Logotipo del repositorio
 

Entornos alimentarios y seguridad alimentaria en tiempos de pospandemia en adolescentes de la fundación educacional Ana Restrepo del Corral en Bogotá

dc.contributor.advisorVargas Mesa, Luz Nayibe
dc.contributor.authorOrtega Martínez, Laura Andrea
dc.contributor.evaluatorMora Plazas, Mercedes
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.date.accessioned2022-06-13T14:47:11Z
dc.date.available2022-06-13T14:47:11Z
dc.date.created2022-06-08
dc.description.abstractEl contexto actual de pospandemia muestra como los entornos alimentarios presentaron cambios, relacionados con la oferta, disponibilidad, acceso y consumo de alimentos en la población adolescente. El presente estudio tuvo como objetivo, identificar los entornos alimentarios y la seguridad alimentaria en tiempos pospandemia, en los adolescentes de la Fundación Educacional Ana Restrepo del Corral en Bogotá. Materiales y métodos: La población estudio estuvo conformada por 144 adolescentes de los cuales, 51 aceptaron participar. Se evaluaron variables sociodemográficas, componentes de la seguridad alimentaria y de los entornos alimentarios escolares y familiares, mediante dos encuestas estructuradas. Resultados: Se identificó que el 98% de la población adolescente se encuentra en seguridad alimentaria, un 76,5% considera que los almuerzos que se ofrecen dentro de la institución educativa son opciones de alimentación saludable. Se observó que existe un consumo de frutos rojos de 1 a 2 veces al día, y se destaca como factor de riesgo un consumo diario de bebidas azucaradas (1 a 2 veces), al igual que una preferencia por la compra de comidas rápidas disponibles en la tienda escolar, así mismo, la frecuencia de consumo de estas en el hogar (58,8%). Conclusiones: : Se encontró que el 98% de los adolescentes se percibieron en seguridad alimentaria(FIES), mientras que el 50% de los padres en su entorno familiar se percibieron en inseguridad alimentaria(ELCSA), por otro lado, la oferta alimentaria existente en los entornos alimentarios cercanos y escolares influyen negativamente en un mayor consumo de alimentos ultraprocesados en los adolescentes, sin embargo, la iniciativa existente para tomar acciones con respecto a llevar una alimentación saludable, representan un punto de partida para intervenir favorablemente los entornos alimentarios escolares de la población.spa
dc.description.abstractenglishThe current post-pandemic context shows how food environments have suffered transformations, affecting part of the components of food security such as supply, availability, access, and food consumption in the adolescent population. The subsequent study was characterized by the following elements: Goal: Identify the food environments and food safety in teenagers in Fundación Educacional Ana Restrepo del Corral located in Bogotá in post-pandemic times. Materials and methods: The study population consisted of 144 adolescents, of whom 51 agreed to participate. Sociodemographic variables, components of food security, and school and family food environments were evaluated through two structured surveys. Results: It was identified that 98% of the adolescent population is in food security, 76.5% consider that the lunches offered within the FEARC are healthy eating options. It was observed that there is a consumption of red fruits 1 to 2 times a day, however, daily consumption of sugary drinks (1 to 2 times) stands out as a risk factor, as well as a preference for buying fast foods available at the school’s cafeteria, which was related to the frequency of consumption of these at home (58.8%). Conclusions: It was found that 98% of adolescents perceived themselves in food security(FIES), while 50% of parents in their family environment perceived themselves in food insecurity(ELCSA) on the other hand, the existing food offerings food supply in the immediate food and school environments have a negative influence on a higher consumption of ultra-processed foods in adolescents, however, the existing initiative to take actions regarding healthy eating, represent a starting point to intervene favorably in the school food environments of the population.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameNutricionista Dietistaspa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/60244
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cienciasspa
dc.publisher.programNutrición y Dietéticaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEntornos alimentariosspa
dc.subjectSeguridad alimentariaspa
dc.subjectAdolescentesspa
dc.subjectAlimentación saludablespa
dc.subjectConsumo de alimentosspa
dc.subject.armarcNutrición y dietética - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.armarcSeguridad alimenticia - Colombiaspa
dc.subject.armarcAdolescentes - Colombiaspa
dc.subject.armarcAlimentos saludables - Colombiaspa
dc.subject.armarcConsumo de alimentosspa
dc.subject.keywordFood environmentsspa
dc.subject.keywordFood safetyspa
dc.subject.keywordAdolescentsspa
dc.subject.keywordHealthy nutritionspa
dc.subject.keywordFood consumptionspa
dc.titleEntornos alimentarios y seguridad alimentaria en tiempos de pospandemia en adolescentes de la fundación educacional Ana Restrepo del Corral en Bogotáspa
dc.title.englishFood environments and food security in post-pandemic times in adolescents of the Ana Restrepo del Corral educational foundation in Bogotáspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Documento Final - Trabajo de Grado.pdf
Tamaño:
1.1 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento
No hay miniatura disponible
Nombre:
Carta de Autorizacion de autores.pdf
Tamaño:
158.68 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.54 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: