spa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Periodonciaspa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/63056
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Odontologíaspa
dc.publisher.programEspecialización en Periodonciaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectSeno maxilarspa
dc.subjectElevaciónspa
dc.subjectInjerto óseospa
dc.subjectImplantes dentalesspa
dc.subject.armarcEspecialización en periodoncia - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.armarcImplantes dentalesspa
dc.subject.armarcTrasplante óseospa
dc.subject.keywordMaxillary sinusspa
dc.subject.keywordElevationspa
dc.subject.keywordBone graftspa
dc.subject.keywordDental implantsspa
dc.titleAnálisis de los implantes colocados en zona de elevación de piso del seno maxilarspa
dc.title.englishAnalysis of the implants placed in the floor elevation zone of the maxillary sinusspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Implantes colocados en zona de elevación de piso de seno maxilar artículo 230123.pdf
Tamaño:
303.71 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento
No hay miniatura disponible
Nombre:
Carta.pdf
Tamaño:
2.48 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.54 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: