Logotipo del repositorio
 

Tejiendo luces a través de hilos de cambio : dinámicas, oportunidades, y riesgos asociados a la transición energética en Colombia - el caso de las comunidades energéticas

dc.contributor.advisorLópez Rodriguez, Jenny Elisa
dc.contributor.authorJunco González, Zhander Sait
dc.contributor.evaluatorCifuentes Rojas, Carlos Felipe
dc.coverage.departmentChocó (Colombia)spa
dc.coverage.departmentValle del Cauca (Colombia)spa
dc.coverage.regionBahia Solano (Chocó, Colombia)spa
dc.coverage.regionUnguia (Chocó, Colombia)spa
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.date.accessioned2024-07-18T14:23:04Z
dc.date.available2024-07-18T14:23:04Z
dc.date.created2024-02-05
dc.description.abstractEl estudio titulado Tejiendo Luces a Través de Hilos de Cambio: dinámicas, oportunidades y riesgos asociados a la Transición Energética en Colombia - El caso de las Comunidades Energéticas, se sumerge en el fascinante mundo de las comunidades energéticas y su papel esencial en el desarrollo e implementación de políticas públicas para la transición energética en Colombia. A través de un enfoque teórico integral, que incluye la Propuesta sobre las Transiciones Energéticas Nacionales de Cherp, el Marco de Análisis y Desarrollo Institucional (IAD) de Ostrom y la perspectiva de Omnijetividad y Políticas de la Vida de la profesora Jenny Elisa López, esta investigación evalúa cómo estas comunidades pueden influir en el sistema energético nacional. 

 Utilizando el marco meta-teórico de Cherp, se examinan las dinámicas de co evolución entre los sistemas tecno económicos, socio técnicos y de acción política en el contexto colombiano. El IAD, junto con las perspectivas de Omnijetividad y Políticas de la Vida, permite analizar el papel de las asociaciones comunitarias en la gestión de problemas sociales dentro del marco de las políticas públicas de transición energética. La investigación persigue tres objetivos: analizar el papel de las asociaciones comunitarias en la gestión de problemas sociales dentro del marco de las políticas publicas, estudiar la relación entre las comunidades energéticas y la política de transición energética en Colombia, y examinar dos experiencias específicas en Zonas no Interconectadas (ZNI) como Bahía Málaga (V. del Cauca) y Unguía (Choco). 
 
Los hallazgos revelan que las comunidades energéticas no solo facilitan la adopción de energías renovables y fomentan la sostenibilidad, sino que también actúan como catalizadores de cambio sistémico, promoviendo la democratización de la generación, distribución y consumo de energía. Esto permite la participación activa de individuos y comunidades en el sistema energético, brindando servicios y beneficios a nivel local como la creación de empleo, la reducción de costos energéticos y el fortalecimiento de la resiliencia comunitaria. 

 Esta investigación subraya la importancia de políticas públicas inclusivas y participativas para lograr una transición energética equitativa y sostenible en Colombia, ofreciendo un modelo replicable en otros contextos similares. 
 
Las implicaciones de este estudio sugieren que las comunidades energéticas tienen el potencial de transformar el panorama energético de Colombia, proporcionando soluciones innovadoras y sostenibles que pueden enfrentar desafíos como el cambio climático y la dependencia de combustibles fósiles, al tiempo que promueven la cohesión social y la equidad energética. 
 
Invitamos a explorar este estudio para entender cómo las comunidades energéticas pueden no solo transformar el futuro energético de Colombia, sino también inspirar iniciativas globales hacia un desarrollo sostenible y equitativo.spa
dc.description.abstractenglishThe study titled Weaving Lights Through Threads of Change: Dynamics, Opportunities, and Risks Associated with Energy Transition in Colombia - The Case of Energy Communities delves into the fascinating world of energy communities and their essential role in the development and implementation of public policies for energy transition in Colombia. Through a comprehensive theoretical approach, including Cherp's Proposal on National Energy Transitions, Ostrom's Institutional Analysis and Development Framework (IAD), and Professor Jenny Elisa López's perspective on Omnijetivity and Policies of Life, this research evaluates how these communities can influence the national energy system. 
 Utilizing Cherp's meta-theoretical framework, the co-evolution dynamics among techno-economic, socio-technical, and political action systems are examined within the Colombian context. The IAD, along with perspectives on Omnijetivity and Policies of Life, enables the analysis of the role of community associations in addressing social issues within the framework of public policies for energy transition. The research pursues three key objectives: analyzing the role of community associations in addressing social issues within the framework of public policies, studying the relationship between energy communities and energy transition policy in Colombia, and examining two specific experiences in Non-Interconnected Zones (NIZ) such as Bahía Málaga (Valle del Cauca) and Unguía (Chocó). 
 The findings reveal that energy communities not only facilitate the adoption of renewable energies and promote sustainability but also act as catalysts for systemic change, promoting the democratization of energy generation, distribution, and consumption. This allows active participation of individuals and communities in the energy system, providing local-level services and benefits such as job creation, reduction in energy costs, and strengthening of community resilience. 
 This research underscores the importance of inclusive and participatory public policies to achieve an equitable and sustainable energy transition in Colombia, offering a replicable model in similar contexts. The implications of this study suggest that energy communities have the potential to transform Colombia's energy landscape by providing innovative and sustainable solutions that address challenges such as climate change and fossil fuel dependency, while promoting social cohesion and energy equity. 
 We invite exploration of this study to understand how energy communities can not only transform Colombia's energy future but also inspire global initiatives towards sustainable and equitable development.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameInternacionalistaspa
dc.description.degreenamePolitólogo (a)spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/68093
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionalesspa
dc.publisher.programRelaciones Internacionalesspa
dc.publisher.programCiencia Políticaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectComunidades energéticasspa
dc.subjectTransición energéticaspa
dc.subjectPolíticas públicasspa
dc.subjectColombiaspa
dc.subjectZonas no interconectadas (zni)spa
dc.subjectMarco jurídicospa
dc.subjectDesarrollo sosteniblespa
dc.subjectDemocratización de la energíaspa
dc.subjectEnergías renovablesspa
dc.subjectParticipación comunitariaspa
dc.subjectResiliencia energéticaspa
dc.subject.armarcRelaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.armarcCiencia política - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.armarcRecursos energéticos - Chocó (Colombia)spa
dc.subject.armarcAbastecimiento de energía - Chocó (Colombia)spa
dc.subject.armarcPolíticas públicas - Chocó (Colombia)spa
dc.subject.keywordEnergy communitiesspa
dc.subject.keywordEnergy transitionspa
dc.subject.keywordPublic policiesspa
dc.subject.keywordColombiaspa
dc.subject.keywordNon-interconnected zones (niz)spa
dc.subject.keywordLegal frameworkspa
dc.subject.keywordSustainable developmentspa
dc.subject.keywordDemocratization of energyspa
dc.subject.keywordRenewable energiesspa
dc.subject.keywordCommunity participationspa
dc.subject.keywordEnergy resiliencespa
dc.titleTejiendo luces a través de hilos de cambio : dinámicas, oportunidades, y riesgos asociados a la transición energética en Colombia - el caso de las comunidades energéticasspa
dc.title.englishWaving lights through threads of change : dynamics, opportunities, and risks associated with the energy transition in Colombia - the case of energy communitiesspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis-Tejiendo Luces.pdf
Tamaño:
4.54 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento
No hay miniatura disponible
Nombre:
Carta_del_Director_de_Trabajo_de_Grado[1].pdf
Tamaño:
260.42 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de aprobación director(es)
No hay miniatura disponible
Nombre:
Carta_de_autorizacion.pdf
Tamaño:
188.56 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.54 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: