Logotipo del repositorio
 

Relación entre la dieta de siete especies de garzas (familia : Ardeidae) y la pesca artesanal en la zona deltaico estuarina del río Sinú, Caribe colombiano

dc.contributor.advisorEcheverry Galvis, María Ángela
dc.contributor.authorRuíz Guerra, Carlos José
dc.date.accessioned2017-06-13T21:05:17Z
dc.date.accessioned2020-04-16T19:50:18Z
dc.date.available2017-06-13T21:05:17Z
dc.date.available2020-04-16T19:50:18Z
dc.date.created2016
dc.description.abstractEl estudio de las interacciones existentes entre organismos que conforman una red trófica puede contribuir a comprender el complejo funcionamiento de ecosistemas que enfrentan diferentes tipos de perturbación, tales como los estuarios de los cuales dependen comunidades humanas y donde la biodiversidad puede verse afectada por factores como la sobreexplotación pesquera. Es por ello que evaluamos la relación entre el recurso íctico explotado por la pesca artesanal y la dieta de siete especies de garzas en la zona deltaico estuarina del río Sinú (ZDERS). Se encontró que la dieta de las garzas corresponde a 85% peces, 14% crustáceos, 0,4 % insectos y 0,4% arañas. A su vez, los peces de de la familia Poecilidae son las presas más frecuentemente consumidas. Las carnadas usadas por la línea de mano correspondieron a Engraulidae (45,9%), Eleotridae (29,5%), Poecilidae (19,7%), Clupeidae (3,3%), Mugilidae (1,6%) y Penaeidae (3,3%), con las que capturan Tarpon atlanticus, Centropomus undecimalis, Lutjanus sp., Cathorops mapale, Bagre sp. y Sphryaena sp. En cuanto a las redes tróficas se encontró que la conectancia y vulnerabilidad varían en relación a la cantidad de trofoespecies. Se concluye que aún no se presenta una situación conflictiva entre la pesca de línea de mano y las garzas, aunque las carnadas usadas por los pescadores en su mayoría son Engraulidae y Poecilidae, recurso que hace parte de la dieta de las garzas.spa
dc.description.abstractenglishThe research on interactions between species of a trophic network can contribute to understand the functioning of ecosystems facing perturbations such as deltas and estuaries of which human communities rely on and where several drivers such as overfishing can affect biodiversity. Therefore, we assessed the trophic interactions between fish used by artisanal fishery and preys eaten by seven wading bird species. We obtained that the prey proportions for the seven species of wading birds combined were 85% fish, 14% crustaceans, 0.4% insects and 0.4 % spiders. Guppies was the most common prey consumed. The bait used by line fishermen Engraulidae (45,9%), Eleotridae (29,5%), Poecilidae (19,7%), Clupeidae (3,3%), Mugilidae (1,6%) y Penaeidae (3,3%), to capture Tarpon atlanticus, Centropomus undecimalis, Lutjanus sp., Cathorops mapale, Bagre sp. and Sphryaena sp. Regarding trophic networks we found connectance and vulnerability varied according to the amount of trophospecies included. With this analysis, we determined there is not yet a conflict situation between hook artisanal fishing and wading birds but the baits used by fishermen are Engraulidae and Poecilidae fishes that are also preys of those birds.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Conservación y Uso de la Biodiversidadspa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.21162
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/21162
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Estudios Ambientales y Ruralesspa
dc.publisher.programMaestría en Conservación y Uso de Biodiversidadspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectRedes tróficasspa
dc.subjectGarzasspa
dc.subjectPesca artesanalspa
dc.subjectManglarspa
dc.subjectCarnadaspa
dc.subject.armarcMaestría en conservación y uso de biodiversidad - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.armarcGarzas - Río Sinú (Colombia)spa
dc.subject.armarcPesca artesanal - Río Sinú (Colombia)spa
dc.subject.keywordTrophic websspa
dc.subject.keywordWading birdsspa
dc.subject.keywordArtisanal fishingspa
dc.subject.keywordMangrove swampspa
dc.subject.keywordBaitspa
dc.titleRelación entre la dieta de siete especies de garzas (familia : Ardeidae) y la pesca artesanal en la zona deltaico estuarina del río Sinú, Caribe colombianospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
RuizGuerraCarlosJose2016.pdf
Tamaño:
1.33 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento