Etnobotánica medicinal de huertas familiares en las veredas Chipautá y Granada, Guaduas, Cundinamarca
dc.contributor.advisor | García Castro, Néstor Julio | |
dc.contributor.author | Amézquita Sánchez, Samadhy del Mar | |
dc.contributor.evaluator | Clavijo Ponce, Neidy Lorena | |
dc.date.accessioned | 2018-12-10T14:46:17Z | |
dc.date.accessioned | 2020-04-15T16:16:50Z | |
dc.date.available | 2018-12-10T14:46:17Z | |
dc.date.available | 2020-04-15T16:16:50Z | |
dc.date.created | 2017-06-16 | |
dc.description.abstract | Importancia etnofarmacológica: Las plantas medicinales han sido utilizadas por el humano desde antes del periodo neolítico para el tratamiento empírico de muchas enfermedades y afecciones. Este estudio documenta las especies medicinales usadas en huertas familiares de dos veredas de Guaduas, Cundinamarca. De igual forma identifica sus usos y tendencias categóricas. Materiales y métodos: Se realizaron entrevistas directas semiestructuradas a 30 habitantes de las veredas Chipautá y Granada de Guaduas. Las entrevistas fueron analizadas a través de tres herramientas cuantitativas: a) el índice de consenso de informantes (ICF), b) la importancia relativa (IR) y c) el nivel de fidelidad de los informantes (FL). Resultados: Se identificó un total de 75 especies medicinales correspondientes a 38 familias, las cuales actúan sobre 14 sistemas corporales del humano. Las familias más frecuentemente nombradas fueron Compositae y Lamiaceae. Los resultados del ICF mostraron que las categorías con mayor consenso de informantes son el sistema digestivo, nervioso y tegumentario. Las especies más versátiles de acuerdo al IR son Aloe vera y Mentha x piperita. En cuando al FL, Mentha x piperita es la planta más preferida para tratar el dolor de estómago, Cymbopogon citratus es la más usada como antigripal y Aloe vera es la especie más utilizada para el tratamiento del cabello. Conclusión: Se encontró relativamente la misma cantidad de especies nativas e introducidas. Este estudio demuestra la importancia de las plantas medicinales para la atención primaria del área de estudio en Guaduas. Es necesario apoyar el conocimiento etnobotánico con investigaciones científicas. | spa |
dc.description.abstractenglish | Ethnopharmacological importance: Medicinal plants have been used by humans since before the Neolithic period for the empirical treatment of many diseases and afflictions. This study documents the medicinal species used in home gardens of two rural neighborhood in Guaduas, Cundinamarca. Likewise, it identifies it's uses and categorical tendencies. Materials and methods: Semistructured direct interviews to 30 residents of the rural neighborhoods Chipautá and Granada were made. Interviews were analyzed through three quantitative methods: a) the informant consensus index (ICF), b) the relative importance (RI) and c) the level of fidelity of the informants (FL). Results: 75 medicinal species were identified corresponding to 38 botanical families, which acts upon 14 human body systems. The most frequently named families were Compositae and Lamiaceae. ICF results showed that the categories with the greatest consensus of informants are the digestive, nervous and integumentary systems. According to RI the most versatile species are Aloe vera and Mentha x piperita. Talking about FL, Mentha x piperita is the most preferred plant to treat stomach pain, Cymbopogon citratus is the most used as an anti-flu and Aloe vera is the most used species for hair treatment. Conclusion: Relatively the same amount of native and introduced species was found. This study demonstrates the importance of medicinal plants for primary care of the study area in Guaduas. It is necessary to support ethnobotanical knowledge with pharmacological studies. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Biólogo (a) | spa |
dc.format | spa | |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | instname:Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.javeriana.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10554/39161 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias | spa |
dc.publisher.program | Biología | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.licence | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | * |
dc.rights.local | De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia. | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Etnobotánica medicinal | spa |
dc.subject | Huertas familiares | spa |
dc.subject | Plantas medicinales | spa |
dc.subject | Guaduas (Cundinamarca, Colombia) | spa |
dc.subject.armarc | Biología - Tesis y disertaciones académicas | spa |
dc.subject.armarc | Etnobotánica | spa |
dc.subject.armarc | Granjas familiares | spa |
dc.subject.armarc | Plantas medicinales | spa |
dc.subject.keyword | Medicinal ethnobotany | spa |
dc.subject.keyword | Home gardens | spa |
dc.subject.keyword | Medicinal plants | spa |
dc.subject.keyword | Guaduas (Cundinamarca, Colombia) | spa |
dc.title | Etnobotánica medicinal de huertas familiares en las veredas Chipautá y Granada, Guaduas, Cundinamarca | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.hasversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 5 de 5
Cargando...
- Nombre:
- Etnobotánica Medicinal Guaduas (Amézquita 2017).pdf
- Tamaño:
- 701.85 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Articulo principal
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Base-de-datos ETNOBOTÁNICA MEDICINAL GUADUAS (Amézquita 2017).xlsx
- Tamaño:
- 146.85 KB
- Formato:
- Microsoft Excel XML
- Descripción:
- Base de datos experimentales
Cargando...
- Nombre:
- Anexo 2. Plantas medicinales Guaduas (Amézquita 2017).pdf
- Tamaño:
- 123.09 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Anexo Plantas medicinales
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- CARTA CONSTANCIA TESIS.pdf
- Tamaño:
- 974.52 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Constancia aprobada
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- CARTA DE AUTORIZACIÓN SAMADHY.pdf
- Tamaño:
- 723.12 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Autorización acceso
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.54 KB
- Formato:
- Plain Text
- Descripción: