Logotipo del repositorio
 

Determinación de la meta clínica en pacientes con periodontitis tratados en el Posgrado de Periodoncia de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana - estudio prospectivo

dc.contributor.advisorRamirez Lemus, Gloria Marcela
dc.contributor.advisorColmenares Millan, Maria Marcela
dc.contributor.advisorSarmiento Bejarano, Laura Rocío
dc.contributor.advisorVelosa Porras, Juliana
dc.contributor.authorRamírez Lemus, Gloria Marcela
dc.contributor.authorColmenares Millán, María Marcela
dc.contributor.authorSarmiento Bejarano, Laura Rocío
dc.contributor.authorVelosa Porras, Juliana
dc.contributor.authorGutiérrez Melo, Manuela
dc.contributor.authorFernández Hernández, María José
dc.contributor.evaluatorSerrano Álvarez, Juan Jaime
dc.contributor.evaluatorMartínez Rodríguez, María Angélica
dc.date.accessioned2025-01-29T21:09:25Z
dc.date.available2025-01-29T21:09:25Z
dc.date.created2024-11-15
dc.description.abstractObjetivo: Determinar el porcentaje de pacientes con periodontitis que logran la meta clínica (MC) de remisión/control propuesta por Feres y cols., en 2020, analizando la relación entre la modalidad del tratamiento y el logro de dicha meta clínica en los pacientes que inician tratamiento en la clínica del posgrado de periodoncia de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana desde enero del 2023 hasta julio del 2024. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio prospectivo descriptivo, se incluyeron 101 pacientes que asistieron al posgrado de periodoncia con diagnóstico de caso de periodontitis, según el Workshop mundial en el 2017. Se registraron variables sociodemográficas y clínicas en 3 períodos posteriores a la realización de la terapia periodontal activa: T1 (reevaluación), T2 (3-6 meses) y T3 (7-12 meses). Se determinó un período denominado meta clínica final (MCF) para determinar el alcance de la MC en los pacientes que asistieron a todos los períodos evaluados. Se utilizó el test de chi-cuadrado y la prueba t (p<0.05). Resultados: La edad promedio de los pacientes fue de 51.92 años. La mayoría presentaba pérdida dental parcial (23.60 dientes en promedio) y un 40.59% presentaba condiciones sistémicas, como diabetes mellitus (3.96%) y enfermedades cardiovasculares (17.82%). El 63.37% de los pacientes fueron diagnosticados con periodontitis estadio III. Alcanzaron la MC, el 49.50% de los pacientes en T1, el 25% en T2 y el 72.41% en T3, solamente el 12.50% (1 paciente) alcanzó la MCF. La modalidad de tratamiento principalmente empleada para la muestra fue la instrumentación mecánica supra y subgingival, las otras opciones tuvieron un uso mínimo o nulo. Conclusiones: Este estudio revela que la efectividad del tratamiento periodontal depende del control de los factores de riesgo, las características de la intervención inicial y el acompañamiento en las visitas de mantenimiento periodontal. La adopción y cumplimiento de las guías de práctica clínica es clave para evitar recidivas y maximizar los beneficios del tratamiento periodontal y mantener la meta clínica a largo plazo. Palabras Clave: Periodontitis, determinación de meta clínica, tratamiento periodontal, antibióticos y antisépticos.spa
dc.description.abstractenglishObjective: To determine the percentage of patients with periodontitis who achieve the clinical goal of remission/control proposed by Feres et al. in 2020, analyzing the relationship between the treatment modality and the achievement of this clinical goal in patients who begin treatment at the postgraduate periodontics clinic of the Faculty of Dentistry at Pontificia Universidad Javeriana from January 2023 to July 2024. Materials and Methods: A prospective descriptive study was conducted, including 101 patients who attended a postgraduate course in periodontics with a diagnosis of periodontitis according to the World Workshop in 2017. Sociodemographic and clinical variables were recorded in 3 periods after active periodontal therapy: T1 (reassessment), T2 (3-6 months) and T3 (7-12 months). A period called final clinical goal (FCM) is calculated to determine the extent of CM in patients who attended all the periods evaluated. The chi-square test and the t test (p < 0.05) were used. Results: The average age of the patients was 51.92 years. Most of them had partial tooth loss (23.60 teeth on average) and 40.59% had systemic conditions, such as diabetes mellitus (3.96%) and cardiovascular diseases (17.82%). 63.37% of the patients were diagnosed with stage III periodontitis. They reached MC, 49.50% of the patients in T1, 25% in T2 and 72.41% in T3, only 12.50% (1 patient) reached MCF. The treatment modality mainly used for the sample was supra and subgingival mechanical instrumentation, the other options had minimal or no use. Conclusions: This study reveals that the effectiveness of periodontal treatment depends on the control of risk factors, the characteristics of the initial intervention and the follow-up during periodontal maintenance visits. The adoption and compliance with clinical practice guidelines is key to avoiding relapses and maximizing the benefits of periodontal treatment and maintaining the clinical goal in the long term. Keywords: Periodontitis, clinical goal determination, periodontal treatment, antibiotics, and antiseptics.spa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Periodonciaspa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/69108
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Odontologíaspa
dc.publisher.programEspecialización en Periodonciaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPeriodontitisspa
dc.subjectDeterminación de meta clínicaspa
dc.subjectTratamiento periodontalspa
dc.subjectAntibióticosspa
dc.subjectAntisépticosspa
dc.subject.armarcEspecialización en periodoncia - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.armarcPeriodontitisspa
dc.subject.armarcAntibióticosspa
dc.subject.armarcAntisépticosspa
dc.subject.keywordPeriodontitisspa
dc.subject.keywordClinical goal determinationspa
dc.subject.keywordPeriodontal treatmentspa
dc.subject.keywordAntibioticsspa
dc.subject.keywordAntisepticsspa
dc.titleDeterminación de la meta clínica en pacientes con periodontitis tratados en el Posgrado de Periodoncia de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana - estudio prospectivospa
dc.title.englishDetermination of the clinical goal in patients with periodontitis treated at the Periodontology Postgraduate Program of the Faculty of Dentistry at the Pontificia Universidad Javeriana - prospective study.spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
DETERMINACIÓN DE LA META CLÍNICA EN PACIENTES CON PERIODONTITIS TRATADOS EN EL POSGRADO DE PERIODONCIA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - ESTUDIO PROSPECTIVO .pdf
Tamaño:
572.46 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento
No hay miniatura disponible
Nombre:
Carta de autorizacion para subir el trabajo al repositorio modificada firmada (1).pdf
Tamaño:
355.23 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.54 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: