Logotipo del repositorio
 

Caracterización etnobotánica y fitoquímica de las plantas medicinales de zona rural del municipio de Guatavita como fundamento para una estrategia de conservación de los ecosistemas alto andinos y de páramo

dc.contributor.advisorGarcia Castro, Nestor Julio
dc.contributor.advisorModesti Costa, Geison
dc.contributor.authorRobles Ariza, Valentinaspa
dc.contributor.evaluatorRobles Camargo, Jorge Eliécerspa
dc.date.accessioned2023-07-19T13:35:27Z
dc.date.available2023-07-19T13:35:27Z
dc.date.created2023-06-28spa
dc.description.abstractA pesar de la gran diversidad de usos medicinales y potenciales aplicaciones, no se cuenta con una síntesis del uso medicinal de la flora de los páramos y ecosistemas altoandinos colombianos. Esto se atribuye principalmente a la pérdida de biodiversidad, pérdida del conocimiento tradicional y la poca investigación científica alrededor de la flora nativa de Colombia. En consecuencia, se considera pertinente que las estrategias de conservación de estos ecosistemas esten fundamentadas en el conocimiento tradicional y la investigación química de las especies de estos ecosistemas. Metodología: Se realizaron 24 entrevistas semiestructuradas aleatorias en la vereda de Potrero Largo, Guatavita, Colombia. Se registraron los usos mencionados por la comunidad en categorías de sistema fisiológico y acción terapéutica. Se determinó el índice de importancia relativa para cada especie, así como la frecuencia de reporte y el índice de consenso de informantes (ICF) para cada sistema fisiológico. Asimismo, se recolectaron 11 especies características de estas zonas que se sometieron a un análisis fitoquímico preliminar (AFP) y cromatografías en capa delgada (TLC) con el objetivo de establecer el perfil fitoquímico preliminar para cada especie. Resultados: Las frecuencias más altas de uso por sistema fisiológico corresponden a las relacionadas con el sistema respiratorio (35%) y el sistema digestivo (20%). Las categorías de acción terapéutica más frecuentes fueron antitusivo (32,8%), expectorante (32,8%), antiespasmódico (27,6%), y analgésico (20,7%). Las especies con el RI (Relative Importance) más alto corresponden a Caléndula officinalis L., Melissa offincinalis L. y Ruta graveloens L. Los sistemas fisiológicos que presentaron ICF más altos fueron los sistemas óseo, endocrino, urinario, tegumentario y circulatorio. La diversidad de metabolitos secundarios se caracterizó principalmente por la presencia de terpenos, saponinas, cumarinas, alcaloides, lactonas sesquiterpénicas, cardiotónicos, y taninos en menor proporción. Conclusiones: Se reporta por primera vez la caracterización fitoquímica preliminar de 11 especies nativas de los páramos que en adición a su uso medicinal por parte de las comunidades, suministran información para el ingreso de más especies nativas en el Listado de Plantas Medicinales Aprobadas en Colombia, su aprovechamiento sostenible y es un fundamento intrínseco, sólido y necesario en la creación de estrategias de conservación eficientes para los ecosistemas de bosque altoandino y páramo.spa
dc.description.abstractenglishDespite the great diversity of medicinal uses and potential applications, there is no synthesis of the medicinal use of the flora of the Colombian páramos and high Andean ecosystems. This is mainly attributed to the loss of biodiversity, loss of traditional knowledge, and little scientific research on the native flora of Colombia. Consequently, it is considered pertinent that the conservation strategies of these ecosystems are based on traditional knowledge and chemical research of the species of these ecosystems. Methodology: 24 random semi-structured interviews were conducted in the village of Potrero Largo, Guatavita, Colombia. The uses mentioned by the community were registered in categories of physiological system and therapeutic action. The relative importance index for each species was determined, as well as the reporting frequency and the informant consensus index (ICF) for each physiological system. Likewise, 11 characteristic species of these areas were collected and subjected to a preliminary phytochemical analysis (AFP) and thin layer chromatography (TLC) in order to establish the preliminary phytochemical profile for each species. Results: The highest frequencies of use by physiological system correspond to those related to the respiratory system (35%) and the digestive system (20%). The most frequent categories of therapeutic action were antitussive (32.8%), expectorant (32.8%), antispasmodic (27.6%), and analgesic (20.7%). The species with the highest RI (Relative Importance) correspond to Calendula officinalis L., Melissa offincinalis L. and Ruta graveloens L. The physiological systems that presented the highest ICF were the bone, endocrine, urinary, integumentary and circulatory systems. The diversity of secondary metabolites was characterized mainly by the presence of terpenes, saponins, coumarins, alkaloids, sesquiterpene lactones, cardiotonics, and tannins to a lesser extent. Conclusions: The preliminary phytochemical characterization of 11 native species of the páramos is reported for the first time, which, in addition to their medicinal use by the communities, provide information for the entry of more native species in the List of Approved Medicinal Plants in Colombia. its sustainable use and is an intrinsic, solid and necessary foundation in the creation of efficient conservation strategies for the high Andean forest and páramo ecosystems.spa
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameBiólogo (a)
dc.description.sponsorshipPontificia Universidad Javeriana (Departamento de ciencias)spa
dc.formatPDF
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.60794/c3wj-qc57
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/64792
dc.language.isospa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias
dc.publisher.programBiología
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectEtnobotánica
dc.subjectConservación
dc.subjectFitoquímica
dc.subjectPáramo
dc.subjectGuatavita
dc.subject.armarcBiología - Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.armarc*spa
dc.subject.keywordEthnobotany
dc.subject.keywordConservation
dc.subject.keywordPhytochemistry
dc.subject.keywordPáramo
dc.subject.keywordGuatavita
dc.titleCaracterización etnobotánica y fitoquímica de las plantas medicinales de zona rural del municipio de Guatavita como fundamento para una estrategia de conservación de los ecosistemas alto andinos y de páramospa
dc.title.englishEthnobotanical and phytochemical characterization of medicinal plants in the rural area of ​​the municipality of Guatavita as a basis for a conservation strategy for the high Andean and páramo ecosystemsspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
attachment_0_TG---Robles-Ariza..docx-(1).pdf
Tamaño:
3.46 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license_Carta-de-autorización-Robles-Ariza-tesis.pdf
Tamaño:
4.05 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Colecciones