Recuperación paisajista, ambiental y social de la Quebrada Limas (Ciudad Bolívar) como espacio público barrial
dc.contributor.advisor | López Ortego, Ana María | |
dc.contributor.author | Torres Norato, Sergio Andrés | |
dc.contributor.evaluator | Aguilar Seligman, Carlos Eduardo | |
dc.coverage.city | Bogotá (Colombia) | spa |
dc.coverage.department | Cundinamarca (Colombia) | spa |
dc.coverage.spatial | Colombia | spa |
dc.coverage.spatial | Ciudad Bolívar (Bogotá, Colombia) | spa |
dc.coverage.temporal | 2000-2019 | |
dc.date.accessioned | 2019-12-13T15:51:13Z | |
dc.date.accessioned | 2020-04-15T20:58:51Z | |
dc.date.available | 2019-12-13T15:51:13Z | |
dc.date.available | 2020-04-15T20:58:51Z | |
dc.date.created | 2019-12-11 | |
dc.description.abstract | En 2014 se desarrolló un proyecto institucional de mitigación de riesgos que afectó a las viviendas colindantes a la quebrada, canalizando el río y eliminando una serie de predios para mejorar la relación entre el cuerpo de agua y el barrio. A pesar de existir una potente estructura hídrica y con ella la oportunidad de generar espacios donde los niños y jóvenes pudiesen hacer de este elemento un lugar de exploración y encuentro con la naturaleza, esta intervención generó problemas de inseguridad, basuras, escombros, etc. en definitiva, se perdió la oportunidad de integrar ciudad y naturaleza, barrio y estructura ecológica. Es así como la propuesta Recuperación paisajística, ambiental y social de la Quebrada Limas plantea un proyecto que busca trabajar en diferentes escalas, una alternativa que no solo responda al barrio sino a problemáticas ambientales de la ciudad. Tomando como principal recurso el factor ambiental se busca mejorar la calidad actual de la quebrada limas, al ser un punto estratégico de conexión entre la sabana de Bogotá y la estructura ecológica ambiental por medio de la revitalización del sistema verde. A escala barrial se planificará un sistema de espacio público que toma los nodos actuales educativos como fuente de atención priorizando el recorrido peatonal con la finalidad de conectar la división que propone la quebrada : • Mitigación del riesgo con bioingeniería • Recuperación de predios resultado de demoliciones • Huertas urbanas vinculadas a los programas educativos delos colegios • Priorización de paso lento con recorridos peatonales y ciclo vías • Dispositivos que fomenten el encuentro cultural de la comunidad • Reestructuración del sistema verde existente. A una escala arquitectónica se propone el diseño de una serie de dispositivos que buscan ampliar las alternativas de apropiación entre los habitantes del barrio con la quebrada, optando por modelos estructurales de fácil acceso ,con el objetivo final de demostrar que las estructuras urbanas a pesar de estar ya conformadas ,presentan espacios en los que la arquitectura participativa aún puede hacerse cargo sin necesidad de intervención de grandes mecanismos del estado, generando espacios de encuentro no invasivos en los cuales la comunidad se reúna, participe y disfrute de las dinámicas que su entorno posee. La autogestión es el punto clave en el cual el proyecto arquitectónico se basa, priorizando las nuevas dinámicas sociales existentes para contemplar la idea de generar micro arquitecturas a fines de las necesidades directas de la comunidad, la búsqueda de nuevas alternativas de habitabilidad se refuerzan con elementos técnicos costo eficientes que permitan el fácil acceso, enseñanza técnica y desarrollo del trabajo óptimos que logren generar en la comunidad una fácil accesibilidad a la propuesta en términos económicos y técnicos. | spa |
dc.description.abstractenglish | In 2014, an institutional risk mitigation project was developed that affected the houses adjacent to the creek, channeling the river and eliminating a series of properties to improve the relationship between the body of water and the neighborhood. Despite the existence of a powerful water structure and with it the opportunity to generate spaces where children and young people could make this element a place of exploration and encounter with nature, this intervention generated problems of insecurity, garbage, debris, etc. . In short, the opportunity to integrate city and nature, neighborhood and ecological structure was lost. This is how the proposed Landscape, Environmental and Social Recovery of the Quebrada Limas planned a project that seeks to work on different scales, an alternative that not only responds to the neighborhood but also to environmental problems in the city. Taking as a main resource the environmental factor, the current quality of the limas creek is sought to be improved, as it is a strategic connection point between the Bogotá savanna and the environmental ecological structure through the revitalization of the green system. On a neighborhood scale, a public space system will be planned that takes the current educational nodes as a source of attention, prioritizing the pedestrian route in order to connect the division proposed by the ravine : • Risk mitigation with bioengineering • Recovery of land resulting from demolition • Urban gardens linked to the educational programs of the schools • Slow pass prioritization with pedestrian routes and cycle paths • Devices that promote the cultural encounter of the community • Restructuring of the existing green system On an architectural scale the design of a series of devices is proposed that seek to expand the appropriation alternatives among the inhabitants of the neighborhood with the creek, opting for easily accessible structural models, with the final objective of demonstrating that urban structures In spite of being already conformed, they present spaces in which participatory architecture can still take over without the need for intervention by large state mechanisms, generating non-invasive meeting spaces in which the community meets, participates and enjoys the dynamics that its environment possesses. Self-management is the key point on which the architectural project is based, prioritizing the new existing social dynamics to contemplate the idea of generating micro architectures at the end of the direct needs of the community, the search for new habitability alternatives are reinforced with cost efficient technical elements that allow for easy access, optimal technical education and work development that will generate in the community easy accessibility to the proposal in economic and technical terms. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Arquitecto (a) | spa |
dc.format | spa | |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | instname:Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.javeriana.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10554/46214 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Arquitectura y Diseño | spa |
dc.publisher.program | Arquitectura | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.licence | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | * |
dc.rights.local | De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia. | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Arquitectura participativa | spa |
dc.subject | Planteamiento urbano | spa |
dc.subject | Catalogo conceptual | spa |
dc.subject | Ciudad Bolívar | spa |
dc.subject | Autogestión | spa |
dc.subject.armarc | Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas | spa |
dc.subject.armarc | Ciudad Bolívar (Bogotá, Colombia) | spa |
dc.subject.armarc | Paisajismo | spa |
dc.subject.keyword | Self-management | spa |
dc.subject.keyword | Participatory architecture | spa |
dc.subject.keyword | Urban approach | spa |
dc.subject.keyword | Conceptual catalog | spa |
dc.title | Recuperación paisajista, ambiental y social de la Quebrada Limas (Ciudad Bolívar) como espacio público barrial | spa |
dc.title.english | Landscape, environmental and social recovery of the Limas Quebrada (Bolívar City) as a barrial public space | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.hasversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- DOCUMENTO TRABAJO DE GRADO.pdf
- Tamaño:
- 7.68 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Documento
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- CARTA DE DIRECTOR VISTO BUENO DEL DOCUMENTO TRABAJO DE GRADO).pdf
- Tamaño:
- 109.11 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta visto bueno director
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- CARTA DE AUTORIZACIÓN DEL AUTOR.pdf
- Tamaño:
- 5.41 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Licencia de uso
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.54 KB
- Formato:
- Plain Text
- Descripción: