Logotipo del repositorio
 

Montería Dobida – Gente de Río

dc.contributor.advisorGonzález Miranda, Luis Fernando
dc.contributor.authorPupo Dereix, María José
dc.contributor.evaluatorSantander Ramirez, Jorge Alberto
dc.contributor.evaluatorAris Alexiou, Ioannis
dc.contributor.evaluatorCarvajalino Bayona, Hernando
dc.date.accessioned2019-01-22T15:58:59Z
dc.date.accessioned2020-04-15T20:49:38Z
dc.date.available2019-01-22T15:58:59Z
dc.date.available2020-04-15T20:49:38Z
dc.date.created2018-11-28
dc.description.abstractMontería, capital del departamento de Córdoba ubicada en la región caribe de Colombia, es una ciudad intermedia con una población total de 441.301 habitantes, de los cuales 330.313 viven en el casco urbano y 98.289 en el área rural en el 2015. Su crecimiento se dio inicialmente al margen derecho del Río Sinú y posteriormente a su lado izquierdo, por lo que es conocida como la "Perla del Sinú". En los años 70 al margen izquierdo del Río Sinú, en la ciudad de Montería, se empezó a desarrollar un casco urbano el cual debido al crecimiento no planificado y a las dimensiones del río no se logró amarrar o integrar con el centro administrativo existente al lado derecho. Realizado el análisis de la ciudad en los aspectos trascendentales para el proyecto, tales como el urbano, el ambiental, planes viales, tipos de suelo y zonas de riesgo, se evidencia una falta de desarrollo y planificación la cual se ha generado por dos hechos, el primero es la falta de infraestructura de la ciudad y el segundo es la falta de conexión entre ambos márgenes del río. Teniendo en cuenta lo anterior se concluye que actualmente el río Sinú es una barrera por lo que se hace necesario pensar y diseñar un sistema de espacio público que una ambas márgenes del río y regenere el tejido urbano. En consecuencia, de lo anterior, como área de intervención se escoge el borde del río al margen occidental, el cual cuenta con 10 km de largo aproximadamente. La metodología que se utilizó para realizar dicha intervención que solucione la problemática se basa en primer lugar en dividir el área en 10 sectores donde cada uno es analizado en cuanto a sus características. En segundo lugar se da un diagnóstico de todas las secciones y se dan unos parámetros o lineamientos de intervención, posteriormente de estos 10 km se escoge el sector idóneo en cuanto a su ubicación para realizar será el diseño arquitectónico -proyecto piloto detonador- que lleve a desarrollar todo el borde del río. Estos lineamientos incluyen entre otras, una recuperación de la ronda del río mediante la reubicación de las viviendas que se encuentren a menos de 30m, un desarrollo del transporte fluvial y la construcción de los respectivos muelles. En esta sección escogida, se realizará un proyecto que se caracteriza por el desarrollo del área en varios aspectos según sus características y preexistencias que son: 1. Recorrido, ya que se cuenta con menos de 30 metros de ronda del río donde habrá tránsito peatonal a lo largo del proyecto. 2. Actividad Comercial, ya que en esa zona hay un comercio informal preexistente el cual requiere una reurbanización. 3. Centro cultural y mercado campesino, esta zona es de oportunidad para crear un equipamiento ya que cuenta con un área de 100m de ancho además de los 30 metros de ronda. 4. Reserva natural, esta sección contiene una parte de la reserva natural de la ciudad, entre esta reserva y el equipamiento se dejará una zona de transición para mitigar el impacto que pueda tener el desarrollo del proyecto. Por último, el proyecto se plantea en su base de gestión por desarrollo progresivo por fases, iniciando por la aplicación de los lineamientos generales es decir la recuperación de la ronda y el desarrollo del transporte fluvial para luego realizar el centro cultural que será el proyecto piloto para detonar el desarrollo.spa
dc.description.abstractenglishMontería, capital of the department of Córdoba located in the Caribbean region of Colombia, is an intermediate city with a total population of 441,301 inhabitants, of which 330,313 live in the urban area and 98,289 in the rural area in 2015. Its growth occurred initially to the right margin of the Sinú River and later to its left side, for what is known as the "Perla del Sinú". In the 70s on the left bank of the Sinú River, in the city of Monteria, an urban center began to develop which due to unplanned growth and the dimensions of the river could not be tied or integrated with the existing administrative center on the right side . The analysis of the city in the transcendental aspects for the project, such as urban, environmental, road plans, soil types and risk areas, shows a lack of development and planning which has been generated by two facts, the first is the lack of infrastructure in the city and the second is the lack of connection between both banks of the river. Taking into account the above, it is concluded that the Sinú River is currently a barrier, which is why it is necessary to think and design a system of public space that joins both banks of the river and regenerates the urban fabric. Consequently, from the above, as the intervention area, the edge of the river is chosen on the western margin, which is approximately 10 km long. The methodology used to perform this intervention to solve the problem is based firstly on dividing the area into 10 sectors where each one is analyzed in terms of its characteristics. Secondly, a diagnosis of all the sections is given and some parameters or intervention guidelines are given, after these 10 km the ideal sector is chosen in terms of its location to carry out the architectural design - pilot detonator project - that leads to develop all the edge of the river. These guidelines include, among others, a recovery of the river round through the relocation of homes that are less than 30m, a development of fluvial transport and the construction of the respective docks. In this chosen section, a project will be carried out that is characterized by the development of the area in several aspects according to its characteristics and pre-existences that are: 1. Route, since there is less than 30 meters of river round where there will be pedestrian traffic to throughout the project. 2. Commercial Activity, since in that zone there is a pre-existing informal commerce which requires a redevelopment. 3. Cultural center and farmer's market, this area is an opportunity to create an equipment since it has an area of ​​100m width in addition to the 30 meters of round. 4. Nature reserve, this section contains a part of the nature reserve of the city, between this reserve and the equipment a transition zone will be left to mitigate the impact that the development of the project may have. Finally, the project is proposed in its management base by progressive development in phases, starting with the application of the general guidelines that is to say, the recovery of the round and the development of fluvial transport to then carry out the cultural center that will be the pilot project to detonate development.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameArquitecto (a)spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/39803
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Arquitectura y Diseñospa
dc.publisher.programArquitecturaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectRevitalización urbanaspa
dc.subjectTejido urbanospa
dc.subjectDesarrollospa
dc.subjectConexiónspa
dc.subjectEspacio públicospa
dc.subject.armarcArquitectura - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.armarcDesarrollo urbanospa
dc.subject.armarcEspacio públicospa
dc.subject.keywordUrban revitalizationspa
dc.subject.keywordUrban tissuespa
dc.subject.keywordDevelopmentspa
dc.subject.keywordConnectionspa
dc.subject.keywordPublic spacespa
dc.titleMontería Dobida – Gente de Ríospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Montería Dobida – Gente de Río -(1).pdf
Tamaño:
147.37 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Articulo Principal
No hay miniatura disponible
Nombre:
CARTA DE DIRECTOR VISTO BUENO DEL DOCUMENTO TRABAJO DE GRADO- Biblioteca (1).pdf
Tamaño:
112.83 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de aprobación del director
No hay miniatura disponible
Nombre:
Carta de autorización de autores.pdf
Tamaño:
1010.4 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de Autorización de los Autores
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.54 KB
Formato:
Plain Text
Descripción:

Colecciones